29 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Tras cinco semanas entre lo más visto de la plataforma, la serie ‘El cuerpo en llamas’ consiguió que Úrsula Corberó se alzara con un premio Ondas

Las historias reales que arrasan en TV: La captación de Patricia Aguilar o el caso de Rosa Peral

El Cierre Digital en La serie 'El cuerpo en llamas' y los documentales 'Las últimas horas de Mario Biondo', '548 días: Captada por una secta’ y 'La chica del Vaticano: La desaparición de Emanuela Orlandi'.
La serie 'El cuerpo en llamas' y los documentales 'Las últimas horas de Mario Biondo', '548 días: Captada por una secta’ y 'La chica del Vaticano: La desaparición de Emanuela Orlandi'.
Las plataformas de streaming apuestan cada vez más por las historias reales; ya sean documentales o ficciones de los hechos que impactaron a la sociedad. El último éxito de Netflix, ‘El cuerpo en llamas’, ha conseguido que la actriz Úrsula Corberó se alzase con el premio Ondas por su papel como Rosa Peral, una de las condenadas por el denominado crimen de la Guardia Urbana. Documentales como el de la desaparición de Patricia Aguilar o el de Emanuela Orlandi son otros éxitos de las plataformas.

Lejos de aquellos tiempos donde las series de fantasía como Juego de Tronos eran lo más comentado a nivel mundial, ahora parece que el público que se sienta a ver una de las tantas plataformas de streaming que tienen contratadas prefiere las historias reales. Ya sean documentales con los propios protagonistas contando su historia —la que los llevó a protagonizar titulares y, más tarde, su propio formato— o bien recreaciones de aquellas noticias que tanto impactaron a la sociedad.

No es una novedad decir que los true crime están de moda. La miniserie ‘El cuerpo en llamas’, que ficciona el famoso crimen de la Guardia Urbana, se mantuvo durante cinco semanas consecutivas entre lo más visto de Netflix en habla no inglesa a nivel global. Un éxito que ha llegado a su protagonista, Úrsula Corberó, que ganó el pasado 18 de octubre el premio Ondas a Mejor intérprete femenina en ficción por su papel como Rosa Peral, una de las condenadas por el crimen de la Guardia Urbana.

El éxito de estos formatos es tal que, aunque ya se han hecho documentales sobre otros crímenes mediáticos en España —como el documental Lo que la verdad esconde: El caso Asunta, sobre el crimen de Asunta Basterra—, se planea volver a hacer su homólogo ficcionado.

Desde elcierredigital.com os traemos una recopilación de aquellos casos que impactaron a la sociedad cuando saltaron a la palestra mediática y que, años más tarde, han seguido siendo de interés en las plataformas de 'streaming'.

El crimen de la Guardia Urbana: un triángulo amoroso y un asesinato

El último éxito en las plataformas ha sido ‘El cuerpo en llamas’. La ficción de Netflix contaba el denominado crimen de la Guardia Urbana en el que dos agentes de la Guardia Urbana de Barcelona fueron detenidos y condenados a prisión por el asesinato de otro agente. Compuesta por ocho capítulos, la serie audiovisual muestra un mediático triángulo amoroso que acabó en un desafortunado crimen.

Junto a la serie se estrenó, además, el documental ‘Las cintas de Rosa Peral’, con entrevistas exclusivas a una de las dos personas condenadas relataba su vida y cómo sucedió el crimen de la Guardia Urbana.

Rosa Peral en 'Las cintas de Rosa Peral'.

La madrugada del 1 al 2 de mayo de 2017 el agente de la Guardia Urbana Pedro Rodríguez fue asesinado, aunque por aquel entonces solo unos pocos sabían que había muerto. Su cadáver fue encontrado un par de días después, en el maletero de un coche quemado por la zona del Pantano de Foix, en Barcelona. Estaba calcinado y tenía las extremidades amputadas.

Cuando los Mossos d’Esquadra comenzaron a investigar su muerte, surgieron dos nombres: Rosa Peral y Albert López. Ambos eran también agentes de la Guardia Urbana y tenían relación y motivos para asesinar a la víctima. Mientras que Rosa era la pareja en aquel momento del fallecido, Albert era una expareja de Rosa, con quien estaba retomando la relación.

Rosa tenía un historial amoroso en el que, además de estos dos hombres, se encontraba su exmarido, Rubén, del que se estaba divorciando y con el que tenía dos hijas con custodia compartida. Según explican los hechos probados de la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona en 2020, Rosa había mantenido una relación sentimental con estos tres hombres a la vez durante un tiempo.

Estos hechos fueron determinantes para establecer qué ocurrió aquella noche. Según explicaba la citada sentencia, Albert y Rosa retomaron su relación y empezaron a idear el plan para matar a Pedro. Un plan con el que eliminarían a dos personas que entorpecían la relación entre ambos. Por un lado, el fallecido, que desconfiaba de la fidelidad de la mujer; y por otro su exmarido, Rubén, al que pretendían acusar del crimen.

El plan estaba pensado al detalle. Se mató a la víctima en un momento de vulnerabilidad, se utilizó su teléfono —una vez muerto—, para intentar incriminar al exmarido de Rosa y, posteriormente, se procedió a intentar eliminar las pruebas calcinando el cadáver en el maletero del vehículo en el que fue encontrado.

Albert López y Rosa Peral.

Después de las arduas investigaciones —en las que no se llegó a comprobar la causa de la muerte—, Rosa Peral y Albert López fueron condenados a prisión. Un total de 25 años para ella y 20 para él. Fue superior en el caso de la mujer porque contaba con el agravante de parentesco.

Patricia Aguilar, desaparecida y captada por una secta

Esta vez en forma de documental y en la plataforma de streaming Disney Plus se estrenaba este 2023 el documental ‘548 días: Captada por una secta’, en el que la propia Patricia Aguilar, así como sus familiares y personas cercanas, relata su historia. Una que comenzó para su familia en el año 2017. Patricia tenía 16 años cuando desapareció. Sus padres no dejaron de buscarla hasta que la encontraron: había sido captada por una secta.

En el año 2015, Patricia había perdido a su tío. Rota de dolor, decidió indagar en Internet sobre la vida en el más allá y entró en un blog esotérico. Fue ahí cuando contactó con ella el líder de la secta Gnosis, considerada una de las más peligrosas del mundo tras estar vinculada con el secuestro de jóvenes. Este miembro le aseguró tener respuestas a todas sus preguntas y que si iba con ellos a tener una vida mejor.

Patricia en el documental y Patricia mientras estaba en la secta.

A base de manipulación este gurú la embaucó y le explicó que había sido elegida para repoblar el mundo tras un inminente apocalipsis. En 2017, cuando cumplió 18 años, se escapó de casa con 6.000 euros que robó a sus padres para reunirse con su captador, Steven Manrique, en Lima, Perú. La joven se enamoró de su gurú, que se aprovechó del complicado momento que estaba viviendo Patricia. La manipulación llegó hasta tal punto que Manrique logró que la joven se aislase de la sociedad.

Patricia no fue la única víctima de Manrique, ya que el gurú consideraba que necesitaba mujeres para repoblar la Tierra después de un apocalipsis que estaba próximo y por ello mantuvo contacto con numerosas mujeres jóvenes aparte de Patricia. Una vez en Perú, la víctima tuvo que hacer frente a unas infames condiciones de vida, aunque no estaba sola, ya que con ella también había cuatro niños y otras dos mujeres.

El gurú le dijo a Patricia que debía mantener relaciones sexuales sin ningún tipo de intimidad todos los días, con la misión de repoblar la tierra con el mayor número de hijos posibles. Los padres de Patricia denunciaron su desaparición y el caso fue muy mediático porque pasaban los días y nadie sabía nada sobre el paradero de Patricia.

Por otro lado, la relación entre Manrique y Patricia cambió por completo. La joven afirmó públicamente que se había ido de manera voluntaria y que no quería volver a España, pero empezó a ser maltratada tanto psicológica como físicamente por Manrique. Patricia se quedó embarazada, aunque poco empatizó Manrique. Su gurú la sometió a una insalubridad máxima y tuvo que hacer frente a la desnutrición. Patricia Aguilar tuvo que parir en la selva acompañada solamente de cuatro niños.

Patricia Aguilar y Félix Steven Manrique.

En julio de 2018 sus padres se desplazaron a Lima y dieron con ella en una zona selvática en la que residía junto a otras mujeres y niños, todos ellos hijos de Manrique y uno de ellos fruto de una relación con Patricia. Gracias a la colaboración de la policía peruana y los esfuerzos de los padres se consiguió que la joven volviera a su casa. Cuando Patricia regresó a España necesitó la ayuda de un psicólogo especializado en sectas para volver a ser ella misma. En octubre de 2019 la Sala Penal Superior de Perú condenó a Félix Steven Manrique a 20 años de prisión por la trata de cinco mujeres, Patricia entre ellas, a las que había sometido para explotarlas sexual y laboralmente.

El misterioso crimen de Mario Biondo

Otro documental que consiguió colarse entre el contenido más visto de Netflix durante cinco semanas consecutivas fue ‘Las últimas horas de Mario Biondo’, que trata la muerte del cámara italiano, también marido de la presentadora Raquel Sánchez Silva, en el año 2013. Un documental que no estuvo exento de polémica, ya que pese a que la familia intentó que no se emitiera —debido a que se había enterado de que Guillermo Gómez, mánager de Raquel Sánchez Silva en el momento de la muerte del cámara italiano, se encargaba de la producción del documental—, finalmente se hizo un hueco en la plataforma.

Lo cierto es que el documental era esperado por muchos, que siguieron la historia real de la muerte de Mario Biondo y seguían planteándose muchos interrogantes al respecto.

Raquel Sánchez Silva y Mario Biondo se conocieron cuando ella trabajaba como presentadora y él como cámara en el programa Supervivientes en el año 2011. Ambos estaban en Honduras donde se grababa la edición del programa y su relación fue muy rápida. Se casaron en Taormina (Sicilia) la patria chica de Biondo en junio de 2012.

Raquel Sánchez Silva y Mario Biondo.

Sin embargo, la historia de amor fulgurante terminó tan rápido como empezó y, por si fuera poco, de manera trágica. El 30 de mayo de 2013, el italiano era hallado sin vida en el domicilio conyugal por la asistenta. El cuerpo, vestido con pijama, aparecía colgado de una estantería con un pañuelo rodeando su cuello y los pies apoyados en el suelo. La Justicia española decidió dar por cerrado el caso asegurando que el final de Biondo fue un suicidio. Según pudo constatar elcierredigital.com, esto fue así porque las pruebas criminológicas y evidencias científicas apuntaban en este sentido. Debido a esto, el caso se archivó en España cuando habían transcurrido 20 días desde su muerte.

Para la familia del cámara, que planea demandar a Netflix sobre el documental, la muerte de Mario Biondo debería ser calificada de “asesinato”.

'La chica del Vaticano: La desaparición de Emanuela Orlandi'

En el año 2022 Netflix estrenaba otro documental sobre uno de los casos más misteriosos de nuestros tiempos: la desaparición de Emanuela Orlandi en El Vaticano. En el documental ‘La chica del Vaticano: La desaparición de Emanuela Orlandi’ se desglosaba todo lo que se sabe hasta ahora de un misterio aún sin resolver, con testimonios de personas cercanas al caso.

La joven Orlandi era la cuarta hija de una familia afincada en la Ciudad del Vaticano. Su padre trabajaba como funcionario de la Prefectura de la Casa Pontificia. Con gran interés por la música y las artes, Emanuela tomaba clases de flauta travesera, piano y canto.

Cartel de la desaparición de Emanuela Orlandi.

El 22 de junio de 1983, como todos los miércoles y viernes, se fue a sus clases de música. A la salida de clase, la joven llamó a su hermana para contarle que un desconocido le había ofrecido un trabajo como vendedora de Avon. Esa fue la última vez que alguien mantuvo una conversación con Emanuela.

Esa misma noche la familia Orlandi comenzó a inquietarse al no regresar la menor al domicilio. Sin embargo, cuando fueron a la comisaria a denunciar su desaparición, la policía les comunicó que no habían pasado las horas suficientes para ordenar la búsqueda. Ante la negativa, su hermano Pietro decidió empapelar las calles de la ciudad con fotografías de Emanuela. El caso abría los informativos y se convirtió en un suceso que revolucionó a toda la comunidad italiana, incluido al Vaticano.

Fueron muchas las hipótesis planteadas a lo largo de los años. Muy diversas y algunas incluso inverosímiles. Una de ellas, relacionada con la Santa Sede y con el papa Juan Pablo II. A día de hoy, no hay nada probado. Tampoco hay rastro de Emanuela Orlandi.

COMPARTIR: