Logo El Cierre Digital
Cinco personas posan frente a una bandera con un escudo y la frase "Mortos Ove Escra".
INVESTIGACIÓN

Las grandes fortunas controlan el fútbol español (I): Los dueños del balompié gallego

Escotet domina el Dépor, los Mouriño el Celta, el Grupo Élite el Ferrol, Tino Saqués el Lugo y Pescamar el Pontevedra

En esta nueva serie de elcierredigital.com mostramos los resultados de una investigación sobre el control de las grandes fortunas en el fútbol español. ¿Se ha convertido el fútbol en un negocio? ¿Cuáles son los intereses creados? ¿Quién lo dirige?

Antes de entrar en materia, resulta importante contextualizar cómo el fútbol se ha convertido en un negocio y quiénes son los artífices de ello. En los años 90 se aprobó la Ley del Deporte, que dio lugar a la aparición de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD).

Esto supuso un cambio de raíz en el modelo económico del deporte rey. Los clubes españoles empezaron a depender de empresarios y sociedades, dejando de importar lo deportivo.

Un hombre con el torso descubierto sostiene un escudo del Atlético de Madrid en un estadio de fútbol vacío.
Jesús Gil, el Vicente Calderón y el escudo del Atlético de Madrid | Montaje propio

Son varias las personalidades de renombre que han hecho caja con el “poco control” del negocio del fútbol. Pero para comprender el momento actual resulta imprescindible hacer mención al Atlético de Madrid de Jesús Gil, el Rayo Vallecano de Ruiz Mateos y el Betis de Lopera. 

Los tres vieron en aquellas SAD una oportunidad para conseguir visibilidad y estatus, pero sobre todo dinero. Y, además, los tres fueron condenados por negocios relacionados y derivados del fútbol.

Un hombre con traje y corbata frente a un fondo azul con el logo de Nueva Rumasa, haciendo el gesto de la paz con los dedos.
Ruiz-Mateos. | Archivo

Esa época pasó, pero ahora, tres décadas después, parece que el fútbol español repite ciclo. Con sus diferencias, el fútbol de antes no dista mucho del fútbol de ahora. Cabe subrayar que solo Barça, Madrid, Athletic y Osasuna se han resistido a convertirse en SAD.

Muchos aficionados que sienten los colores del equipo al que acuden a ver cada fin de semana creen que algo se está perdiendo. Es vox pópuli que en un negocio que mueve millones de euros los colores se han ido quedando atrás en pos del beneficio económico. 

Y en ese punto aparecen las figuras que analizaremos en esta serie. En esta entrega desglosamos quiénes son las fortunas que lideran y manejan los principales clubes de Galicia. 

El Celta de los Mouriño

El Celta es el único equipo gallego que se encuentra en LaLiga. Su presidenta es Marián Mouriño. El padre de la actual presidenta es Manuel Carlos Mouriño, que llegó al Balaídos en 2006 tras comprar las acciones de Horacio Gómez Araújo. 

Manuel Mouriño es presidente corporativo de GES Industrias, grupo que controla en torno al 75% del accionariado del club. A sus 80 años el empresario decidió abandonar la presidencia para cedérsela a su hija en 2023.

En la primera temporada de Marián Mouriño el activo total del club ha pasado de los 175 a los 196 millones de euros. La actual presidenta ha permanecido a la ‘sombra’ de su padre para nutrirse de sus capacidades financieras.

Una persona sonriente con un estadio de fútbol iluminado de fondo y el logo de RC Celta.
Marián Mouriño, presidenta del Celta de Vigo. | Montaje propio

La realidad del business del Celta se esconde tras Carlos Mouriño. Este empresario construyó su buque insignia, el Grupo Energético del Sureste (GES), en México en 1985. Está empresa dedicada al transporte y la comercialización de combustible comenzó a crecer en 2000. En aquella época se introdujo en los negocios de servicios con franquicias como Burger King. 

GES se terminó convirtiendo en uno de los grupos empresariales más importantes de México. En su llegada a España comenzó a investigar en diversos negocios de la construcción y la hostelería como Exisa y Norfood respectivamente. Además, ha ampliado su actividad al sector vinícola con Grandes Pagos Gallegos. 

Un hombre de traje sonríe frente a un escudo de un club deportivo.
Carlos Mouriño. | Celta de Vigo

Por otro lado, Mouriño mantuvo una ‘guerra’ con el alcalde Abel Caballero que le acercó al PP. Y es que el entonces presidente del Celta tenía la intención de comprar Balaídos y Caballero se negó. El acercamiento al PP fue tal que Feijó facilitó el proyecto Galicia Sports 360 de la ciudad deportiva. 

De hecho, la Xunta denominó la ciudad deportiva Bien de Interés Autonómico. Por este motivo, Ecologistas en Acción presentó una denuncia ante el TSJG por presunta prevaricación. No hay que olvidar que el proyecto fue declarado ilegal y las obras se han realizado en terrenos forestales de especial protección.

El Dépor de Escotet

El otro grande de Galicia es el Real Club Deportivo de La Coruña. El presidente es el empresario hispanovenezolano Juan Carlos Escotet, que a través de Abanca posee el 99% del accionariado del club. Y es que el heredero de las cajas gallegas es también el heredero de un club histórico.

Es más, si Escotet no ha vendido sus acciones de un club que ‘estaba en la ruina deportiva’ es por su intención de hacer renacer al ‘SuperDepor’. Tras nueve años 'por el desierto', el club ha salido recientemente del concurso de acreedores. Y va a reducir su deuda a la mínima expresión gracias al banco gallego. 

El banco controlado por Escotet impulsó que el Dépor redujera capital en 45,5 millones de euros. Y esto llevó a que el precio de la acción pasara de 60,02 euros a 0,08. Con esta operación, el club enjuga las pérdidas de 25 millones de euros que se habían generado entre 2019 y 2024.

Un hombre con barba y cabello recogido, vistiendo una camiseta verde y una bufanda azul, sostiene un vaso mientras observa un evento deportivo desde las gradas, rodeado de otras personas.
Juan Carlos Escotet en el Estadio Abanca Riazor. | RC Deportivo

Por otro lado, Abanca capitalizó la deuda que le debía el Deportivo por valor de 69,2 millones de euros. Con este movimiento, sufragado con el bolsillo de los accionistas del banco, ha pasado de controlar el 76% al 99% de las acciones del club. 

En este conflicto de intereses deportivos y económicos cabe recalcar que Abanca es patrocinador del Celta de Vigo, eterno rival del Dépor. Abanca asumió el mando en el Deportivo en el año 2020. Sin embargo, Juan Carlos Escotet no accedería a la presidencia del club hasta el año pasado.

Es relevante destacar que Escotet se encuentra en el sexto lugar de los más ricos de España según la Forbes. Se estima que su fortuna se encuentra en torno a los 4.000 millones de euros. Además, ‘su’ Abanca logró en 2024 unas ganancias de 1.203 millones de euros

El Racing de Ferrol, el Lugo y el Pontevedra

Otro club controlado por las fuerzas financieras gallegas es el Racing de Ferrol. Su dueño desde 2017 es el Grupo Élite, de Ignacio Rivera y Tino Fernández, que controla el 75% de las acciones. Actualmente, el Racing se encuentra en los puestos de descenso de Segunda División y su presidente es Manuel Ángel Ansede.

Ahora, el máximo accionista del Racing de Ferrol ha trasladado su influencia a Portugal tras comprar el Tondela. Se trata del líder de la segunda portuguesa por el que Grupo Élite desembolsará unos 8 millones para adquirir el 80%.

Cabe recalcar que Ignacio Rivera es consejero delegado de Hijos de Rivera (Estrella Galicia). En cuanto a Tino Fernández cabe destacar que fue presidente del Dépor hasta 2023 y resurgió al club. También es fundador de la consultoría Altia.

Dos hombres en un evento, uno de ellos sosteniendo un micrófono.
Dueños de Grupo Élite: Ignacio Rivera y Tino Fernández. | Montaje propio

Por su parte, el Lugo, que se encuentra en Primera RFEF, vive bajo la presidencia de Tino Saqués. Este empresario es propietario de Frisaqués, dedicada al frío industrial y a la fontanería. Saqués llegó al CD Lugo en 2015 tras adquirir el 58% del accionariado, que estaba en posesión de la Diputación y el Ayuntamiento de Lugo.

También cabe destacar al Pontevedra CF que en Copa del Rey —este curso— alcanzó los octavos de final. La presidente desde hace diez años es  la gallega Lupe Murillo, que busca sacar al club de Segunda RFEF. En su mandato ha saneado la situación financiera del club.

Además, es la directora general de la conservera Pescamar desde hace 22 años y consejera en el Obradoiro de baloncesto. Pescamar cuenta con fábricas en las Azores y dos atuneros en el Atlántico. Tampoco hay que olvidar que fue diputada del PP en el Parlamento gallego.

➡️ People ➡️ Empresa ➡️ Finanzas ➡️ Galicia ➡️ Fútbol ➡️ Investigación

Más noticias: