Logo El Cierre Digital
Hombre de cabello canoso y barba con traje gris y corbata posando frente a una multitud de personas vestidas con trajes tradicionales y militares en un evento solemne frente a una puerta ornamentada
INVESTIGACIÓN

Expansión frustrada de Baleària en el norte de África: Utor choca con el muro marroquí

Adolfo Utor, dueño de Baleària y afín a Sánchez, busca hacerse con su rival Naviera Armas pese al 'rechazo' de Marruecos

Adolfo Utor (Alhucemas, Marruecos, 1961), empresario valenciano y dueño de la naviera Baleària, ha ganado peso en el sector marítimo español gracias a su ambición empresarial y sus conexiones políticas. Cercano al PSOE, Utor mantiene una relación estrecha con Ximo Puig, expresidente de la Comunidad Valenciana, y con José Luis Ábalos, ambos figuras clave en el socialismo valenciano. Además, es 'afín a los rebeldes' de PRISA, donde cuenta con un 5,4% del grupo desde 2024. 

Ahora, la élite política y económica de Marruecos parece no fiarse de Adolfo Utor y Baleària en la posible compra de Naviera Armas. Desde el majzén parecen ver a Utor como un empresario demasiado próximo al poder político español (especialmente al PSOE), con un historial de intentos fallidos de expansión en sus rutas, y porque su control sobre rutas estratégicas como Ceuta y Melilla le otorga una posición que Rabat prefiere reservar para aliados más “predecibles”.

Baleària, bajo su liderazgo, ha sido una de las navieras más importantes del Mediterráneo. Aunque ha mantenido históricamente una tensa competencia con Naviera Armas. Utor aspira a comprar la totalidad del grupo Armas. 

Sin embargo, su plan se ha complicado con la entrada en escena de la compañía danesa DFDS, que busca adquirir solo las rutas hacia Marruecos, las más rentables del grupo. Esta operación amenaza con desbaratar la estrategia de expansión de Baleària. Lo que debilita la posición de Utor en la negociación.

Hombre de cabello canoso y barba con traje azul sonriendo frente a los logotipos de Baleària y Prisa
Adolfo Utor, | Montaje propio

La relación entre Baleària y Marruecos ha sido especialmente delicada. Como señala el diario Espiral 21, Utor no cuenta con la confianza de la élite política y económica de Marruecos. 

Esta falta de afinidad ya se evidenció en el pasado, cuando Marruecos vetó la compra de Trasmediterránea por parte de Baleària. Lo hizo con una llamada directa al entonces presidente Mariano Rajoy. La diplomacia marroquí considera más estable y predecible la cooperación con Armas, especialmente en rutas sensibles como Nador y Alhucemas.

Actualmente, esta desconfianza hacia Utor ha incentivado a grupos empresariales marroquíes a buscar alianzas con DFDS. Esta compañía ya negocia con fondos como JP Morgan y Barings, principales acreedores de Armas. 

La posibilidad de que la firma danesa se haga con las rutas estratégicas hacia el norte de África pondría a Baleària en una situación de debilidad y cerraría una vía clave para su expansión. Aunque Utor tiene poder e influencia en España, Marruecos sigue siendo un obstáculo geopolítico hasta ahora insalvable en su hoja de ruta empresarial.

El papel de Adolfo Utor en PRISA

Con una participación que ya roza el 5% en PRISA, Utor se unió al bloque de accionistas nacionales. Este grupo está liderado por el fondo Global Alconaba (de Andrés Varela Entrecanales y José Miguel Contreras) y por el empresario Diego Prieto. Todos ellos impulsaron una estrategia empresarial y mediática afín a la Moncloa. 

El plan contemplaba una nueva oferta televisiva de corte progresista que complemente el actual ecosistema audiovisual. En concreto, Utor iba a destinar 25 millones a comprar acciones de PRISA. Los otros 25 los iba a destinar a financiar la sociedad que concurrirá al concurso para la nueva licencia de TDT que el Gobierno prevé.

Hombre con gafas y traje hablando frente a dos micrófonos en un evento profesional
Joseph Oughourlian, | Europa Press

El movimiento de Utor llegó en un momento de máxima tensión en el seno del grupo PRISA. Joseph Oughourlian, propietario del fondo Amber Capital, mantiene cerca del 30% del capital y ejerce la presidencia del consejo de administración. 

Con la incorporación de Utor, el bloque español aspiraba a superar el 51%, pero hasta el momento todo ha quedado paralizado. Una de las claves del enfrentamiento fue la negativa de Oughourlian a que PRISA participara en el nuevo canal de televisión. Esta decisión provocó el cese del presidente de PRISA Media, Carlos Núñez, y del director editorial, José Miguel Contreras. Lo que desencadenó una fractura interna que sigue abierta. 

Un empresario con pasado en el PSOE

La entrada de Adolfo Utor en este escenario no es casual. Históricamente vinculado al PSOE valenciano, Utor fue candidato socialista a la alcaldía de Dénia en 1999 y miembro de la ejecutiva del PSPV. 

Aunque abandonó la política activa hace dos décadas para centrarse en el negocio naviero, mantiene una estrecha relación con dirigentes del actual Ejecutivo. Entre ellos, la ministra de Ciencia, Diana Morant, o el expresidente valenciano Ximo Puig.

Hombre de mediana edad con cabello corto y canoso vistiendo un traje gris y corbata oscura con puntos blancos en un entorno moderno y luminoso
Adolfo Utor, | Europa Press

Fuentes del sector señalan que su implicación en PRISA responde a una estrategia para reforzar su influencia empresarial y su proximidad a Moncloa.  Cabe recalcar que ha aparecido en las grabaciones interceptadas a Koldo García por la UCO de la Guardia Civil, según publicó el periódico El Independiente.

Su apoyo al bloque español en la batalla accionarial lo consolida como uno de los aliados empresariales más importantes del Gobierno en el ámbito mediático. Además, su apuesta por un canal progresista se alinea con los intereses de Moncloa de contrarrestar la presencia creciente de medios críticos.

La trayectoria de Adolfo Utor al frente de Baleària

Adolfo Utor es también una de las figuras más relevantes del transporte marítimo en España. Fundó Baleària en 1998 tras la desaparición de Flebasa, la naviera donde comenzó su carrera y de la que fue director general. En 2005, la compañía se fusionó con Umafisa, propiedad de la familia Matutes. En 2021 Utor se convirtió en el único propietario tras adquirir la totalidad del capital.

Hoy Baleària lidera el transporte de pasajeros y mercancías entre la Península y Baleares, así como de rutas internacionales a Marruecos, Argelia y las Bahamas. En 2024, la compañía alcanzó una facturación récord de 691 millones de euros y un Ebitda de 130 millones. Transportó más de 5,6 millones de pasajeros y 1,5 millones de vehículos.

Utor ha apostado también por la innovación tecnológica con una flota de 'smart ships' propulsados por gas natural licuado. De este modo cumple con las exigencias medioambientales europeas. La naviera ha invertido más de 320 millones en este tipo de buques.

➡️ People ➡️ Empresa ➡️ Internacional ➡️ Finanzas ➡️ Política ➡️ Investigación

Más noticias: