
Así es Adolfo Utor, el nuevo empresario del 'clan Sánchez': De Baleària a Prisa
El dueño de la naviera, excandidato del PSOE en Denia, posee el 5% de PRISA y se alinea ya con los afines al Ejecutivo
Adolfo Utor, presidente de la naviera Baleària, ha irrumpido con fuerza en el panorama mediático tras anunciar una inversión de 50 millones de euros. El objetivo es aumentar su participación en el grupo PRISA y financiar el lanzamiento de un nuevo canal de televisión.
Este movimiento lo sitúa junto a los empresarios españoles alineados con el Gobierno de Pedro Sánchez en su pulso con el inversor francolibanés Joseph Oughourlian por el control del mayor grupo mediático en lengua española.
Con una participación que ya roza el 5% en PRISA, Utor se ha unido al bloque de accionistas nacionales. Este grupo está liderado por el fondo Global Alconaba (de Andrés Varela Entrecanales y José Miguel Contreras) y por el empresario Diego Prieto. Todos ellos impulsan una estrategia empresarial y mediática afín a la Moncloa.
El plan contempla una nueva oferta televisiva de corte progresista que complemente el actual ecosistema audiovisual.
En concreto, Utor destinará 25 millones a comprar acciones de PRISA. Los otros 25 los destinará a financiar la sociedad que concurrirá al concurso para la nueva licencia de TDT que el Gobierno prevé.

El movimiento de Utor llega en un momento de máxima tensión en el seno del grupo PRISA. Joseph Oughourlian, propietario del fondo Amber Capital, mantiene cerca del 30% del capital y ejerce la presidencia del consejo de administración.
Sin embargo, su liderazgo ha sido cuestionado por un bloque de empresarios españoles que buscan recuperar el control nacional del grupo, tradicionalmente vinculado a los gobiernos del PSOE.
En marzo, Oughourlian impulsó una ampliación de capital para blindar su poder, lo que diluyó al resto de accionistas. Sin embargo, Global Alconaba impugnó la operación en los tribunales.
Ahora, con la incorporación de Utor y su apoyo financiero, el bloque español aspira a superar el 51% y desplazar al inversor francés en la junta de accionistas.

Una de las claves del enfrentamiento fue la negativa de Oughourlian a que PRISA participara en el nuevo canal de televisión. Esta decisión provocó el cese del presidente de PRISA Media, Carlos Núñez, y del director editorial José Miguel Contreras. Lo que desencadenó una fractura interna que sigue abierta.
Pese a ello, los accionistas españoles han seguido adelante con la constitución de una sociedad paralela para lanzar el canal. Al que podría vincularse PRISA en calidad de socio industrial, sin comprometer fondos propios.
Adolfo Utor, un socio estratégico en el control marítimo
El papel de Baleària en la conectividad interinsular es clave para el Gobierno. La naviera de Utor opera las rutas entre la Península y las islas Baleares con una posición dominante de mercado. Este factor, entre otros, convierten a Baleària en una empresa de interés estratégico para el Ministerio de Transportes.
En este contexto, la cooperación con el Ejecutivo ha sido constante. Tanto en la gestión de servicios públicos como en proyectos de modernización de infraestructuras portuarias.
En 2024, el Gobierno anunció una inversión de 288 millones en infraestructuras turísticas en Baleares, muchas ligadas indirectamente a la actividad de Baleària.
Utor también ha presidido la patronal ANAVE, desde donde ha promovido una mayor participación del Estado en la regulación del transporte marítimo. También es defensor de una política industrial del Estado que proteja a las navieras nacionales frente a la competencia internacional.

Para muchas voces, la apuesta de Adolfo Utor “supone mucho más que una inversión empresarial”. Representa una toma de posición en un conflicto estratégico para el control de la opinión pública en España. Un rol que lo sitúa como un actor relevante en el entorno del Gobierno de Pedro Sánchez.
Su trayectoria empresarial, su influencia en el transporte marítimo y sus vínculos políticos lo convierten en una figura clave para entender la intersección entre poder económico, mediático y político en la España actual.
Un empresario con pasado en el PSOE
La entrada de Adolfo Utor en este escenario no es casual. Históricamente vinculado al PSOE valenciano, Utor fue candidato socialista a la alcaldía de Dénia en 1999 y miembro de la ejecutiva del PSPV.
Aunque abandonó la política activa hace dos décadas para centrarse en el negocio naviero, mantiene una estrecha relación con dirigentes del actual Ejecutivo. Entre ellos, la ministra de Ciencia, Diana Morant, o el expresidente valenciano Ximo Puig.

Fuentes del sector señalan que su implicación en PRISA responde a una estrategia para reforzar su influencia empresarial y su proximidad a Moncloa.
Su apoyo al bloque español en la batalla accionarial lo consolida como uno de los aliados empresariales más importantes del Gobierno en el ámbito mediático. Además, su apuesta por un canal progresista se alinea con los intereses de Moncloa de contrarrestar la presencia creciente de medios críticos.
La trayectoria de Adolfo Utor al frente de Baleària
Adolfo Utor es también una de las figuras más relevantes del transporte marítimo en España. Fundó Baleària en 1998 tras la desaparición de Flebasa, la naviera donde comenzó su carrera y de la que fue director general. En 2005, la compañía se fusionó con Umafisa, propiedad de la familia Matutes. En 2021 Utor se convirtió en el único propietario tras adquirir la totalidad del capital.
Hoy Baleària lidera el transporte de pasajeros y mercancías entre la Península y Baleares, así como de rutas internacionales a Marruecos, Argelia y las Bahamas. En 2024, la compañía alcanzó una facturación récord de 691 millones de euros y un Ebitda de 130 millones. Transportó más de 5,6 millones de pasajeros y 1,5 millones de vehículos.

Utor ha apostado también por la innovación tecnológica con una flota de 'smart ships' propulsados por gas natural licuado. De este modo cumple con las exigencias medioambientales europeas. La naviera ha invertido más de 320 millones en este tipo de buques.
Ahora, Utor se posiciona como un aliado de Moncloa a la espera de una posible respuesta de Oughourlian.
Más noticias: