
El plan de José Miguel García para 'reflotar' Vodafone: Así 'engorda' su posible venta
El directivo ya 'se hizo de oro' con Jazztel y el fondo Zegona, del que es accionista, al vender Telecable y Euskaltel
Cuando Zegona anunció la compra de Vodafone España en 2023 por 5.000 millones de euros, pocos dudaban de sus intenciones. El fondo británico, liderado por Eamonn O'Hare y Robert Samuelson, tenía un objetivo claro: revalorizar y vender. Ya lo hicieron antes en el Estado español con Telecable y Euskaltel.
Ahora buscarían repetir la jugada. Y al mando vuelve a estar José Miguel García, experto en reflotar operadoras y venderlas con grandes beneficios. Este directivo, además, es accionista de Zegona tras comprar el pasado año acciones por valor de 1,5 millones de euros.
De la compra al subidón en Bolsa
En mayo de 2024, Zegona cerró oficialmente la compra de Vodafone España. Pagó 4.100 millones en efectivo y otros 900 en acciones. Un total de 5.000 millones de euros por una operadora que, entonces, no atravesaba su mejor momento.
Pero, en pocos meses, todo ha cambiado. Las acciones de Zegona en la Bolsa de Londres han subido un 170% solo este año. Su valor se ha multiplicado por más de 30. Zegona ha logrado duplicar la valoración de su inversión inicial. "Por ello, el 'pelotazo' está listo para servirse", apuntan fuentes del sector bursátil.
Telefónica se lanza a por Vodafone
El movimiento no sorprende. Telefónica ya había dejado caer que quería crecer mediante fusiones, siguiendo así la estela de la unión entre Orange y MásMóvil. Vodafone es su siguiente objetivo.
Según El Confidencial, Telefónica ya tiene el respaldo de sus principales accionistas: SEPI, CriteriaCaixa y el grupo saudí STC. También habría informado al Gobierno. AZ Capital asesora la operación. Zegona, fiel a su estrategia, estaría dispuesta a vender si el precio es atractivo.
José Miguel García: la mano 'que todo lo mueve'
Detrás de esta transformación está José Miguel García. El exdirectivo de Jazztel, Telecable y Euskaltel fue fichado por Zegona para liderar Vodafone España. Ya es evidente su influencia, sobre todo en Lowi, la marca low cost del grupo.

Aunque ha declarado que no va a competir por precio ni a hacer recortes, los hechos dicen lo contrario. Lowi ha lanzado una tarifa muy agresiva: fibra y móvil por 20 euros al mes. Es una oferta que iguala a Digi, y busca robar clientes a Masorange (la nueva Orange + MásMóvil) y Telefónica.
La clave está en su nueva red propia, la Fibra Fit. Usar infraestructura de Vodafone les permite eliminar intermediarios. Así, ofrecen precios más bajos y mejores márgenes. Es una estrategia ya conocida, ya que José Miguel García ya la aplicó con éxito en Euskaltel.
Zegona y su historial de grandes ventas
Zegona no es nueva en esto. En 2015 compró Telecable, luego vendió la operadora asturiana a Euskaltel y se convirtió en su mayor accionista. Con García al mando, Euskaltel se revalorizó rápidamente y en 2021, Zegona vendió su participación a MásMóvil.
El resultado fue espectacular: 428 millones en plusvalías en solo seis años. De esa cifra, 21 millones fueron para los directivos del fondo. Ahora, buscan repetir la jugada con Vodafone. A mayor escala, y con más beneficios.
¿Qué busca Telefónica?
Telefónica quiere recuperar el liderazgo que ha perdido en los últimos años. La fusión de Orange y MásMóvil le hizo perder peso. Digi le ha arrebatado clientes con precios bajos y Vodafone es una oportunidad para volver a la cima.
Además, la operación le daría sinergias. Podría reducir costes, compartir infraestructuras y consolidar su posición en Europa. El respaldo del Gobierno es clave. El exministro José Luis Escrivá lo dejó claro: las telecomunicaciones son un sector estratégico. Las fusiones deben reforzar la conectividad en España.
Los obstáculos: competencia y empleo
Pero no todo será tan fácil. La operación debe pasar por la CNMC y por la Comisión Europea. Ambas instituciones analizarán si la fusión afecta a la competencia, también si los consumidores pueden salir perjudicados.
Otro punto sensible es el empleo. Vodafone España tiene unos 3.000 trabajadores y Zegona no ha descartado un ERE. El Gobierno, por ahora, lo minimiza. Asegura que los compromisos del fondo británico son sólidos, pero los sindicatos ya han empezado a moverse.
¿'Pelotazo' en marcha?
Si Telefónica compra Vodafone España, Zegona habrá cerrado otra venta millonaria en tiempo récord. Y José Miguel García sumaría otro gran éxito a su carrera, como ya hizo con Jazztel. Lo repitió con Euskaltel y ahora va camino de hacerlo con Vodafone.

El fondo británico entró con la intención de vender y no han ocultado su estrategia. "Compran barato, reestructuran, suben el valor y venden caro", aseguran fuentes bursátiles. Como en 2015 y como en 2021. Ahora, en 2025, quieren firmar su mayor operación hasta la fecha.
Si se concreta, Zegona y José Miguel García habrán hecho historia en el mercado español de las telecomunicaciones. "Una vez más, con precisión quirúrgica y dejando claro que, cuando el río suena… 'pelotazo' lleva", afirman estas mismas fuentes.
Más noticias: