Logo El Cierre Digital
Hombre de traje en una plaza con una estatua al fondo y un recuadro que muestra una fotografía en blanco y negro de otro hombre
INVESTIGACIÓN

Qué fue de Francisco Paesa: Vida y muerte del espía 'clave' en la fuga de Luis Roldán

El agente madrileño 'murió dos veces' y facilitó la huida y posterior extradición del director de la Guardia Civil

El espía Francisco Paesa Sánchez (Madrid, 1936-Bois-Colombes, 2023) murió dos veces. La primera fue anunciada por una esquela de El País en 1998, cuando Paesa iba a declarar por presunto encubrimiento del patrimonio de Luis Roldán. Francisco Sevilla, Francisco de Asís o Francisco Pardo Sánchez son algunos de los muchos nombres que Paesa utilizó en su carrera.

De hecho, su rol en la detención del que fuera Director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, tuvo su cabida en la gran pantalla en 2016. El actor Eduard Fernández se puso en la piel del espía madrileño en ‘El hombre de las mil caras’, dirigida por Alberto Rodríguez. A su vez, esta película es una adaptación de la novela ‘Paesa, el espía de las mil caras’, del periodista Manuel Cerdán.

La segunda muerte –y la oficial– de Francisco Paesa fue con 87 años, el 3 de mayo de 2023 en Bois-Colombes, según pudo confirmar elDiario.es por el registro del municipio. Sin embargo, no se conoció la noticia hasta tres meses después. Todas las causas judiciales contra él terminaron archivadas y vivió los últimos días de su vida bajo, supuestamente, la protección de los servicios secretos franceses.

Paesa fue uno de los protagonistas de los años 90 con un amplio historial: agente de inteligencia, diplomático, banquero, etcétera. Su fama se consolidó con su implicación en la fuga de Luis Roldán, acusado de corrupción. No obstante, poco se conoce de su actividad en el extranjero, incluso llegó a ser  embajador ante la ONU en Ginebra.

Francisco Paesa y el caso Roldán

A finales de 1993, Diario 16 publicaba un artículo que ponía el foco en Luis Roldán, entonces director de la Benemérita. Según el citado periódico, “el patrimonio de Roldán se incrementó en 400 millones[de pesetas]desde que es jefe de la Guardia Civil”. Roldán había estado cobrando comisiones con las reformas de las casas-cuartel de los agentes. Unos días más tarde, el político socialista anunciaba su dimisión.

Hombre de mediana edad con barba y traje oscuro mirando hacia abajo en una fotografía en blanco y negro
Luis Roldán | Ministerio de la Presidencia

Francisco Paesa facilitó su huida a París y posteriormente negoció con el Gobierno su extradición desde Bangkok (Tailandia). Roldán había sido detenido por autoridades españolas en el aeropuerto de la ciudad tailandesa en 1995, tras un año fugado. Al exdirector de la Guardia Civil se le condenó en 1998 a 28 años de prisión, posteriormente aumentaron a 31 por el Supremo. La Justicia determinó que el socialista había cometido  delitos de malversación, estafa, cohecho y contra la Hacienda Pública.

Según la versión de Paesa, el espía supuestamente no cobró ningún tipo de comisión  por la intermediación. Sin embargo, Roldán mantuvo que supuestamente se había quedado con el dinero desfalcado y el presunto pago de Interior, que oscilaría las 300 millones de pesetas.

Las versiones de Paesa y Roldán también chocan en cuanto a la noticia de la supuesta muerte del espía. En 1988, Paesa iba a declarar ante el juez por un presunto delito de encubrimiento del patrimonio de Roldán. Sin embargo, ese año El País anunció su fallecimiento a través de una esquela. Supuestamente, se creía que había muerto en medio de una misión para el gobierno argentino en Tailandia, según contó el espía a Vanity Fair.

Mientras que Paesa aseguró que se trató de un error, Roldán defendía que estaba todo planeado. En 2004, un detective lo encontró en Luxemburgo. Desde el 2000, el espía madrileño no ha regresado a España.

Quién es Francisco Paesa, el ‘hombre de las mil caras’

Francisco Paesa nació en Madrid en 1936 y, con tan solo 30 años, convenció a Francisco Macías, entonces presidente de Guinea Ecuatorial, de fundar un banco central. Sin embargo, tuvo que huir a Ginebra acusado de estafa, donde mantuvo una relación con Dewi Sukarno, viuda del dictador Sukarno de Indonesia.

Durante su estancia en Suiza, tuvo contacto con traficantes de armas, lo que posteriormente en 1986 pudo utilizar en la denominada operación Sokoa. El 5 de noviembre de ese año se efectuó la primera gran operación antiterrorista entre España y Francia, con el registro de la fábrica de muebles Sokoa. 

Dos hombres conversan mientras uno de ellos es entrevistado por varios micrófonos
Francisco Paesa. | YouTube: laSexta Noticias

El papel de Paesa fue clave: vendió dos lanzamisiles a ETA que tenían incorporados dos localizadores. Además de armamento, en la fábrica –ubicada en el País Vasco francés– se incautaron varios documentos sobre la estructura y financiación  de la banda.

En 1989, el juez Baltasar Garzón lanza una orden de busca y captura para Alberto Seoane. Seoane era el alias de Paesa, al que se le acusó de presionar a una testigo de los GAL. Sin embargo, la orden no tuvo éxito: Paesa había fingido su muerte tan solo un año antes.

Finalmente, el 3 de mayo de 2023 Francisco Paesa falleció oficialmente. Lo hacía en el municipio de Bois-Colombes, a la edad de los 87 años.

➡️ People ➡️ Nacional ➡️ Historia ➡️ Delincuencia ➡️ Investigación

Más noticias: