Logo El Cierre Digital
Hombre con traje azul y corbata roja hablando en una rueda de prensa detrás de un atril con el escudo de España
INVESTIGACIÓN

Cómo será el nuevo curso político: El Gobierno en jaque y elecciones autonómicas clave

El Presidente Pedro Sánchez ha concedido una entrevista en RTVE en un clima de dudas por sus frentes judiciales abiertos

Con el inicio del curso político que arrancó este lunes, España entra en una etapa incierta.  El Gobierno de coalición, liderado por Pedro Sánchez, llega 'desgastado', según los analistas políticos. La oposición, aunque más fuerte en las encuestas, "aún no articula una alternativa clara". 

En este clima, los escándalos judiciales, la economía y la polarización marcarán la agenda. Buena parte del futuro se jugará en las elecciones clave de Castilla y León y Andalucía en 2026.

Buena parte de los temas clave han sido analizados por Pedro Sánchez en la noche de este lunes en el 'Telediario 2'. El presidente del Gobierno llevaba más de un año sin conceder entrevistas a los medios españoles. Y finalmente rompió este aislamiento.

Hombre con traje sentado en un plató de televisión junto a una pantalla azul que muestra el texto entrevista al presidente del gobierno y su retrato en grande
Sánchez en RTVE. | X

Lo hizo ante la periodista Pepa Bueno, a la que reconoció que se pensó en dimitir tras destaparse el 'caso Koldo'. Sin embargo, lanzó balones fuera sobre los temas ligados a la corrupción. El socialista sacó pecho por los resultados macroeconómicos de España y cargó contra el 'no' casi permanente de la oposición. También miró para otro lado cuando le recordaron que él le decía a Mariano Rajoy que debía dimitir si no aprobaba unos presupuestos. 

Un Gobierno debilitado, pero decidido a "resistir"

Pedro Sánchez arranca este nuevo ciclo en una posición frágil debido a sus múltiples frentes abiertos. Logró mantenerse en el poder tras las generales de 2023. Pero lo hizo con una mayoría muy ajustada y alianzas parlamentarias poco sólidas. Además, su Ejecutivo sufre un "creciente desgaste", advertido por los analistas políticos.

No solo por la aritmética parlamentaria. También por los escándalos que rodean al entorno del presidente.  "Es por ello que la credibilidad del Gobierno se ha resentido", argumentan.

El 'caso Koldo' y el 'caso Cerdán', relacionados con contratos durante la pandemia, siguen siendo un lastre. A pesar de los intentos del presidente por distanciarse, el tema no se ha cerrado. Además, hay investigaciones abiertas que afectan a su esposa, Begoña Gómez, y a su hermano David Azagra

Hombre de cabello corto y canoso con traje azul y corbata rosa mirando hacia un lado en un entorno urbano desenfocado
Pedro Sánchez. | Europa Press

A esto se suma la polémica en torno al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Su continuidad ha sido cuestionada por sectores judiciales y políticos. Le acusan de posibles conflictos de interés. También de actuar alineado con los intereses del Gobierno.

Pese al ruido, Sánchez no da señales de retirada. Su intención es resistir. Lo hará marcando distancias con la derecha. También usando la economía como su principal argumento. 

Según los datos macroeconómicos, España crece por encima de la media europea. El paro ha bajado y la inversión extranjera ha subido. El Presidente espera que estos datos sirvan como escudo ante el "desgaste institucional". Y también la 'pacificación' de Cataluña, pese a las 'denuncias' por la visita este martes a Bélgica del president catalán Salvador Illa al expresident Carles Puigdemont

Un giro internacional y moral: Gaza, Vox y el PP

Sánchez también refuerza su posición con un discurso internacional. Busca confrontar con la derecha desde una óptica moral e ideológica.

Ha denunciado abiertamente el genocidio en Gaza. Su postura ha reforzado su perfil internacional pese a que algunas voces denuncian su aislamiento.

Hombre de barba y cabello corto con traje oscuro y camisa blanca de pie frente a un atril con micrófonos y el logo de VOX en el fondo
Santiago Abascal. | EP

En el plano interno, Sánchez ha señalado con fuerza "el racismo de Vox". También acusa al PP de "no apoyar las políticas contra el cambio climático". Presenta estos temas como divisiones claras: progreso o reacción.

Este marco le permite mantener movilizada a su base. Sobre todo en ciudades grandes. En un contexto sin mayoría clara, la iniciativa ideológica es clave para su supervivencia política.

El PP, entre la prudencia y el endurecimiento

El Partido Popular, liderado por Alberto Núñez Feijóo, vive una situación ambigua. Está fuerte en las encuestas, pero sin mayoría suficiente. Necesitaría a Vox para gobernar. Esto complica su relato como alternativa moderada y estable.

Dentro del PP hay dudas sobre la estrategia de Feijóo. Algunos creen que "su perfil institucional ya no basta". Sobre todo, temen perder votos jóvenes hacia Vox. Por eso, una parte del partido pide endurecer el discurso. Proponen centrarse en seguridad, inmigración y orden público. Buscan frenar la fuga de votos hacia Santiago Abascal.

El PP quiere competir con Vox, pero sin parecerse a él. Feijóo necesita mostrarse firme sin romper su imagen de moderación.

Aunque su liderazgo sigue vigente, hay "desgaste interno", según los analistas. Si los próximos resultados autonómicos no son buenos, "las tensiones pueden aumentar".

Castilla y León y Andalucía: el termómetro del nuevo ciclo

Las próximas elecciones autonómicas en Castilla y León y Andalucía marcarán el rumbo político. Castilla y León votará a inicios de 2026. Andalucía, previsiblemente, también ese año.

En ambas comunidades se espera victoria conservadora. Pero el PSOE se juega mucho. Su capacidad de resistencia será clave. "No es solo cuestión de escaños, es una cuestión de relato", expresan fuentes del sector político.

En Castilla y León, bastión tradicional del PP, los socialistas aspiran a mantener presencia en provincias clave. En Andalucía, el PP tiene mayoría absoluta. El reto del PSOE es evitar una derrota contundente.

Hombre de cabello canoso con traje y corbata hablando en público
Alberto Núñez Feijóo. | EP

"Si el PSOE logra aguantar, el mensaje será claro: no todo está perdido. Pero si retrocede con fuerza pese a las apuestas por María Jesús Montero y Carlos Martínez, se afianzará la idea de un Gobierno en declive", analizan estas fuentes.

Para el PP también está en juego el relato. "Si gana con claridad, consolidará la narrativa del cambio de ciclo. Pero si no cumple las expectativas, surgirán nuevas dudas internas", vaticinan.

Ambas elecciones autonómicas serán clave también para dictaminar el 'pulso' entre Sumar, que quiere distanciarse del PSOE para remontar, y Podemos, que quiere mantener su camino en solitario y hacer frente al Gobierno. 

Un tablero "inestable y polarizado"

El curso político arranca con un escenario complejo. "Hay polarización creciente, tensión institucional y una fuerte lucha por el relato", señalan expertos en política. "El Gobierno está débil, pero decidido a aguantar. La oposición es fuerte en números, pero con muchas dudas estratégicas", analizan.

"La economía será clave. También lo serán los casos judiciales. Y, por supuesto, la calle. Las movilizaciones, el estado de ánimo social y los medios jugarán un papel central", concluyen.

Los próximos meses serán decisivos. Marcarán la viabilidad del Ejecutivo y el camino hacia las siguientes elecciones generales. España entra en un nuevo ciclo y el reloj electoral ya ha comenzado a correr. Y pese a los sondeos, todo está por decidirse.

➡️ Nacional ➡️ Eventos ➡️ Política ➡️ Juzgados ➡️ Televisión ➡️ Investigación

Más noticias: