
RTVE inicia temporada con polémica: Denuncian 'opaca selección' de sus nuevos fichajes
El sindicato USO critica que los nuevos fichajes siguen 'una línea política alineada con los jefes de la cadena pública'
La nueva temporada de RTVE arranca con nuevos rostros en la planilla televisiva. Uno de los más sonados es el de Pepa Bueno (1964, Badajoz), que regresa a la cadena tras 13 años de ausencia. Después de su paso por Cadena Ser y la dirección de El País, vuelve para presentar el 'Telediario de la noche'.
Es de resaltar que el regreso de Pepa Bueno arranca con una entrevista al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Se produce tras el fin de las vacaciones políticas y el inicio del nuevo curso político en la noche de este lunes 1 de septiembre.

Otros de los rostros más polémicos en redes han sido los de los copresentadores del nuevo magacín de actualidad política 'Directo al grano', Marta Flich y Gonzalo Miró.
Estos y otros muchos movimientos en los programas han suscitado ciertas críticas tanto dentro como fuera de RTVE. La Unión Sindical Obrera (USO) de trabajadores de RTVE ha mostrado indignación ante esta situación.
En un comunicado oficial, la unión sindical hablaba de "estupor e indignación" por cómo la dirección sigue empeñada en transformar la radiotelevisión pública en una agencia de colocación de “estrellitas caducadas”.
Además, señalaba que todas estas incorporaciones parecían compartir "el mismo patrón común. Mismo perfil, mismo discurso y misma línea política, perfectamente alineada con los que mandan".
A su vez, reivindicaban la labor de los trabajadores internos de la radiotelevisión pública. “Mientras tanto, nuestros profesionales de la casa, formados aquí, curtidos aquí y comprometidos aquí, que han aprobado una oposición, son condenados al banquillo”, añaden.
Desde elcierredigital.com hemos podido hablar con José Carlos López (USO) para que nos cuente de primera mano la situación interna de los trabajadores de RTVE.
-¿Cuál es la postura de USO con respecto a las nuevas incorporaciones de RTVE para este septiembre?
-RTVE cuenta con más de 2.000 periodistas en plantilla. Incluye jóvenes y personas con experiencia que han pasado oposiciones y completado una formación que les acredita como profesionales en su campo. Lo que pedimos es recuperar la producción propia de estos.
-En USO inciden en que estas incorporaciones estaban "cortadas por el mismo patrón". ¿Considera que hay una intencionalidad política en estos cambios?
-Siempre ha habido cambios cuando se producen movimientos en la directiva. Realmente no encontramos en la televisión pública un reflejo de la sociedad española en muchos de estos movimientos. Hay que dar un servicio a la sociedad. Hay que ofrecer la verdad, la objetividad y hablar "con peso" en las tertulias televisivas. Una empresa que se abstraiga de las gestiones internas políticas.
-¿Cuál es la reclamación de USO a RTVE?
-Dar el peso y el valor a los trabajadores que la conforman. Recuperar esa producción propia y ofrecer un servicio a la ciudadanía fuera...
Las polémicas en RTVE contrastan con sus audiencias en 2025
RTVE cerró el primer cuatrimestre de 2025 con un “vuelco en las cuentas”. Un superávit financiero acompañado de un aumento del 33,7% en ingresos comerciales, hasta 26,6 millones de euros.

En paralelo, La 1se consolidó como la segunda cadena más vista con un 10,4% de cuota de pantalla. Registró un notable crecimiento en el target de 25 a 44 años, donde sumó 2,4 puntos respecto al año anterior.
Estos resultados se han convertido en el principal argumento de la dirección para legitimar su estrategia, pese a las críticas sindicales. También actúan como escudo frente a cuestionamientos internos.
Sin embargo, el éxito convive con tensiones estructurales. El Consejo de Administración ha evidenciado sus divisiones en decisiones estratégicas.

Un ejemplo fue el fichaje de David Broncano y'La Resistencia'. Fue aprobado por la mínima (cuatro votos a favor, tres en contra y una abstención) tras repetidos intentos fallidos y con la ausencia de la expresidenta Elena Sánchez.
A esta fragilidad se suma el modelo de financiación. RTVE depende de los Presupuestos Generales del Estado y de las aportaciones de operadores privados. Esto la diferencia de modelos europeos como el canon de la BBC.
La Comisión Europea ha advertido en 2025 que este riesgo de instrumentalización amenaza la independencia de los medios públicos en toda Europa.
El conflicto laboral en RTVE: críticas de USO y sindicalismo fragmentado
Con anterioridad, USO ha sido una de las voces más críticas con la política de contrataciones externas y la gestión de RTVE en 2025.
En sus comunicados denuncian la "indefensión y silencio" en los procesos de oposiciones. También cuestionan prácticas como los "pactos de prolongación de jornada", defendiendo la estabilidad laboral y la transparencia en el acceso a la plantilla.
Sin embargo, esta postura no refleja un frente sindical unido. La situación actual está marcada por una "guerra sindical" entre centrales como UGT y CC. OO. Estas alternan críticas y felicitaciones a la presidencia de José Pablo López.

Hoy, la fuerza de las movilizaciones se ha reducido: la participación en una reciente huelga por filtración de examen de oposición apenas alcanzó el 3%. Las denuncias de politización y externalización persisten.
Sin embargo, la normalización del conflicto en el ecosistema mediático y la limitada repercusión social de los comunicados facilitan que la dirección mantenga su estrategia sin grandes obstáculos.
Profesionales por oposición: La columna vertebral en tensión
La plantilla de RTVE formada por profesionales que accedieron a sus puestos mediante oposiciones constituye la columna vertebral de la Corporación.
Periodistas como Alejandra Herranz y Álex Barreiro mantienen roles destacados en los Telediarios, y el proceso de oposiciones sigue activo, con 500 plazas previstas para finales de 2025. Sin embargo, filtraciones en los exámenes recientes han generado polémica y protestas.

La tensión se intensifica cuando el talento interno es desplazado o minimizado por contrataciones externas. La reestructuración de la parrilla de RNE para incorporar nuevos fichajes provocó un "conflicto interno" y acusaciones de "desprecio por el talento interno".
Los trabajadores de base han expresado su desacuerdo de manera consistente. Encuestas de CC. OO. y un manifiesto firmado por más de 130"trabajadores históricos" critican programas como 'La familia de la tele'. Los consideran "no servicio público" y desnaturalizadores de la esencia de RTVE.
Este choque de valores refleja la percepción de que la dirección prioriza una lógica de mercado basada en el star system y el rendimiento inmediato. Lo hace por encima de la estabilidad, la calidad a largo plazo y la meritocracia, alimentando el resentimiento y la crisis de confianza interna.
Más noticias: