La mítica presentadora María Teresa Campos fallecía la madrugada del pasado martes en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz a los 82 años. Una noticia que conmocionaba a los periodistas y espectadores que alguna vez sintonizaron algunos de los programas que ‘la Campos’ condujo en su extensa trayectoria profesional. Una que finalizó en el año 2022 a causa de un “deterioro cognitivo”, según informó su hija, la también mediática Terelu Campos.

Con tan solo 15 años, María Teresa Campos comenzó a hacer sus primeros pinitos en Radio Junventud. Una etapa que la llevaría a dedicarse a la radio durante los siguientes años. Llegó a ser directora de informativos de Andalucía de Radio Cadena Española (RCE) en 1980, pero un año más tarde decidió mudarse a Madrid.

Es en su estancia en Madrid cuando comienza su etapa televisiva, aunque no fue hasta el año 1986 cuando se convirtió en una 'chica Hermida' al acompañar al mítico Jesús Hermida en el programa 'Por la mañana'. Años más tarde, en 1990, TVE le propuso el reto de sustituir a Jesús Hermida al frente del magazine 'A mi manera'. Un programa vespertino que el periodista onubense dejaba en manos de la malagueña para poner rumbo a los informativos de la cadena estatal.

Empezó así María Teresa Campos a cimentar su fama televisiva, aunque no era ninguna principianta. Se había curtido en la radio local en una época en la que todo lo que no se hacía en Madrid o Barcelona parecía no existir. Sin embargo, Campos trascendió los límites regionales para dar el salto a la radio nacional primero, y a la televisión después, algo que parecía una quimera.

María Teresa Campos en el programa 'Pasa la vida' de TVE.

Durante su etapa en TVE, fue a partir de 1991 cuando, además, dirigió su propio programa, 'Pasa la vida', primero en las tardes de TVE y desde septiembre de 1993 en la franja matinal. A partir de ese momento se convertiría en 'la reina de las mañanas', calificativo que la acompañaría los siguientes 15 años, en los que pasó por Telecinco, Antena 3 y de vuelta a Telecinco, donde acabó su trayectoria televisiva.

'La novia de España'

Otra de las caras más conocidas de TVE fue la presentadora sevillana Laura Valenzuela, fallecida también este año. Fue en el año 1956 cuando Laura se convirtió, junto a Blanca Álvarez y Javier Álvarez, en el primer rostro de la televisión en España, ganándose el apelativo de 'La novia de España'.

Tras contraer matrimonio con el productor José Luis Dibildos, Laura regresa a la pequeña pantalla en 1967. Fue entonces cuando vivió sus años de máxima popularidad gracias a su unión con Joaquín Prat al frente de Galas del Sábado. Durante tres años fueron la pareja más popular de España. La química entre ambos los convirtió en los favoritos de los espectadores. Prueba de su popularidad es que la cadena pública escogió a Laura para ponerse al frente del Festival de Eurovisión que España organizó en 1969.

Laura Valenzuela junto a Joaquin Prat.

Durante la década de los ochenta sus apariciones eran esporádicas con la excepción del Especial de Nochebuena de 1980. En 1988 volvió a unirse a Joaquín Prat para trabajar en la radio. Un año después se anunció que presentaría para Chicho Ibáñez Serrador Waku Waku en la que sería su vuelta a la pequeña pantalla.

En 1996 volvió a Televisión Española junto a su hija Lara para hacerse cargo del magazine matinal. La intención de la cadena pública era hacer frente a María Teresa Campos, que había hecho el viaje contrario, de TVE a Telecinco para encargarse de las mañanas. Finalmente, Laura y su hija no funcionaron en audiencia. El último trabajo de Laura frente a la cámara fue la gala del 50 aniversario de TVE en 2006.

'La musa de la transición'

La trayectoria televisiva de Rosa María Mateo en el mundo de la comunicación se inicia en Radio Nacional de España. Su voz característica cautiva a los oyentes y de la emisora da el salto a la segunda cadena de televisión, en programas como La segunda cadena informa. A principios de la década de los setenta comienza a colaborar en el informativo presentado por Joaquín Prat Buenas Tardes junto a Clara Isabel Francia o Juan Erasmo Mochi. Su popularidad comienza a dispararse a raíz de presentar el Festival de la OTI en 1972 junto a su ‘colega’ el chileno Raúl Matas.

Rosa Maria Mateo.

De la mano del periodista Pedro Erquicia se consagra como uno de los primeros rostros al frente de Informe Semanal. La comunicadora burgalesa ha tenido la oportunidad de ser la cara visible de momentos clave de la Historia Contemporánea como la caída del muro de Berlín o la visita del exlíder Mijaíl Gorbachov a España. Compartió con Carmen Díez de Rivera el apodo de ‘la musa de la transición’ y de hecho, tras el intento de Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 fue la persona elegida por todos los partidos políticos para que realizara la lectura del manifiesto de condena.

Su amplia andadura profesional en Televisión Española y su simpatía hacia el Partido Socialista le valió para que en 2018 Pedro Sánchez la designara como “administradora única y provisional” de Radiotelevisión Española (RTVE). Un hecho que desató la polémica pues la señalaron como la culpable de politizar la cadena, la bajada de audiencias y la desconfianza de algunas de las informaciones a favor del Gobierno. Si bien sus primeros años en el ente público fueron fulgurantes, Rosa María Mateo aseguró que tras su nombramiento vivió “un calvario”.

La primera mujer realizadora

Hablar de la realizadora Pilar Miró es hablar de la historia de la televisión nacional. Una mujer poderosa, ‘agria’ y frágil a la vez. La guionista llegó a la cadena pública a principios de la década de los sesenta y con constancia logró hacerse un hueco en el mundo de la televisión, dominado por hombres. Fue la primera realizadora de Televisión Española.

Aún quedaba bastante tiempo para que saliera a la luz el #MeToo y Miró se alzó contra el machismo y denunció que había sufrido acoso en la cadena. Tras sentarse en el banquillo a causa de la película El crimen de Cuenca y ocupar el cargo de Dirección General de Cinematografía tras la proposición del expresidente socialista Felipe González, aceptó el puesto de directora general de Radiotelevisión Española en 1986. Fue la primera mujer que tomó posesión de un puesto de esta magnitud. Durante su etapa en Televisión Española su objetivo fue convertir el ente en una televisión moderna y lo logró.

Pilar Miró.

Aunque para ella también fue un quebradero de cabeza pues saltó a la palestra mediática el caso de la adjudicación, a cargo de los presupuestos de Radiotelevisión Española, de diversos trajes para su vestuario profesional y una serie de gastos de representación en función de su cargo. Un hecho que le costó que el Partido Popular elevara a los juzgados “la denuncia de uso indebido de fondos públicos”. Sus amigos, como el actor José Sacristán o el cantante Víctor Manuel afirmaron que aquella situación “era absurda” ya que los estilismos de Pilar eran “bastante informales y desarreglados”. De nuevo, Pilar fue sometida a un juicio público.

Durante su andadura profesional en Televisión Española recibió algunos de los encargos más importantes de su carrera. Pilar Miró estudió la carrera de derecho y compartió aula con don Juan Carlos de Borbón. En primera instancia, el Emérito le pidió que fuera ella quien realizara la retransmisión de la boda de la infanta Elena el 18 de marzo de 1995 en Sevilla. Para Miró fue como “dar tres saltos mortales sin red”. La propia Casa Real la felicitó por su trabajo y, de hecho, volvió a encargarse de la retransmisión del enlace real entre la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin en Barcelona. Los preparativos fueron muy estresantes y Miró, que padecía problemas de corazón, hizo frente a extenuantes jornadas de trabajo. La salud de la realizadora se quebró y algunos apuntaron que aquel encargo aceleró su fallecimiento a causa de un infarto a los 57 años.

La rivalidad entre ‘Las reinas del telediario’

A lo largo de la historia de la cadena pública han sido muchas mujeres las que se han convertido en caras míticas de los informativos de Televisión Española. La periodista Ana Blanco es una de ellas. A pesar de que se rumoreó que la presentadora había pedido su jubilación, El Confidencial Digital informó recientemente que la presentadora volverá a presentar 'Informe Semanal', programa que ya encabezaba hace 14 años.

La comunicadora bilbaína se presentó en 1990 al casting que organizó el ente para elegir nuevos presentadores de los telediarios y consiguió entrar en la cadena. Ha sido ‘pareja televisiva’ de los periodistas Jesús Álvarez o Sergio Sauca.

Ana Blanco.

A lo largo de su carrera profesional en Televisión Española ha presentado más de 7.400 informativos y ha tenido ocasión de ponerse al frente de programas electorales y de carácter especial como los del 11 de marzo de 2004, el primer aniversario de la muerte de Lady Di, el nacimiento del primer hijo de la Infanta Elena, la proclamación del papa Benedicto XVI, la abdicación de Juan Carlos I o la muerte del expresidente del gobierno Adolfo Suárez.

Durante su trayectoria en la cadena tuvo que hacer frente a la competitividad que se daba entre los trabajadores de Torrespaña. La periodista vasca era considerada una de las ‘reinas de los informativos’ de la cadena hasta que llegó la comunicadora asturiana Letizia Ortiz Rocasolano que venía de CNN+. El origen de la rivalidad entre ambas fue el también periodista Alfredo Urdaci. El escritor navarro llegó a la cadena en 1998 y no congenió demasiado con la comunicadora bilbaína con quien presentaba el informativo en pareja.

Urdaci ocupó el cargo de jefe de Informativos de Televisión Española entre 2000 y 2004. El periodista consideraba que Letizia Ortiz era una comunicadora muy talentosa y aquella simpatía despertó ‘celos’ en Ana Blanco. La comunicadora asturiana inició una carrera meteórica. Comenzó a presentar Informe Semanal, hacía directos, estudio y daba perfectamente en cámara, por lo que Blanco reconoció el peligro de aquella joven periodista que había aterrizado en Televisión Española.

La reina Letizia en su etapa en TVE.

En 2003 el periodista navarro escogió a Ortiz Rocasolano como ‘pareja’ en los telediarios e incluso apostó por la asturiana para que presentara un espacio especial dedicado a la guerra de Irak, un hecho que desató la rivalidad entre las ‘reinas del telediario’.

La trayectoria de Letizia Ortiz Rocasolano fue brillante a la par que breve pues el 31 de octubre de 2003 presentó su último informativo al hacerse público su compromiso con Felipe de Borbón. La retransmisión de su enlace se hizo en TVE y aún se desconoce si por cierta ‘mofa’ de los superiores de la cadena, Ana Blanco fue una de las encargadas de cubrir el evento.

Las pioneras del deporte

El periodismo deportivo ha estado asociado principalmente al género masculino y aunque hoy en día son cada vez más mujeres las que se especializan en la actividad han sido solo unas pocas las que han pasado a la posteridad como ‘referentes de la información deportiva’.

La comunicadora catalana Olga Viza es una de ellas. A finales de la década de los setenta se incorporó a Televisión Española para trabajar en la información deportiva. Lidió con el machismo que se daba en el periodismo y logró hacerse un hueco en el terreno de los deportes. Ha tenido la ocasión de retransmitir eventos deportivos como el Mundial de Fútbol de 1982 o las Olimpiadas de Los Ángeles de 1984. En 1992 dio el pelotazo profesional y junto a Matías Prats tuvo la oportunidad de retransmitir la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Olga Viza.

Al igual que Viza, la comunicadora Maria Escario también formó parte de ese grupo de mujeres pioneras que se especializaron en periodismo deportivo. En 1985 fue contratada por Pedro Erquicia, y comenzó a presentar programas dedicados al ámbito de los deportes como Estudio Estadio o Estadio 2.

Maria Escario.

Desde sus inicios ha cubierto Juegos Olímpicos, tres Mundiales de fútbol, Eurocopas o finales de Liga de Campeones de la UEFA. Escario es una gran defensora de la igualdad en el terreno deportivo y, de hecho, en 2009 participó en la presentación del Manifiesto por la Igualdad y la Participación de la Mujer en el Deporte. Desde 1993 ha cubierto el bloque de deportes de las distintas ediciones del telediario y recientemente volvía al trabajo después de haber padecido cáncer de mama.

Paloma del Río.

Otra de las mujeres clásicas de TVE es Paloma del Río, voz de las retransmisiones deportivas de gimnasia y patinaje artístico principalmente. El pasado mes de agosto, después de 37 años en RTVE, anunciaba su jubilación. Desde que en 1987 entró en la cadena pública, llegó a retransmitir 16 Juegos Olímpicos además de competiciones Mundiales y Europeas.