17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La madrugada del 17 de diciembre de 1983 la deflagración que tuvo lugar en el extinto local madrileño se cobró la vida de 81 personas

Las noches que acabaron en una tragedia: Se cumplen cuarenta años del incendio de la discoteca Alcalá 20

La extinta discoteca Alcalá 20.
La extinta discoteca Alcalá 20.
La madrugada del 20 de diciembre de 1983 un incendio destruyó la extinta discoteca de Alcalá 20 la cual estaba localizada en el centro de la capital española. El siniestro dejó 81 víctimas mortales y cambió la legislación sobre el ocio nocturno. El suceso del antiguo local capitalino no ha sido el único que ha empañado las noches de fiesta en España puesto que la zona de ocio murciana 'Atalayas' o el local de fiestas 'Fliying' de Zaragoza también fueron testigos del terror.

Han pasado cuatro décadas desde que la madrugada del 17 de diciembre de 1983 tornara en terror en la discoteca madrileña Alcalá 20. En el icónico local situado en la capitalina calle Alcalá perecieron 81 víctimas a causa de una deflagración que estalló a las 4.45 horas, tan solo unos minutos antes del cierre del local, y que también dejó alrededor de 26 personas heridas.

Aquel trágico suceso empañó el final de aquel año sino que abrió el debate sobre la seguridad de los locales y, también, obligó a cambiar la Ley de ocio nocturno ya que en el momento del incendio las salidas de emergencia se encontraban taponadas, el extintor estaba caducado y la manguera no disponía de caudal suficiente para apagar las llamas. Además, ni las luces de emergencia ni las vías de evacuación se ajustaban a la legalidad, con el peligro añadido de poseer una decoración de más de 5.000 kilos de textiles altamente combustibles.

El siniestro que empañó el final de 1983

El local capitalino, el cual era uno de los emblemas de la Movida Madrileña y contaba con tres plantas, tenía capacidad de aforo de 900 personas aunque era habitual que lo superara con creces. Aquel incendió se saldó con 81 fallecidos, de ellos 31 murieron por culpa del fuego, 13 lo hicieron por inhalación de humo y 36 aplastadas o asfixiadas al tratar de huir. Tras el suceso que se dio aquella madrugada de diciembre de 1983 la Audiencia Provincial de Madrid emitió una sentencia once años después, la cual recogía que los propietarios de la discoteca no habían cumplido con las medidas de seguridad básicas ("la más elemental diligencia"). 

Los dueños del local fueron condenados a dos años de prisión así como al electricista responsable de la instalación eléctrica defectuosa y al inspector del Ministerio del Interior que no identificó las numerosas irregularidades en el local. Sin embargo, la condena del inspector fue reducida en el Tribunal Supremo. El Estado fue declarado responsable civil subsidiario en el caso y tuvo que pagar una indemnización de 2.000 millones de pesetas a las familias de las víctimas. Esta compensación no se hizo efectiva hasta el año 1997. Esta tragedia no ha sido la única sino que desde aquella dramática madrugada han sido otros los sucesos que empañaron las noches de muchas personas.

Una tragedia sin precedentes

Este pasado 1 de octubre la zona de ocio ‘Atalayas' localizada en la ciudad de Murcia era testigo de una tragedia sin precedentes. Eran las 06.00 de la mañana cuando el caos y el pánico se apoderaron del interior de la discoteca 'La Fonda Milagros' y como consecuencia, ha alcanzado también los locales aledaños de 'Teatre' y 'Golden' los cuales se encuentran ubicados en la conocida zona de ocio de ‘Atalayas'. La deflagración dejó 13 víctimas mortales y 24 heridos por inhalación de humo.

La instructora del incendio de Atalayas descarta abrir una pieza separada  contra el Ayuntamiento de Murcia

Una de las discotecas de la zona de ocio 'Atalayas'.

Tal y como reveló María Dolores Abellán, quien ejercía como portavoz del local 'Teatre' el cual también fue alcanzado por el incendio, "el fuego se originó en la parte alta de Fonda Milagros, el local que está al lado del concesionario Mercedes en Atalayas; como es una nave, se ha propagado a las otros dos salas contiguas que tiene este espacio: Golden y Teatre", indicó la portavoz de esta última sala, que añadió que la propagación de las llamas fue "muy rápida; aunque en Teatre nos ha dado tiempo a desalojar a todo el mundo, al igual que ha pasado en Golden, la otra sala".  Tras la tragedia acontecida se conoció que los tres locales que salieron ardiendo no tenían licencia.

De ‘Charada’ a Madrid Arena, las noches que acabaron en terror

Además de los incendios registrados en la extinta discoteca ‘Alcalá 20’ y los locales ubicados en la zona de ocio murciana ‘Atalayas’, en la antigua discoteca ‘Charada’ de Madrid también se desató el pánico la noche del 16 de febrero de 1979. Alrededor de las 22.00 horas y, según relataron los testigos congregados en el interior del local, el fuego se inició en el suelo enmoquetado a causa de una colilla que un cliente arrojó al suelo y se extendió al techo también enmoquetado así como al inmobiliario del interior del local. 

Nueve años del incendio en la discoteca ‘Charada’, el pub ‘Dickens’ ubicado en la provincia de Vitoria también fue testigo de un trágico suceso el cual dejó tres víctimas mortales, dos camareros y un joven de 17 años que se encontraba cubriendo a otro empleado del local que se encontraba de vacaciones. Tras el incendio, el cual se inició en el almacén del local nocturno, Fuentes de Protección Ciudadana indicaron que la salida de Emergencia se encontraba tapada por lo que el acceso al exterior resultaba muy complicado para los clientes.

El 14 de enero de 1990, la discoteca 'Flying' en Zaragoza sufrió un incendio en circunstancias similares a las del extinto local ubicado en la calle de Alcalá de Madrid. El fuego, que se originó alrededor de las 02.00 horas por un fallo eléctrico, atrapó a las personas en el sótano del local, convirtiéndolo en una trampa mortal. Las llamas y los gases tóxicos se cobraron la vida de 43 personas. Los familiares de las víctimas no recibieron ninguna compensación económica, a pesar de que el propietario Faustino Martínez como Francisco Lacruz, quien era el encargado de la sala, fueron declarados responsables. Posteriormente, los familiares de las víctimas intentaron que se declarara también responsables tanto al Ayuntamiento de Zaragoza como al Gobierno de Aragón, pues al local le fueron otorgadas todas las licencias tras las revisiones pertinentes, incluyendo la instalación eléctrica cuyo fallo se consideró el origen del incendio. Tras un largo proceso, de nuevo los tribunales concluyeron que no había pruebas suficientes para condenar a estas administraciones por los hechos.

Diez años de la pesadilla de Madrid Arena: «No puedo más, dile a mi padre  que le quiero»

Imagen del 'Madrid Arena'.

El 1 de noviembre de 2012 como uno de los más trágicos para la capital española. En el pabellón deportivo de la Comunidad de Madrid en el que se celebraba el evento de música electrónica ‘Thriller Music Park’ tres jóvenes de 18 años fallecieron en el recinto, y otras dos lo hicieron en el hospital. El suceso tuvo lugar durante la actuación del DJ Steve Aoki durante la noche de Halloween. Unas fuertes explosiones originadas por un petardo alertaron a los asistentes al evento, que huyeron por el lugar atemorizados. Esto ocasionó una avalancha de gente que acabó en un taponamiento. Las salidas del recinto se colapsaron y las jóvenes fallecieron finalmente por asfixia. La tragedia llevó a que se investigara el conocido como caso Madrid Arena. Las pesquisas revelaron que había un exceso de aforo —se vendieron 16.695 entradas siendo el máximo 10.620—, que el dispositivo de seguridad estaba “bajo mínimos” y que tan solo había habilitadas dos de las tres salidas de emergencia.  Estuvieron en el punto de mira por este incidente el Ayuntamiento de Madrid, durante la alcaldía de Ana Botella; Miguel Ángel Flores, el promotor de la macrofiesta y el médico contratado, Simón Viñals. Finalmente, la Justicia determinó una condena de cuatro años de prisión para Flores y la inhabilitación como médico de Viñals durante otros cuatro años. Tal y como informó elcierredigital.com, Miguel Ángel Flores alcanzó la libertad en octubre de 2020 después de haberse cumplido los cuatro años de condena. Este diario también tuvo la oportunidad de hablar con Tania Esteban, la hermana de Katia, una de las fallecidas. Según declaró, “el dolor es algo que nunca se puede borrar”.

COMPARTIR: