01 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Entre algunas de estas organizaciones de extrema derecha congregadas en Ferraz se encuentran Democracia Nacional, Falange Española o Bastión Frontal

La Policía tiene el control de los grupos ultras en un polémico 20-N marcado Ley Amnistía

El Cierre Digital en Manifestantes en la sede del PSOE de la calle Ferraz.
Manifestantes en la sede del PSOE de la calle Ferraz.
Las protestas frente a la sede del PSOE en la calle Ferraz continúan hoy coincidiendo con el aniversario del 20-N por la muerte de Francisco Franco. Una efeméride que podría avivar los actos violentos de los grupos ultras que se congregan cada noche frente a la sede socialista. No obstante y según han revelado fuentes policiales a elcierredigital.com, "de momento, no se prevén movimientos extraordinarios y los efectivos no han cambiado el servicio".

Las manifestaciones frente a la sede del PSOE en la calle Ferraz no cesan y continúan hoy, 20 de noviembre, cuando se cumplen 48 años de la muerte de Francisco Franco. Un aniversario que coincide con una complicada situación política en España a causa de la firma del pacto entre PSOE y Junts per Catalunya, lo que podría avivar la violencia de los grupos vinculados a la extrema derecha que cada noche se congregan en la céntrica calle madrileña. 

Tal y como recalcan fuentes policiales a elcierredigital.com, "por estas fechas los grupos ultras se activan y, teniendo en cuenta la situación política de España, podrían activarse más si cabe". No obstante, estas mismas fuentes afirman en conversación con este diario que, de momento, las autoridades "no han cambiado el servicio" de cara a posibles actos violentos. 

"Sí hay falangistas implicados en Ferraz"

Ayer, domingo, era la decimoséptima noche de manifestaciones en la calle Ferraz. Una noche tensa que culminó con cargas policiales y la acción violenta de los grupos ultras que suelen colocarse en primera línea, de cara a los efectivos antidisturbios desplegados en las localizaciones aledañas al 'cuartel general' del Partido Socialista. 

"Hasta ahora y antes de que se produjera la exhumación de Franco se juntaban en torno a 200 o 300 personas vinculadas a grupos ultras que cantaban consignas ultras. Sí que hay falangistas y grupos ultras integrados en las manifestaciones que se producen cada noche en la calle Ferraz, porque es gente de extrema derecha o falangista, pero afirmaban que eran guerreros porque no entendían la manera de actuación del Gobierno socialista y esta forma de Estado", reveló el subinspector de Policía y portavoz de ASP Alfredo Perdiguero a elcierredigital.com

El portavoz de Alternativa Sindical de Policía (ASP) recalcó que, ante la efeméride del aniversario de la muerte de Francisco Franco, "no cree que se movilicen expresamente, aunque si hicieran algo, lo harían de manera conjunta y, por tanto, tendrían el foco de la Policía Nacional sobre ellos". Perdiguero también ha puntualizado que, en un principio, "no hay movilizaciones especiales ni extraordinarios con respecto al aniversario de la muerte de Franco salvo el operativo sobre Ferraz, porque ya se encuentran congregados en la sede Ferraz e incluso han creado un símbolo que responde al término de 'Noviembre Nacional'.

No obstante, el subinspector de Policía ha mencionado que pese a que no hay cambios sobre el operativo desplegado en la calle Ferraz, este pasado sábado, los efectivos presentes "estuvieron registrando a los manifestantes por si portaban objetos contundentes para lanzar. De hecho, a uno de los que acudieron hasta allí le requisaron una pistola de fogueo, y también  identificaron a la gente que entraba hasta la manifestación". 

De 'Hacer Nación' a 'Bastión Frontal': Los ultras en España

'Pedro Sánchez muérete', 'España no se vende, España se defiende' o 'Sois los perros de Marlaska', son algunas de las consignas que cada noche se escuchan en la calle Ferraz de Madrid. Unas consignas que van acompañadas del lanzamiento de latas, piedras, petardos o bengalas por parte de miembros de grupos de ultraderecha, bajo el amparo de la organización juvenil 'Revuelta', congregados a las puertas de la sede del Partido Socialista. Unos grupos que han recibido críticas por parte de usuarios en la red social X por portar símbolos como la bandera nazi o entonar cánticos vinculados a la extrema derecha como el 'Cara al Sol', himno de la Falange española.

Desde que comenzaran las protestas contra el Gobierno de Pedro Sánchez y la polémica Ley de Amnistía, hasta allí se han desplazado numerosas organizaciones que ejercen la violencia contra los efectivos antidisturbios desplegados. Uno de los grupos allí congregados es "Hacer Nación", partido político español de orientación ultranacionalista con conexiones al grupo ruso ultranacionalista Águila Bicéfala. Se identifican con ideales nacionalistas españoles, tienen una orientación hacia la extrema derecha y se oponen fuertemente al independentismo catalán. Esta formación política obtuvo representación en algunos municipios del Corredor del Henares aunque su presencia territorial no es extensa. El partido tiene un perfil bajo en redes sociales, pero algunos de sus miembros tienen historial en otros partidos ultra y participan en eventos nacionalistas. 

Al igual que 'Hacer Nación', Democracia Nacional (DN) es otro de los partidos políticos españoles de extrema derecha que, cada noche, acude hasta Ferraz. Su formación ha sido objeto de polémicas y  acusaciones de racismo y xenofobia. El partido ha sido asociado con actos de intimidación y violencia, particularmente contra inmigrantes y minorías.

Otros de los grupos presentes es 'Bastión Frontal', que ha destacado por sus actitudes neonazis, xenófobas y extremistas. Algunos de sus miembros han sido acusados de participar en diversos actos violentos. 

Miguel Ángel Campos narra el acoso de unos ultras de las protestas de Ferraz a unas chicas

Imagen de algunos manifestantes en la Calle Ferraz.

Al igual que 'Bastión Frontal', 'Juventudes Canillejas' es otro de los  grupos ultraderechistas españoles. Surgido a principios de los 2000 y refundado en varias ocasiones. Este grupo ha sido relacionado con actos violentos y racismo, reclutan a jóvenes con propensión a la violencia y sin miedo a enfrentar consecuencias legales. Algunos de sus miembros provienen de veteranas organizaciones neonazis como Hammerskin, y tienen asociaciones con figuras conocidas de la extrema derecha, como Alberto Ayala. Este grupo ha atraído a muchos jóvenes, especialmente entre los 16 y los 25 años.

Cabe destacar la presencia de los Ultras Sur, un grupo de aficionados radicales del Real Madrid que se ha asociado con ideologías de extrema derecha, izquierda y neonazis. Han estado involucrados en varios incidentes violentos, incluyendo el colapso de una portería en el estadio Santiago Bernabéu en 1998, lo que llevó a una sanción significativa para el club. Sus miembros han estado involucrados en delitos y altercados violentos, incluyendo vuelcos de drogas a otros traficantes. Al igual que su vinculación al club merengue, en Ferraz también ha habido presencia de miembros del Frente Atlético.

Uno de los grupos más polémicos y el cual también ha alzado la voz ha sido Falange Española, que tiene sus orígenes en 1933, con ideología fascista. Jugó un papel en la Guerra Civil Española. Su ideología combina elementos del fascismo italiano con elementos católicos y un fuerte nacionalismo español. Aunque carece de un apoyo popular significativo en la actualidad, en las últimas elecciones municipales presentaron a Carlos García Juliá, condenado por la matanza de los abogados laboralistas Atocha, en sus listas. 

48 años de la muerte de Franco

A las 4.58 horas del 20 de noviembre de 1975, el ministro de Información y Turismo León Herrera y Esteban anunciaba en la radio el fallecimiento del general Francisco Franco. Mediante aquella proclama se dio por finalizada la agonía del dictador. Días antes del fallecimiento del general corría el rumor de que la clave de su expiración sería la emisión del documental ‘Es duro ser pingüino’. No obstante, aquello se quedó en una leyenda urbana, aunque la serie Cuéntame como Paso rescató aquel momento en el capítulo en el que los Alcántara conocen la noticia de la muerte de Franco. 

Aquella madrugada, España daba por finalizada una dictadura en la que durante cuarenta años la figura de Franco aparecía en la mayoría de las ediciones del NO-DO, copaba portadas de periódicos y era vitoreado en la celebración de los desfiles de la Victoria. El militar se convirtió en un icono del fascismo en España y aunque su vida era de sobra conocida por todos, a día de hoy hay aspectos sobre la privacidad del caudillo que son cuanto menos sorprendentes.

Francisco Franco junto a su esposa Carmen Polo.

Tras la muerte de Franco, muchos historiadores han intentado desvelar diversos aspectos de su vida privada, en la que tan solo era Paco. Una de las incógnitas era la actividad sexual que mantenía con su esposa, Carmen Polo, con la que contrajo matrimonio en 1923. Los problemas conyugales de la pareja empezaron en la misma noche de bodas, que pasaron en la finca La Piniella, propiedad de la familia de la collares. El general tenía agujetas de levantar el brazo y la botella de champagne Piper Brut que iba a dar comienzo a aquella noche de pasión y desenfreno acabó expuesta en una vitrina, ya que no llegaron a descorcharla. La noche de bodas finalizó con el matrimonio Franco rezando el rosario.

Tres años después de la boda celebrada en Oviedo, el matrimonio dio la bienvenida a su única hija, Carmencita Polo y Franco. Posteriormente, la vida sexual de la pareja fue prácticamente ilusoria. Para el militar, la cuestión sexual era un tabú que se veía agravado por dos problemas: tenía un solo testículo y padecía fimosis. Ante la recomendación de uno de los miembros de su equipo médico que le propuso pasar por quirófano el general sentenció que “lo que había hecho Dios no debía tocarse”.

La personalidad de Francisco Franco ha estado marcada por los traumas severos que acarreó desde su infancia, una época que se puede calificar de ‘maldita’. Franco fue uno de los cinco hijos que tuvieron Nicolás Franco y Salgado-Araújo y María del Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade. No es de extrañar que desde su nombramiento como jefe de estado el general quisiera esconder el pasado de su familia, en especial, de su padre, quien acostumbraba a llamarle Paquita. 

El carácter de Nicolás Franco era complicado y muy violento. La dependencia de Nicolás Franco al alcohol era extrema y, de hecho, el general se declaró abstemio. Durante la Guerra Civil censuró el consumo de bebidas alcohólicas en la legión por considerarlo ‘un veneno que alentaba a la indisciplina’. Aquel rechazo que Franco tenía al consumo de alcohol se asoció a los problemas de su progenitor con las bebidas alcohólicas. 

Lejos de las amistades que el general entabló durante su etapa como soldado, Franco acostumbraba a codearse con personalidades de todos los ámbitos artísticos e incluso de la realeza internacional. Una de las amistades más sorprendentes que el dictador mantuvo hasta el final de sus días fue con el pintor catalán Salvador Dalí. Una de las pasiones del general era la pintura y entre sus artistas preferidos se encontraba el artista de Figueres. El primer encuentro entre ambos se produjo en 1956 y años más tarde fue Franco quien le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica. En 1972, Dalí no dudó en donar su obra al Estado. Su vínculo personal con el caudillo era fuerte y durante la larga enfermedad llamaba habitualmente al círculo personal de Franco para conocer las últimas novedades sobre su estado de salud. Su muerte fue un duro golpe para el Marqués de Púbol. 

El pasado 2022, en el 47º aniversario, un grupo de simpatizantes se congregó en una calle madrileña frente a uno de los nietos del caudillo, Jaime Martínez Bordiú. Junto a él entonaron el himno falangista Cara al sol tras la celebración de una misa en honor al dictador.

Este hecho desató la polémica, pues pudo ir en contra del artículo 38 de la Ley de Memoria Democrática la cual "considerará actos contrarios a la memoria democrática la realización de actos efectuados en público que entrañen descrédito o humillación de las víctimas o de sus familiares, y supongan exaltación personal o colectiva, de la Guerra o de la Dictadura". La norma regula que "a tal efecto, si en la celebración de un acto público de esa naturaleza se advirtieran hechos que pudieran ser constitutivos de delito, las autoridades competentes pondrán los mismos en conocimiento del Ministerio Fiscal".

COMPARTIR: