29 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El piragüista de 39 años habla ya de su retirada tras las olimpiadas mientras el exgimnasta cuenta su experiencia en la serie 'El gran salto'

La salud mental, el gran reto de los deportistas de élite ante los JJOO: De Saúl Craviotto a Gervasio Deferr

/ Pedro García Aguado, Saúl Craviotto y Gervasio Deferr.
Los deportistas españoles Saúl Craviotto y Gervasio Deferr son los últimos que han hablado del 'tema tabú' en el deporte de élite: la salud mental. El piragüista de 39 años ha hablado de su próxima retirada ante el Comité Olímpico Internacional (COI), coincidiendo con la implementación del nuevo Plan de Acción para la Salud Mental. Por su parte, el exgimnasta español lo ha hecho a través de la gran pantalla, en la serie 'El gran salto', donde relata su historia.

El piragüista español Saúl Craviotto, uno de los deportistas más laureados de la historia de España, siempre ha sido un defensor de la salud mental en el deporte. En su reciente discurso en el Comité Olímpico Internacional (COI), enfatizó en cómo la presión competitiva, el estrés y las expectativas pueden afectar negativamente a la salud mental de los atletas. "No somos robots, somos seres humanos que tenemos nuestros momentos de querer tirar la toalla", afirmó Craviotto.

A sus 39 años, Saúl Craviotto podría convertirse en el deportista español con más medallas de la historia si consigue algún metal en los Juegos Olímpicos de París 2024, que serían sus quintas olimpiadas. Actualmente tiene cinco medallas y, ganando una más, superaría a David Cal. Sin embargo, él prefiere restarle importancia a esta posibilidad, centrarse en cómo va a afrontar sus quintos Juegos Olímpicos y en cuándo será su retirada. "Ya me está llegando —la retirada—, pero creo que con la carrera que he tenido me merezco por lo menos que me den tiempo para analizar y meditar esa decisión tan importante", señala.

saul_craviotto_haciendo_piraguismo

Piragüista español Saúl Craviotto.

La intervención de Craviotto coincide con la implementación del nuevo Plan de Acción para la Salud Mental del COI, que busca mejorar el bienestar mental de los atletas y promover entornos deportivos psicológicamente seguros. Este plan incluye la creación de herramientas específicas para la salud mental y programas educativos para aumentar la conciencia y reducir el estigma asociado a los problemas mentales en el ámbito deportivo​.

En el deporte, la salud mental siempre ha sido un tabú, pero en competiciones en las que los deportistas están habituados a llegar al límite, hay problemas que deben salir a la luz. En los últimos años, muchos deportistas de élite han querido romper este tabú y poder ayudar así a otros. Ese es el caso del gimnasta español Gervasio Deffer.

Lo que sufren los deportistas en silencio

Al hablar de los problemas de salud mental en los deportistas, es inevitable recordar casos como el del waterpolista Pedro García Aguado, la esquiadora Blanca Fernández-Ochoa, el futbolista Andrés Iniesta o el jugador de baloncesto Ricky Rubio

Otro de estos casos es el del gimnasta artístico español Gervasio Deffer, quien ha dado un paso más allá revelando sus problemas con la salud mental y las adicciones en la gran pantalla, a través de la serie 'El gran salto' de Atresplayer, que ya se ha terminado de rodar y se estrenará este 2024. Su historia ha sido llevada a la gran pantalla, después de que el propio gimnasta publicase el libro 'El gran salto' en el año 2022.

Gervasio_Deffer

Gimnasta español Gervasio Deferr.

Este es el último proyecto del actor catalán Óscar Casas, que se pondrá en la piel del excampeón olímpico Gervaso Deferr. La serie está basada en la biografía homónima del 'oro' olímpico de Atenas 2004. La ficción reflejará algunos de los hitos que marcaron la carrera de Deferr como su paso por los Juegos Olímpicos de Sydney o Pekín o su descenso al infierno de las adicciones, que se acentúo tras el anuncio de su retirada en 2011.

"Cuando no sabía qué hacer, me inundaba en alcohol porque era la única manera que tenía de detener mi cabeza. Estuve años así hasta que pedí ayuda y logré detener el bucle. Sufrí una depresión de caballo y una adicción al alcohol", aseguró Gervasio. En varias declaraciones que ha hecho el deportista para los medios, se ha mostrado muy crítico con las pocas ayudas que han recibido otros deportistas para afrontar estas difíciles situaciones. 

Otro caso muy relevante es el del waterpolista Pedro García Aguado, quien en su etapa como deportista de élite fue uno de los pilares de la selección española de waterpolo, con la que disputó más de 500 partidos. Destacó como uno de los mejores jugadores de su época y su carrera deportiva alcanzó su cima al alzarse con su equipo como campeones en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y en el Mundial de 1998. 

"El waterpolo me lo dio todo, pero no supe gestionarlo. Las drogas me robaron lo que mejor sabía hacer", aseguró Pedro. Pese a sus éxitos deportivos, Aguado se vio metido en una batalla interna contra las drogas y el alcohol de la que pudo salir en 2003, cuando puso fin a su carrera deportiva e ingresa en un centro de drogodependencia. 

El caso de Iniesta también es llamativo, pues todo el mundo recuerda su gol en la final del Mundial de fútbol en 2010, que le dio el trofeo a España. Lo que muchos no saben es que durante ese año, el manchego sufrió la pérdida de uno de sus mejores amigos en el fútbol, Dani Jarque, circunstancia que sumada a una lesión de gravedad, le llevaron a sufrir una fuerte depresión de la que todavía hoy se sigue tratando.

O el caso de Michael Phelps, el deportista más condecorado de todos los tiempos con 28 medallas olímpicas. Llegó a decir en una entrevista que pensó en suicidarse por sus problemas mentales.

COMPARTIR: