Logo El Cierre Digital
Imagen dividida en cuatro partes: en la parte superior izquierda, un estadio moderno; en la parte superior derecha, el escudo de la selección de fútbol de España; en la parte inferior izquierda, el escudo de la federación de fútbol de Marruecos; en la parte inferior derecha, un estadio con diseño arquitectónico innovador.
PIZARRA DEPORTIVA

Peligra la final del Mundial 2030: Las causas por las que el Bernabéu pierde puntos

La FIFA señala deficiencias en el marco jurídico de España y un Estadio de Marruecos podría albergar la gran final


Ya es oficial la candidatura de  Marruecos, Portugal y España para albergar la mayor cita del fútbol mundial, el Mundial de 2030. Será la segunda cita que acoge España, tras el Mundial de 1982. De esta manera, el Mundial 2030 será el primero en la historia que se celebra en tres confederaciones continentales. 

A pesar de que quedan seis años para su celebración, este 11 de diciembre se ha votado por videoconferencia la elección oficial de las sedes para el Mundial 2030 y el de 2034. Hay que destacar que la candidatura ibérica junto a Marruecos celebrará el centenario del Mundial. Cien años del evento celebrado en julio de 1930, en Uruguay.

El de este miércoles ha sido un Congreso FIFA no exento de polémica. La votación de ambas sedes es conjunta y el máximo organismo apela a la rotación continental. No se puede olvidar que Paraguay, Argentina y Uruguay también albergarán un encuentro por sede para conmemorar el centenario de la Copa del Mundo.

Para el Mundial 2034, la FIFA ha borrado de un plumazo a Europa, África y América del Sur. América del Norte organiza el Mundial de 2026 y por eso deja  vía libre a Arabia Saudí como sede para 2034

Asia y Oceanía  eran las únicas confederaciones que podían presentar sus candidaturas, pero la FIFA tan sólo dejó un mes para hacerlo. Australia e Indonesia decidieron retirarse de la carrera y centrarse en otros torneos. El Reino de Arabia Saudí certificará los resultados de su sportwswashig.

España, calificada de "adecuada" y Marruecos de "excelente"

La FIFA presentó a finales de noviembre un informe exhaustivo sobre las distintas candidaturas. El dosier analiza desde las "infraestructuras, servicios y aspectos comerciales, hasta la visión, la sostenibilidad y los derechos humanos". Además de dar una puntuación.

Imagen con fondo rojo y diseño abstracto en colores verde, amarillo y azul con el texto Yalla Vamos 2030 y los logotipos de Marruecos, Portugal y España.
Cartel de la candidatura de España, Portugal y Marruecos | RFEF

El informe alaba la candidatura marroquí, portuguesa y española como "una propuesta completa y sólida". La evaluación técnica otorga un 4,2 sobre 5. Mientras que la candidatura de Argentina, Paraguay y Uruguay obtiene una puntuación media de 3,6 sobre 5.

"Las respectivas entidades gubernamentales han proporcionado a la FIFA un completo dosier de documentos de apoyo gubernamental que cumplen en líneas generales los requisitos y conforman un marco excelente para organizar con éxito el torneo", destaca la FIFA en su comunicado. Posteriormente detalla individualmente a Marruecos, Portugal y España.

Análisis de riesgos sobre aspectos jurídicos en Marruecos, con un nivel de riesgo bajo tanto en documentos de apoyo gubernamental como en el marco jurídico contractual. Las declaraciones gubernamentales y los contratos están debidamente firmados y cumplen con las plantillas de la FIFA, proporcionando un marco excelente para organizar la competición con éxito.
Evaluación del marco jurídico de Marruecos. | FIFA

Los aspectos jurídicos han decantado la balanza en la puntuación, donde España sale como la peor parada en comparación a una "excelente Marruecos". La situación de inestabilidad que rodea a la RFEF podría estar detrás de la mala nota.

"La Federación Marroquí de Fútbol ha presentado un completo dosier de documentos contractuales de organización que cumplen en líneas generales los requisitos y conforman un marco jurídico excelente para organizar con éxito la competición", realza la FIFA.

Respecto a la candidatura de Portugal se destaca "un buen marco jurídico para organizar el torneo, aunque con algunas divergencias sustanciales, concretamente en los contratos de los estadios".

Análisis de riesgos sobre aspectos jurídicos en España, evaluando documentos de apoyo gubernamental con un nivel de riesgo bajo y el marco jurídico contractual con un nivel de riesgo medio. Se destacan observaciones sobre la firma de documentos, divergencias con las plantillas de la FIFA y la necesidad de futuras conversaciones con autoridades para resolver discrepancias.
Evaluación del marco jurídico de España. | FIFA

España  sale peor parada con "un marco jurídico adecuado para organizar el torneo". El máximo órgano regidor del fútbol advierte de  "un número considerable de documentos que contienen divergencias o que directamente no se han presentado, lo cual genera un riesgo operativo y económico".

El Santiago Bernabéu, en vilo como sede de la final

A pesar de los problemas mencionados, España será el país con mayor número de sedes (11): Camp Nou, Stage Front Stadium del Espanyol, San Mamés, Reale Arena, Santiago Bernabéu, Metropolitano, La Cartuja, La Romareda, La Rosaleda, Nuevo Mestalla, Gran Canaria y Riazor.

Marruecos tendrá seis sedes: Gran Estadio Hassan II (Casablanca), el Gran Estadio Agadir, el Gran Estadio Fés, el Gran Estadio Marrakech, el Príncipe Moulay Abdellah (Rabat) y el Gran Estadio de Tánger.

Portugal tan solo contará con tres sedes: Da Luz (Lisboa), el José Alvalade (Lisboa) y Do Dragao (Oporto).

Tabla de evaluación de estadios propuestos para un evento, mostrando nombres de estadios, puntuaciones y cumplimiento de requisitos mínimos.
Calificación del informe sobre los estadios presentados. | FIFA

El Santiago Bernabéu, el Camp Nou y el futuro Gran Estadio Hassan II son los tres candidatos para albergar la final. La sede marroquí presenta un "ambicioso proyecto" que, una vez concluido, "se convertirá en el estadio de fútbol más grande del mundo".

La propuesta marroquí  "reportará a la comunidad local beneficios que trascienden el fútbol y se convertirá en eje de un nuevo barrio que contará con recintos deportivos, universidades, servicios sanitarios y un centro de medicina deportiva",  señala el informe.

Mientras que el templo blanco se "encuentran en un denso entorno urbano, circunstancia que podría plantear dificultades operativas debido a las zonas residenciales y comerciales de las proximidades". Un problema que se suma que el "aforo bruto presentado del estadio se encuentra en el límite de los requisitos para albergar el partido inaugural y la final".

Vista aérea de un estadio futurista rodeado de áreas verdes y caminos en un paisaje montañoso.
El proyecto elegido para el Gran Estadio Hassan II de Casablanca. | FIFA

Los 78.297 asientos presentados por el Santiago Bernabéu se quedan lejos de los 105.000 de Barcelona o los 115.000 de Casablanca. Además, tampoco se cumple con "el mínimo de 80.000 localidades necesario para albergar el partido inaugural o la final". 

➡️ Nacional ➡️ Política ➡️ Fútbol ➡️ Pizarra deportiva

Más noticias: