09 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

En su dilatada trayectoria en la cadena pública el comunicador cubrió momentos históricos del deporte como el '12-1' de España contra Malta en fútbol

Jesús Álvarez, periodista deportivo: "Me obligaron a dejar TVE al cumplir 65 años tras casi cinco décadas allí"

El Cierre Digital en Jesús Álvarez.
Jesús Álvarez.
El periodista Jesús Álvarez se ha convertido en una de las grandes leyendas de la comunicación de este país. Comenzó su trayectoria a mediados de los setenta y fueron casi cinco décadas durante las que se consagró como uno de los rostros más reconocidos del bloque de deportes de los telediarios de Televisión Española. Estuvo presente en el histórico '12-1' de España contra Malta, en el Mundial de 2010 en Johannesburgo o en diversos Juegos Olímpicos.

Para todos aquellos que nos hemos formado en el campo de las letras y la comunicación hay una serie de leyendas periodísticas con las que hemos crecido y que nos han servido de referentes. El periodista madrileño Jesús Álvarez Cervantes es una de ellas. El comunicador representa la cara amable de la televisión española y fue precisamente en la cadena pública donde forjó una trayectoria de, exactamente, 47 años. 

Es hijo del periodista madrileño Jesús Álvarez García, uno de los pioneros de Televisión Española, y de la locutora radiofónica Beatriz Cervantes Ruescas. Como él afirma, "es periodista por genética" y un rostro de sobra conocido en el terreno del periodismo deportivo. Durante casi cinco décadas ha tenido la oportunidad de cubrir, para la que fue su casa televisiva, acontecimientos de notable relevancia en el deporte internacional, como Juegos Olímpicos o partidos de fútbol históricos. Entre estos últimos, el que jugó la Selección Española contra el conjunto maltés en el estadio Benito Villamarín de Sevilla. O lo que ha pasado a la historia como el icónico '12-1' de España contra Malta. 

- Su padre, Jesús Álvarez García, fue uno de los pioneros de TVE y su madre, Beatriz Cervantes Ruescas, una de las locutoras radiofónicas más reconocidas de nuestro país. ¿Imprimió la profesión de sus padres el deseo de convertirse en comunicador?.

- Mi padre fue el primer presentador de un telediario en este país. Cuando pusieron en marcha los telediarios lo hicieron con el de mediodía y a él le tocó presentarlo, el de las 15.00 horas. Mi madre también trabajaba en la radio. Yo siempre he dicho que soy periodista por genética o que he trabajado en este medio por genética, porque ellos, desgraciadamente, no me pudieron inculcar mucho su profesión porque murieron jóvenes.

Mi padre murió cuando yo tenía 12 años y mi madre falleció cuatro años después, entonces... pocas enseñanzas o pocas oportunidades de charla con ellos tuve, pero como lo debía de llevar en el ADN pues al final me decidí por el periodismo, aunque curiosamente yo estudié el COU de ciencias, pensando en hacer una ingeniería o algo así. Pero al final se tornó hacia el periodismo, algo por lo que me siento muy satisfecho, de haber seguido ese camino.

- Tras el fallecimiento de su madre la figura de Matías Prats Cañete fue clave para usted. Imagino que sobran las palabras como profesional, pero ¿qué recuerdos guarda de él como persona?

- Él fue el tutor testamentario. Al morir mi padre, mi madre, en prevención de que a ella le pudiera pasar algo y por la amistad que siempre ha existido entre los Álvarez y los Prats, decidió nombrar a Matías como tutor testamentario y, por desgracia, cuando murió mi madre, él se puso a nuestra disposición para echarnos una mano en lo que hiciera falta. Personalmente tuvimos ese apoyo y, profesionalmente, su figura, que ya era absolutamente reconocida en el mundo de la comunicación. Me sirvió para aprender muchas cosas, detalles y anécdotas que, al final, son las que te dan un plus de conocimiento, con una persona que lleva tantos años y que tiene tanto prestigio.

TVE anuncia la jubilación de Jesús Álvarez tras 47 años como emblema de sus  Deportes:

Jesús Álvarez durante su etapa en TVE.

-¿Siempre supo que su futuro estaría orientado al periodismo deportivo?

No, y fue curioso porque yo empecé a trabajar en una emisora modesta que se llamaba 'La Voz de Madrid' y tuve la oportunidad de conocer a dos grandes figuras del mundo de la comunicación. Uno era Antolín García, en el terreno deportivo, en el terreno del doble, comentaba las vueltas ciclistas España, era narrador de partidos de balonmano e iba a Juegos Olímpicos. El otro era Joaquín Soler Serrano, que era un monstruo de la radio y la televisión. Tenía programas de fama en países sudamericanos y, por supuesto, aquí en España. Fueron las personas que me impulsaron un poco a empezar en el mundo de la comunicación. 

Curiosamente, cuando dejé la etapa de 'La voz de Madrid' pasé a radio exterior España, que es la emisora de onda corta de Radio Nacional y, entonces, yo estaba cursando tercero de periodismo y tenía un jefe en Radio Exterior al que yo le decía: "A mí lo que me gusta es ponerme delante del micrófono, redactar noticias". Él me dijo: "Mire, es que usted no ha terminado la carrera todavía". En aquellos años había una especie de ataque de 'titulitis' que me parece muy bien, porque hay que respetar que cada profesión tenga sus estudios y licenciatura. Pero entonces él me dijo: "A no ser que usted quiera hacer información deportiva". A mí me sorprendió porque no sabía si eso era un menosprecio al deporte o que me estaba dando una salida profesional.

Evidentemente, me metí en la redacción de deportes y me he tirado ahí unos cuantos años. Entré en 1976 y me acaban de licenciar en el 2023. Nunca pensé que iba a permanecer tanto en ese medio, pero iban pasando las fechas. He tenido ofertas para trabajar en otros medios pero siempre me ha tirado la Radio Televisión Pública, sobre todo, porque la época en la que yo empecé porque teníamos de todo. Teníamos los derechos de todos los acontecimientos deportivos.  

-Casi cinco décadas en las que ha tenido oportunidad de cubrir Mundiales de Fútbol, Eurocopas, Juegos Olímpicos y en el mundialmente conocido '12-1' de España contra Malta. 

- Quitando el Mundial de Fútbol que ganamos en 2010 en el 'Soccer City' de Johannesburgo, yo creo que esa goleada ha sido lo más grande que ha hecho la Selección Española. Fue en el año 1983, que fue un 'annus horribilis', como se suele decir, porque fue en el que más asesinatos hubo de ETA en España, se produjeron las inundaciones en el País Vasco, hubo un choque de dos aviones en Iberia, el año de Alcalá 20... fue un año horrible y todo el mundo estaba deseando que terminara y, encima, había que hacerle 11 goles a Malta que luego fueron 12.

Aquello había que venderlo de alguna manera. Yo me acuerdo que estaba a pie de campo en el Benito Villamarín. Manuel Campo Vidal presentaba el Telediario de las 21.00 y me pidió conexión. Me preguntó que cómo estaba el ambiente y recuerdo que había muy poca gente en el campo. Nadie confiaba en tal tamaña goleada. Pero me puse en un lugar donde había mucha gente para que me cogiera el cámara y así darle un poco de ánimo al partido. 

Me acuerdo que yo iba contando unas cosas que, interiormente, me decía "Jesús, estás contando unas bolas sobre nuestras opciones"....y, cuando acabó aquello, le dije al cámara: "Madre mía, no sé si deberíamos de haber hecho esta conexión". Pero entonces empieza el partido, empezamos a meter goles y nos vamos al descanso con 3-1 porque nos habían metido un gol los malteses. Nos faltaban nueve goles y, empezó el segundo tiempo, y yo vi cómo el campo se empezaba a llenar y la Federación, ante la animación y ante la goleada que le estaba cayendo a Malta, pensó que aquello podía ser histórico, así que abrieron las puertas para que entraran todos los aficionados. Y así fue. Cuando metimos el gol número 12 se llenó el campo porque nos clasificamos para la Eurocopa que se celebró en Francia.  

- Durante su etapa en TVE también tuvo como compañera a su majestad, la reina doña Letizia... ¿Cómo era la monarca como compañera?

- Una gran profesional. Una persona muy inquieta, con mucho espíritu periodístico, lo llevaba en la sangre, lo hacía bien, tanto de reportera como de presentadora. Muchas veces compartimos estudio y también telediarios. Era una excelente profesional. A mí, que la he visto muchas veces, no me sale llamarla majestad sino 'Leti'.  

-Además de grandes eventos deportivos, durante su trayectoria en la cadena pública también hizo frente al secuestro de su suegro, el empresario Emiliano Revilla, por parte de la banda terrorista ETA. Un hecho por el que se convirtió en portavoz de su familia.

- En realidad, el portavoz de la familia era el abogado Rafael Vázquez Padura, pero yo era el conocido de la familia, el que tenía que lidiar con mis compañeros. Ellos tuvieron la inmensa fortuna de tener un periodista en la familia, porque yo entendía perfectamente sus cosas y les explicaba las cosas de la familia, es decir, hasta dónde podíamos llegar y hasta dónde no. Fue una experiencia desgraciada, y a nadie le gusta hacer esa labor durante ocho meses. Yo fui lo más sincero posible con ellos. 

El periodista Jesús Álvarez junto al director de elcierredigital.com Juan Luis Galiacho al recibir la distinción de 'El club de los amigos de la boina'.

 - Como ya hemos mencionado, tras casi cinco décadas al frente del bloque de deportes del Telediario, el 22 de febrero de 2023 dice adiós a la que ha sido su 'casa'. 

- Radio Televisión Española tiene un Convenio Colectivo por el que si cumples 65 años y llevas más de 37 cotizados a la Seguridad Social te tienes que marchar para dar entrada a gente que está con contratos que, no diría precarios, pero que llevan mucho tiempo en una especie de 'limbo'. Por tanto, para que esa gente se haga fija y tenga oportunidades de tener un empleo fijo, nos obliga a la gente que llevamos determinado tiempo a dejar la casa como me sucedió a mí.

Lo que pasa es que si no se aplican esas medidas, que entre la gente y se les haga contratos fijos sin que se convoquen oposiciones... entonces yo entiendo que hay algo que no funciona. En ese caso, para que se queden así las cosas y no se cumpla con el puesto que yo he dejado, para eso me quedo yo que ya conozco el oficio, la casa y tengo un reconocimiento público como periodista.

Entrevista en Teledeporte - Luis Álvarez Cervera

Jesús Álvarez junto al jinete Luis Álvarez Cervera en un programa de 'Álvarez Café'.

-De hecho, usted tenía proyectos y, además, estaba presentado el espacio ‘Álvarez Café’, ¿podremos ver ese contenido en otro sitio?

- A mí me gustaría. Es curioso y perdón por la petulancia, porque al llamarse 'Álvarez Café' (debía llevar un nombre que se identificara conmigo), mucha gente me dice "a ver cuándo me tomo un café con Álvarez". Yo les digo: "No, no te tomas un café con Álvarez". Hace gracia por el título. Era un programa por donde desfilaron grandes figuras del deporte como Rafa Nadal, Jorge Valdano, Arancha Sánchez Vicario, Edurne Pasaban o Paulo Futre que, de hecho, fue el último al que entrevisté. Él no sabía que era el último programa y cuando despedí el programa le sorprendió mucho que fuese el último. A mí me gustaría seguir con 'Alvarez Café' en otro sitio, en YouTube o en otra plataforma, porque les he dejado 57 'perlitas'. 

La entrevista completa aquí: 

https://open.spotify.com/episode/2ZZWmbNY13W9vOUIW4veNq?si=a5e06d4e1df74516&nd=1

COMPARTIR: