Logo El Cierre Digital
Hombre de traje hablando en un podio de Telefónica durante una junta general de accionistas con fondo azul y texto de 2025.
INVESTIGACIÓN

Las sombras que amenazan a Marc Murtra: La cara 'B' de su presidencia en Telefónica

El posible lanzamiento de un canal progubernamental y el interés por comprar a pesar de la deuda comprometen a Murtra

En menos de cuatro meses como presidente de Telefónica, Marc Murtra ha logrado ganarse la confianza del equipo directivo de la compañía. Lo ha hecho con un estilo pragmático, decisiones valientes en Latinoamérica y una visión estratégica que ha comenzado a dar frutos.

Su llegada, inicialmente recibida con cierta cautela por sus lazos con el Gobierno, ha estado marcada por una voluntad clara de sacudir estructuras. Y también de abordar de frente mercados deficitarios que venían lastrando los resultados del grupo. 

Sin embargo, no todo son luces. Dos movimientos de calado (el posible intento de compra de Vodafone y la reorganización del área audiovisual con una fuerte impronta política) le amenazan. Ambos envites podrían ensombrecer una gestión que, hasta ahora, había sido bien valorada por el mercado.

Marc Murtra 'no es un jarrón chino ni quiere ser visto como un emisario de La Moncloa'

Desde su llegada, Murtra ha querido dejar algo claro. No está al frente de Telefónica como una figura decorativa ni como un emisario de La Moncloa. Su decisión de 'cortar por lo sano' con las filiales en Argentina y Perú (dos mercados complejos, con fuerte depreciación monetaria y regulaciones cambiantes) ha sido bien recibida por los inversores.

Las operaciones permiten reducir exposición al riesgo y limpiar los balances del grupo, según fuentes de la teleco. La señal enviada al mercado ha sido nítida: Telefónica no dudará en abandonar negocios no rentables, por muy simbólicos que sean.

La cotización bursátil ha respondido con fuerza. Desde que Murtra asumió la presidencia, las acciones de Telefónica han subido en torno al 20%. A ello ayuda el buen momento general del Ibex 35.

El índice ha vivido una recuperación notable tras meses de incertidumbre geopolítica y financiera. No obstante, el repunte de Telefónica ha sido superior al del índice.  Lo que sugiere que los mercados han valorado positivamente las primeras decisiones del nuevo presidente.

Cambios en Telefónica que podrían traer problemas a Murtra

En el ámbito interno, también se han producido movimientos significativos. La salida de Chema Alonso, el carismático y controvertido Chief Digital Officer, ha sido leída como un intento de profesionalizar áreas clave del grupo. Así lo explican fuentes cercanas a Telefónica.

Sin embargo, no todo es optimismo. La primera gran duda sobre la estrategia de Murtra se cierne sobre su supuesto interés en adquirir Vodafone España. Esta operación, de materializarse, supondría un movimiento arriesgado en un mercado que ya está saturado. Lo está con márgenes en caída y fuerte competencia de bajo coste.

Además, la integración de dos grandes estructuras empresariales nunca es sencilla. Y menos aún en un contexto donde la presión regulatoria europea sobre las grandes fusiones sigue siendo alta. Además, la deuda de más de 27.000 millones de euros de Telefónica no invita a demasiadas alegrías.

Fachada de un edificio moderno con el logo y el nombre de Telefónica en letras grandes blancas
Telefónica. | EP

El segundo punto controvertido es la reorganización del área audiovisual, que ha despertado sospechas de politización. El reciente nombramiento de un comisario político como Javier de Paz como presidente de Movistar Plus+ enciende las alrmas.

También lo hace la designación de Daniel Domenjó como CEO de la plataforma. Y la de Jorge Pezzi como director de Ficción. De Paz, viejo conocido del PSOE y hombre próximo a Moncloa, asume una posición clave. Lo hace en un momento donde el sector audiovisual vive una época de transformación.

También  Domenjó, periodista con vínculos en el sector político, y Pezzi, íntimo del productor José Miguel Contreras, que es el principal asesor mediático del Ejecutivo. Ambos completan una terna que algunos consideran "demasiado alineada con los intereses gubernamentales".

El ruido se ha intensificado ante los rumores de que Telefónica podría estar preparando el lanzamiento de un canal en abierto "de corte progubernamental". Aunque la compañía no ha confirmado oficialmente su interés, distintas fuentes apuntan a dos vías posibles.

La primera sería ocupar la señal que deja libre Gol Play (actualmente en manos de Unidad Editorial). O presentarse a un concurso de licencias TDT que prepara el Gobierno. La idea de lanzar un canal impulsado por una empresa estratégica como Telefónica, con directivos ligados al poder político, ha generado inquietud. Lo ha hecho tanto en el sector como en la oposición parlamentaria.

Hombre de cabello canoso y barba hablando en un evento económico con fondo azul y blanco
Marc Murtra. | EP

Desde la propia Telefónica se ha tratado de rebajar la tensión. Desde la teleco deslizan que los cambios en Movistar Plus+ responden exclusivamente a una nueva estrategia de contenidos y posicionamiento frente a gigantes como Netflix, Amazon o Disney. Sin embargo, las dudas persisten. El clima de crispación política creciente pondrá sobre la lupa cualquier movimiento. 

Rediseño audiovisual

El arranque de Marc Murtra al frente de Telefónica ha sido enérgico y con resultados visibles. La desinversión en mercados deficitarios y la reorganización del equipo directivo le otorgan fuerza. 

Pero el futuro inmediato dependerá de cómo gestione los riesgos asociados a sus dos grandes apuestas. La eventual fusión con Vodafone, que podría ser estratégica o catastrófica. Y el rediseño del negocio audiovisual, que "amenaza con abrir un frente político de consecuencias imprevisibles", según fuentes de la teleco.

➡️ People ➡️ Empresa ➡️ Finanzas ➡️ Comunicación ➡️ Investigación

Más noticias: