Logo El Cierre Digital
Un hombre con cabello largo y rizado aparece en dos imágenes, una con gafas y otra con mascarilla blanca, vistiendo una chaqueta roja.
INVESTIGACIÓN

Quién es El Mourabit, el yihadista ahora detenido que mató a 3 agricultores en España

El Mourabit, absuelto en 2020, ha sido apresado ahora en Francia tras 3 asesinatos en Navarra y Lleida entre 2023 y 2024

La reciente detención en Francia de Allal El Mourabit Ahmmar ha sacudido a la opinión pública europea. Este caso ha destapado una secuencia escalofriante de errores, negligencias y violencia que acabaron con la vida de tres personas inocentes.

Este ciudadano marroquí, nacionalizado español, con antecedentes por yihadismo, logró evadir la vigilancia impuesta por la Audiencia Nacional en 2023. 

Durante su huida, cometió tres asesinatos en distintas localidades rurales de España. Su captura esta semana en Béziers (Francia) marca el fin de una pesadilla que ha durado muchos meses.

Pero también abre un debate urgente sobre los mecanismos de vigilancia de exterroristas y el auge del yihadismo en el continente europeo.

Allal El Mourabit fue detenido por primera vez en 2016, tras los atentados en la ciudad francesa de Niza. La policía le había catalogado como una presona 'de riesgo', pues era conductor de camiones —como autor de la masacre francesa— y mostraba signos claros de radicalización. 

Un grupo de agentes de la Guardia Civil escolta a un hombre con el rostro pixelado mientras que en un recuadro se muestra a un hombre con cabello rizado y barba haciendo un gesto con el dedo.
Allal El Mourabit Ahmmar | Montaje propio

Llegó a ser acusado por intentar unirse al Daesh y por difundir propaganda terrorista. En 2018 fue condenado a dos años y medio de prisión por colaboración con organización terrorista.

Sin embargo, en 2020, pese a una nueva acusación por adoctrinamiento en redes, fue absuelto, aunque se le impuso una medida de libertad vigilada con uso de una pulsera telemática.

En septiembre de 2023, El Mourabit desapareció. Para dificultar su localización se arrancó la pulsera de control y dejó sus documentos y pertenencias personales en el domicilio familiar, en Vitoria. 

Su familia, alarmada, denunció su desaparición a la policía en octubre, pero el rastro se perdió. Durante semanas fue considerado un prófugo, pero no existía una orden de detención internacional.

Tres asesinatos en tres meses

Lo que al principio parecía una fuga sin más, pronto se convirtió en una ola de crímenes sin aparente conexión.  En Tudela (Navarra) un agricultor de 68 años fue hallado con múltiples puñaladas en su finca el 22 de noviembre de 2023. El crimen no tuvo testigos y el vehículo del fallecido había desaparecido.

Casi un mes después, el 21 de diciembre de 2023, otro agricultor de 80 años murió tras un supuesto accidente con una motoazada  en Ribaforada (Navarra). La investigación reveló después que fue un asesinato y que su coche fue robado.

El tercer crimen se produjo en Vilanova de la Barca (Lleida) el 5 de enero de 2024 con idéntico patrón. El vehículo del agricultor también desapareció.

Las similitudes en los asesinatos, la violencia extrema, el uso de cuchillo y el robo de vehículos, permitieron conectar los casos. Los análisis de ADN en los coches robados resultaron clave para identificar al autor.

La detención de El Mourabit en Francia

Este 25 de marzo las fuerzas de seguridad francesas, en colaboración con la Guardia Civil, la Policía Nacional y los Mossos d’Esquadra, localizaron a El Mourabit en la localidad de Béziers. 

Durante su detención se resistió con violencia y fue necesario el uso de una pistola eléctrica. Tres agentes resultaron heridos leves. Ahora, El Mourabit se encuentra a la espera de su extradición a España, donde será juzgado por triple homicidio.

Un grupo de agentes escolta a una persona esposada por un pasillo exterior.
Detención de Allal El Mourabit Ahmmar | Policía Nacional

Para algunas voces este caso ha expuesto las limitaciones de los mecanismos actuales de control sobre individuos con antecedentes por terrorismo. El sistema telemático no impidió su fuga ni se activó una respuesta judicial inmediata. Además, la falta de cooperación judicial entre países Schengen impidió emitir una orden internacional de búsqueda a tiempo.

Fuentes del Ministerio del Interior han reconocido que se están revisando los protocolos de control de personas en libertad vigilada tras delitos de terrorismo.

El auge del yihadismo en España y Europa: una amenaza latente

El caso de Allal El Mourabit no es un hecho aislado. La amenaza del yihadismo en España y en el resto de Europa ha sufrido una transformación en los últimos años. Ha pasado de grandes atentados organizados a acciones más atomizadas, muchas veces perpetradas por lobos solitarios.

Según el último Informe de Europol (TE-SAT 2023), el terrorismo yihadista sigue siendo la mayor amenaza terrorista en la Unión Europea. En 2022 se registraron 28 intentos de atentado yihadista en territorio europeo. De estos intentos, cinco se consumaron con víctimas. Francia, Alemania, Bélgica y España siguen siendo los países más afectados.

En el caso español,  el Ministerio del Interior indica que entre 2015 y 2023 se han llevado a cabo cerca de 400 detenciones por delitos relacionados con el terrorismo yihadista. Tan solo en 2023 se arrestaron a 46 personas en el marco de operaciones contra células o individuos radicalizados. Además, el perfil del radicalizado ha cambiado: ya no se trata exclusivamente de inmigrantes recién llegados, sino de jóvenes españoles de segunda generación, radicalizados en el entorno digital.

Un dato preocupante es el aumento del número de personas bajo vigilancia por riesgo de radicalización. Más de 2.000 individuos están monitorizados actualmente por las fuerzas de seguridad en España. Unos 150 se encuentran en régimen de libertad vigilada tras cumplir condenas por delitos de terrorismo.

Las cárceles: focos de radicalización

Uno de los factores más alarmantes para los expertos es la radicalización dentro del sistema penitenciario. Así lo pone de manifiesto un informe de 2023 del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo. Este documento afirma que el 30% de los detenidos por yihadismo en España había mostrado signos de radicalización durante su paso por prisión.

Como ya informamos en elcierredigital.com, las cárceles españolas son un entorno donde el yihadismo no solo persiste, sino que se transforma. Aunque en los últimos años predominan los perfiles solitarios entre los condenados por terrorismo, las prisiones han albergado redes organizadas capaces de coordinarse.

Según explicó ACAIP en declaraciones para este medio, los métodos de los presos yihadistas han cambiado. Si antes actuaban abiertamente y en grupo, ahora se muestran más reservados, buscando pasar desapercibidos. 

Un pasillo largo y vacío con puertas metálicas a ambos lados, iluminado por luces en el techo.
Cárcel española | Europapress

Aun así, se han identificado al menos tres grandes redes operativas en prisión. La vinculada a la operación Nova (2005), liderada por Mohamed Achraf y desmantelada tras descubrirse un plan para atentar contra la Audiencia Nacional; la red conocida como “Grupo Victorioso”, organizada por el propio Achraf entre 2018 y 2022, y que implicó a más de 80 internos; y la célula desarticulada en 2019 en la prisión de Valdemoro, investigada por planear atentados en Madrid y Barcelona, aunque sus miembros fueron finalmente absueltos.

ACAIP estima que existen más de 180 conexiones entre presos radicalizados, muchos de ellos procedentes de Ceuta y Melilla. Aunque no hay jerarquías claras, sí se detecta una estructura de contactos descentralizada y persistente. 

Estos datos confirman que las cárceles siguen siendo un foco activo de radicalización. También evidencian las carencias del sistema con casos como el de Allal El Mourabit, que salió de prisión cuando seguía radicalizado.

➡️ Nacional ➡️ Crímenes ➡️ Prisiones ➡️ Policial ➡️ Terrorismo ➡️ Investigación

Más noticias: