
Así son las principales redes del yihadismo en las cárceles: ‘No están jerarquizadas’
La principal red terrorista del yihadismo en las prisiones españolas fue la liderada por Mohamed Achraf, hoy fugado
La presencia del yihadismo en la sociedad española es notable, y muestra de ello es la heterogeneidad de sus redes e individuos en prisión. El 11 de febrero documentamos la situación carcelaria en 2024 respecto al yihadismo gracias a un encuentro realizado con ACAIP.
En el año pasado la mayoría de individuos que ingresaron en prisión por yihadismo eran personas solitarias. Sin embargo, en las últimas tres décadas han tenido lugar tres redes principales yihadistas dentro de las prisiones españolas.
Ante de entrar en materia, cabe recalcar que los métodos de agrupación actuales distan de lo que ocurría hace años. Y es que en un primer momento los miembros del movimiento yihadista se mostraban transparentes de cara a los funcionarios, realizando ejercicios en grupo como prácticas militares.
Según los expertos sobre el yihadismo carcelario de ACAIP, “los yihadistas han cambiado sus métodos y actividades sociales en prisión. Buscan pasar desapercibidos y se ocultan siendo más reservados que años atrás. Han dejado de ser tan transparentes en el adoctrinamiento”.

Las tres redes mencionadas anteriormente han sido las únicas conexiones complejas en prisión que se conocen hasta ahora. Las redes son: Operación Nova contra la red de Mohamed Achraf, las redes de la operación Escribano y la red Kafig. Resulta relevante destacar que de estas tres redes solo ha habido siete condenados. Dos de ellos en Escribano y 5 en Nova.
Los expertos de ACAIP explican que “de las redes de la operación Nova a las de la Escribano salieron muchos contactos de redes previas. Es decir, a través de intermediarios todos se conocen y las prisiones funcionan como un nodo. Se trata de redes descentralizadas pese a que existe un núcleo principal”.
“Hasta el momento se tiene constancia de 183 conexiones realizadas a través de intermediarios, la mayoría ceutíes y melillenses. No es una red jerarquizada, pero si hay cierto estatus por el prestigio yihadista”, añaden los expertos de ACAIP.
“No hay una estructura definida, hay células independientes aunque si hay relaciones. El colectivo yihadista de Ceuta y Melilla está muy interconectado por diversos motivos. Buenas partes de los presos conflictivos de Ceuta salen a prisiones de la península y facilitan la difusión de este tipo de redes”, concluyen los expertos en yihadismo carcelario de ACAIP. Repasamos cuáles son estas tres redes claves.
Operación Nova y la red de Mohamed Achraf
La Operación Nova de la policía judicial tuvo lugar en marzo de 2005 y se desarrolló en numerosas prisiones españolas. Estas son las de Topas, Bonxe, Puerto 1, Almería, Villabona, A Lama, Teixeiro, Zuera y Córdoba.
Se detuvo a 32 personas acusadas de pertenecer a una organización terrorista denominada yihadistas Mártires por Marruecos. A estos individuos se les acusó de planear un atentado con un camión bomba contra la Audiencia Nacional.
Se trató de una red informal basada en relaciones horizontales. No se trataba de una red exclusivamente carcelaria, sino que se sustentaba en la existencia de numerosas redes sociales previas.
Solo 11 de los 32 individuos detenidos (el 34,37%) se conocieron dentro de prisión. 19 de los detenidos habían sido parte de la red pertenecían a redes previas de distinto tipo (Familiares, amistad o terroristas), suponiendo el 59,37%. 8 habían pertenecido a redes yihadistas previas.

De las redes yihadistas previas el 75% de los sujetos formaban parte de redes del grupo Islámico Armado. El 25% formaron parte de la célula que atacó el World Trade Center de Nueva York en 1993. Muchas de esas redes previas se remontaban a 10 años antes.
En un primer momento la Audiencia Nacional condenó con penas de entre 5 y 14 años de prisión a 20 de los 32 detenidos por pertenencia a banda armada. Más tarde el Tribunal Supremo anuló 15 condenas señalando que para condenarlos no basta con la expresión de ideas extremistas en círculo reducido.
El líder de la operación Nova fue Mohamed Achraf, que también estuvo implicado en la Operación Escribano. Cabe recalcar que Achraf escribió numerosas cartas a boletines antisistema como Tokata.
Abderraman Tahiri, alias ‘Mohamed Achraf’ fue condenado a 14 años de prisión por un delito de pertenencia a banda armada en grado de dirigente. Tras varios años en prisión, su salida estaba prevista para finales de 2018, pero poco antes aparición la Operación Escribano.
La red Operación Escribano
En el marco de la Operación Escribano, la Guardia Civil entró en la celda de Achraf para comunicarle una nueva detención. Achraf fue acusado de tejer una nueva red de relaciones entre internos a través de cartas. También fue acusado de dar forma a un nuevo grupo denominado Grupo Victorioso. Además, fue el presunto autor de una pintada de la bandera del Daesh.
En esta operación se detuvo a 25 personas en 18 prisiones y 3 fueron procesadas. Llegó a haber más de 69 individuos conectados, aunque se ha llegado a hablar de más de 80. Los expertos de ACAIP indican que “todos tenían contacto con el departamento de régimen cerrado. La mayoría de contactos lo hacen en departamentos cerrados con delincuentes comunes a los que adoctrinan”.
“En esta red existían redes previas de vecindad y familiares. Además, muchos estuvieron integrados en redes yihadistas previas. Presencia de individuos con manifiesta inadaptación al régimen penitenciario y que podrían haber resultado atraídos a la red por esa circunstancia”, añaden los expertos.

El 47,2% de los individuos implicados en la red tenían vínculos previos a su ingreso en prisión. Los tres procesados fueron Mohamed El Gharbi, Karim Abdeselam Mohamed y Mohamed Achraf. Este último llegó a intercambiar cartas con Jamal Zougam y Hassan el Husky, condenado por el 11-M.
Pese a esto, Mohamed Achraf fue puesto en libertad por decisión de la Audiencia Nacional en octubre de 2022. El motivo fue que cumplió el máximo de cuatro años de cárcel que puede permanecer en prisión un interno preventivo. Tras salir de prisión, Achraf huyó de España y no pudo ser juzgado por estos hechos. Actualmente, se encuentra huido.
Finalmente, Mohamed El Gharbi y Karim Adbeselam Mohamed fueron condenados a siete años y medio en 2024. Se les consideró culpables de cohesionar a los internos encarcelados por delitos relacionados con el terrorismo yihadista. Y liderarlos para que no abandonase dicho ideario. Cabe recalcar que fueron juzgados en otras dos ocasiones en las que resultaron absueltos.
La red Kafig
La otra red compleja en prisión fue descubierta en la Operación Kafig en 2019. Se trató de una investigación realizada entre Instituciones Penitenciarias y Policía Nacional contra el yihadismo en prisión. En ella se desarticuló una célula yihadista del centro penitenciario de Valdemoro.

Se detuvo a cinco reclusos, un funcionario y dos personas en el exterior. Los investigadores dieron por hecho que esta red liderada por ciudadanos marroquíes ordenó que se atentara en Madrid y Barcelona.
La Fiscalía pedía para estos cinco individuos entre 11 y 15 años de prisión por delitos de integración en organización terrorista. En 2021 la Audiencia Nacional decidió absolver y dejar en libertad a los cinco acusados por falta de pruebas.
Más noticias: