Logo El Cierre Digital
Portada de un libro titulado "Cito" con una imagen de un hombre pensativo con barba y gafas.
INVESTIGACIÓN

La vida de Alfonso Basterra en prisión: Dedica un libro a Asunta y sigue sin permisos

Condenado a 18 años de prisión por matar a su hija adoptiva en 2013, Basterra publica 'Cito' desde la cárcel de Teixeiro

Alfonso Basterra, condenado en 2015 a 18 años de prisión por el asesinato de su hija Asunta, ha vuelto a ser noticia. Concretamente, tras la publicación de su primera novela, titulada 'Cito' (Ediciones Vitruvio). 

Escrita desde su celda en el Centro Penitenciario de Teixeiro, en A Coruña, la obra ha generado una intensa polémica. Especialmente por estar dedicada a la memoria de su hija.

La editorial Ediciones Vitruvio ha sido la encargada de lanzar al mercado esta novela. Narra una historia de amor y desamor ambientada en un pequeño pueblo de Castilla y León durante los años 40. 

Según la sinopsis proporcionada por la editorial, la trama ofrece una "visión mágica", con personajes "llenos de humanidad", que aportan un recorrido "misterioso y atractivo".

Portada del libro
Portada de 'Cito' (Ediciones Vitruvio) de Alfonso Basterra | La Casa del Libro

La dedicatoria de Basterra a su hija Asunta ha sido uno de los puntos más controvertidos de esta publicación. El autor escribe: "A Asunta. Mi niña, mi vida, mi gran amor". Este gesto ha suscitado reacciones encontradas en la opinión pública, considerando que Basterra fue condenado por la muerte de la menor en 2013.

El caso de Asunta Basterra conmocionó a España cuando, en septiembre de 2013, la niña de 12 años fue hallada sin vida en una pista forestal en Teo, A Coruña. Las investigaciones revelaron que había sido sedada con altas dosis de lorazepam y posteriormente asfixiada. 

Tanto Alfonso Basterra como su exesposa, Rosario Porto, fueron declarados culpables del asesinato y condenados a 18 años de prisión. Rosario Porto se suicidó en la prisión de Brieva en noviembre de 2020.

El estado de Alfonso Basterra en prisión

Desde su ingreso en prisión, Basterra ha mantenido un perfil bajo, dedicando gran parte de su tiempo a la escritura. Según fuentes cercanas al centro penitenciario de Teixeiro, tras renunciar a su puesto en la biblioteca central, ahora permanece en el módulo de respeto, realizando las tareas asignadas. 

Dos personas sentadas en una mesa durante un evento o conferencia, una de ellas con barba y gafas y la otra con el cabello rizado.
Alfonso Basterra | Europapress

Estas mismas fuentes señalan que su comportamiento no ha experimentado cambios significativos: "Apenas hay cambios. Sigue igual, cabreado porque no consigue el tercer grado ni permisos. Se mantiene igual de uraño y poco sociable con el resto de internos, a los que considera inferiores. Así que supongo que estará centrado en la escritura".

Las reacciones a la publicación del libro

La publicación de Cito ha reabierto el debate sobre la posibilidad de que personas condenadas por delitos graves puedan difundir obras literarias desde prisión. Algunos sectores consideran que este tipo de iniciativas pueden ser una forma de redención y reinserción social. Otros, las ven como una falta de respeto hacia las víctimas y sus familias.

Pablo Méndez, director de Ediciones Vitruvio, explicó a varios medios que la decisión de publicar la novela se basó en criterios puramente literarios. "Nos pareció que tenía vena literaria. Le escribimos para preguntarle si estaba trabajando en algo y nos dijo que sí, que tenía un texto que estaba terminando", relató Méndez. 

Un hombre con gafas y cabello canoso aparece en dos imágenes; en la primera lleva una camiseta oscura y está junto a un policía, en la segunda lleva una chaqueta clara y está rodeado de micrófonos.
Alfonso Basterra. | Montaje propio

Según la editorial, Basterra continúa escribiendo. De hecho, ya está trabajando en una segunda parte de 'Cito', utilizando la literatura como una vía de escape y apoyo en su día a día en prisión.

La reacción de la sociedad ante esta publicación ha sido variada. Algunos defienden el derecho de Basterra a expresarse y redimirse a través de la escritura. Otros consideran inapropiado que una persona condenada por el asesinato de su hija le dedique una obra literaria. 

Los mensajes de Basterra desde prisión

En el ámbito penitenciario, la actitud de Basterra ha sido objeto de análisis. Su negativa a reconocer el delito y la falta de muestras de arrepentimiento han influido en la denegación de permisos penitenciarios y en la imposibilidad de acceder al tercer grado. 

Estas decisiones se basan en la evaluación de su comportamiento y en la percepción de que no ha asumido la responsabilidad de sus acciones.

La publicación de Cito también ha traído a colación otras manifestaciones de Basterra desde prisión. En una carta dirigida al creador de la serie de Netflix sobre el caso Asunta, Basterra expresó su deseo de desaparecer una vez recupere la libertad y reunirse con su hija fallecida. 

"Tengo el firme propósito de desaparecer. Nadie volverá a saber de mí. Solo tengo una razón para seguir con vida, que no es otra que volver a ser un hombre libre y reunirme con mi niña", escribió en la misiva.

Un hombre con barba y gafas está sentado con los brazos cruzados en una sala, rodeado de personas que toman notas.
Alfonso Basterra. | Europapress

Este tipo de declaraciones, o la publicación de la novela, han generado un intenso debate sobre Alfonso Basterra y su intento de proyectar una imagen distinta desde prisión. Algunos interpretan estas acciones como intentos de redención o búsqueda de sentido. Otros, las consideran estrategias para manipular a la opinión pública o buscar beneficios personales.

El caso de Asunta Basterra sigue siendo un tema sensible en la sociedad española. Casi 13 años después de la muerte de Asunta, la publicación de Cito ha reabierto heridas y suscitado preguntas.

➡️ Libros ➡️ Galicia ➡️ Juzgados ➡️ Crímenes ➡️ Prisiones ➡️ Investigación

Más noticias: