![Un grupo de agentes de la Guardia Civil escolta a un hombre esposado mientras lo sacan de un edificio.](https://elcierredigital.com/filesedc/uploads/image/post/yihadismo-presos-espana_1200_800.webp)
El yihadismo aumenta en las cárceles españolas: El perfil de los terroristas presos
De las 81 detenciones por yihadismo del 2024, solo 33 ingresaron en prisión, siendo la mayoría marroquíes y españoles
El yihadismo sigue siendo una de las principales preocupaciones de las autoridades españolas. Especialmente preocupante es la radicalización de terroristas durante su estancia en prisión. Cabe destacar que, desde 2008, aproximadamente la mitad de los atentados ocurridos han contado con terroristas radicalizados en prisión.
Este 11 de febrero elcierredigital.com ha asistido a un acto en la sede de la Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (ACAIP). En él han participado el presidente de este sindicato, José Ramón López, el director del centro de estudios de ACAIP, Salvador Berdún, el representante de ACAIP en la Radicalisation Awareness Network (RAN), Francisco Macero, y el portavoz del sindicato Joaquín Leyva.
![Un guardia de seguridad de pie en un pasillo de una prisión con puertas de celdas a los lados. Un guardia de seguridad de pie en un pasillo de una prisión con puertas de celdas a los lados.](/filesedc/uploads/image/post/prision-yihadismoobservatorio_1200_800.webp)
En el acto se ha presentado el informe sobre yihadismo penitenciario en el año 2024, elaborado por la fundación Athenea. En primer lugar, resulta relevante contextualizar que este año las Fuerzas de Seguridad han realizado 81 detenciones por yihadismo. Esta cifra supera a las de 2023, que fueron 78.
De todas las detenciones, solo 33 han ingresado en prisión preventiva, lo que supone un 40% del total. Precisamente, los expertos señalan que “debido a que muchas detenciones son preventivas muchas causas acaban quedando en nada y los detenidos salen de prisión”.
Salvador Berdún ha expuesto durante su intervención que “el colectivo carcelario vinculado al yihadismo es variado y heterogéneo. Raramente está vinculado a estructuras superiores. Por otro lado, el 66% de los que ingresan en prisión suele actuar por solitario”, indica.
![Edificio con techo rojo y torre de vigilancia bajo un cielo nublado. Edificio con techo rojo y torre de vigilancia bajo un cielo nublado.](/filesedc/uploads/image/post/madrid-iii-valdemoro_1200_800.webp)
Aparte de los individuos, dentro de las prisiones también existen redes complejas que cuentan con nodos e interconexiones. Los expertos señalan que "la mayoría de estas redes se fraguan fuera de las prisiones y dentro se interconectan. La realidad es que muchos se conocen previamente".
En este punto cabe destacar la figura de Mohamed Achraf. Ha sido considerado como uno de los líderes ideológicos dentro de prisión que más vínculos ha establecido.
Nacionalidades y tipologías delictivas
Es relevante hacer constar que no existen estadísticas oficiales y que los datos obtenidos por los expertos “no son completos”. Así, en el estudio de 2024 solo se ha podido confirmar la nacionalidad de 23 individuos que ingresaron en prisión.
Con los datos disponibles, los marroquíes representan el 39,13% de los nuevos ingresos y los españoles el 34,78%. Los hispano-marroquíes representan el 8,69% y el resto de nacionalidades supone un 22% del total de los nuevos ingresos en prisión.
Salvador Berdún señala que “la mayoría de españoles son ceutíes. En Ceuta y Melilla la radicalización se realiza de manera offline y antes de entrar en prisión. Todos se conocen entre ellos”.
Es relevante mencionar que en 2024 solo ha ingresado una mujer en prisión de nacionalidad mexicana. Sin embargo, en 2023 ingresaron cinco. También cabe destacar que en 2024 la edad media de los individuos era dos años y medio menor. Actualmente está en 37,6 años.
En lo respectivo a tipologías delictivas, cabe destacar el enaltecimiento del terrorismo, el adoctrinamiento, la radicalización y la financiación. Un total de 14 individuos están en prisión por su implicación en actividades de adoctrinamiento y enaltecimiento. Otros tres por adoctrinamiento y capacitación de terceros.
También ingresaron en prisión siete personas vinculadas con el autoadoctrinamiento. Así como seis por colaboración con organización terrorista. La mujer encarcelada lo fue por autoadoctrinamiento y enaltecimiento del terrorismo.
De todos los individuos que se encuentran en prisión hay dos reincidentes. Uno es Ilias M., un español de 35 años que está implicado con autoadoctrinamiento y enaltecimiento terrorista. El otro, es Hamed Abderraman, un español de 36 años implicado en adoctrinamiento y captación.
Las claves de su radicalización
Los expertos han apuntado algunas conclusiones sobre lo obtenido en este estudio. “De los 419 internos que hay en primer grado, el 21,24% son marroquíes o argelinos. Es más fácil que se produzca esa captación en el ámbito de régimen cerrado”, señala Joaquín Leyva.
Salvador Berdún añade que “la mayoría de los internos relacionados con el yihadismo entran en el primer grado y salen más radicalizados. Ya que al estar tan ‘apartados’ por actos como ver videos consideran que son racializados y su radicalización aumenta”.
![Un hombre sentado en una sala de conferencias con el logo de Un hombre sentado en una sala de conferencias con el logo de](/filesedc/uploads/image/post/jose-ramon-lopez-acaip_1200_800.webp)
Por su parte, el presidente de ACAIP, José Ramón López, concluye que “la desradicalización no existe. Es imposible sacar de ahí a un radical religioso. La clave no está en desradicalizar, sino en evitar que ejerzan la violencia. Para ello, es clave no aislarlos en prisión para no fomentar su radicalización”.
Por último, Salvador Berdún hace referencia a los programas puestos en marcha para frenar la situación. Dice que "la tendencia no es hablar de desradicalización sino de desvinculación. Es un problema muy complejo al que es muy complicado encontrar una solución satisfactoria”.
Más noticias: