
Lo que inquieta al PP: El nuevo partido en España de la mujer de un exlíder británico
La abogada Miriam González, mujer del ex vice primer ministro Clegg, podría resucitar el espíritu de Ciudadanos o UPyD
La política española puede estar a punto de cambiar. Miriam González (Olmedo, 1968), abogada y presidenta de la Fundación España Mejor, podría liderar un nuevo partido centrista. Este proyecto podría suponer un desafío tanto para el Partido Socialista (PSOE) como para el Partido Popular (PP), ya que podría atraer a un electorado moderado que hoy está dividido entre estas dos fuerzas.
González ha compartido una visión para impulsar una España más moderna, inclusiva y participativa. La presidenta de España Mejor cree que la sociedad civil debe ser clave en la creación de políticas públicas. Según ella, es posible construir una España más innovadora si los ciudadanos colaboran de forma activa y abierta.
España Mejor: un espacio para la participación ciudadana
España Mejor, la fundación que desde hace algo más de dos años lidera González, asegura que busca dinamizar a la sociedad civil. La idea es que los ciudadanos puedan influir en las políticas públicas de manera abierta, inclusiva y sin depender de los partidos tradicionales. González ha señalado que "España Mejor es una vía de participación para todos aquellos que quieran contribuir a aumentar la ambición del país". En sus palabras, muchos quieren colaborar, pero las estructuras partidistas actuales en España no lo facilitan.

Este enfoque podría atraer a votantes que no se sienten representados por los grandes partidos. Se asemeja al espíritu de Ciudadanos o UPyD, formaciones que intentaron canalizar la frustración de los ciudadanos con el bipartidismo. Aunque no lograron consolidarse, el proyecto de González tiene el potencial de conectar con un electorado que busca algo nuevo y moderado.
Una mujer con un perfil internacional
Miriam González tiene una nutrida carrera. Es abogada especializada en comercio internacional y ha trabajado con grandes instituciones internacionales. En la web de la Fundación Gadea Ciencia se destaca su papel como consejera en Toyota Europa y Atrys Health.
También fue profesora de política comercial internacional en la Universidad de Stanford. Este perfil internacional podría ser atractivo para muchos ciudadanos que buscan una alternativa moderna, con visión global.

Además, González está casada con Nick Clegg, ex vice primer ministro británico. Clegg, que hace unos meses dejó la presidencia de Asuntos Públicos de Meta, tiene una gran experiencia política. Y también podría ser una pieza clave en este nuevo proyecto. Su influencia y conexiones internacionales podrían ayudar a darle proyección a la posible nueva formación política.
El PP teme una amenaza en el centro-derecha
La creación de un partido centrado en la moderación podría afectar al Partido Popular. Las encuestas revelan que el PP ha tenido problemas para mantener su base de votantes moderados. Especialmente con el crecimiento de Vox en la derecha más extrema. Un nuevo partido liderado por González podría dividir aún más el voto en el centro-derecha. Esto pondría en riesgo la hegemonía del PP en este sector.
Los votantes más moderados, que no se sienten representados ni por PSOE ni por PP, podrían ver en este nuevo partido una opción viable. La promesa de una política más inclusiva, con propuestas claras para mejorar el país, podría atraer a este electorado. "El PP tendría que estar alerta ante el posible desmoronamiento de su base", apuntan analistas políticos.

La creación de un partido de centro por parte de González podría ser un punto de inflexión en la política española. Con su liderazgo en España Mejor, la fundación de la que es presidenta, Miriam González ha mostrado su interés por cambiar la forma en que se hacen las políticas públicas. Si se concreta la formación de un nuevo partido, podría ofrecer una alternativa a los ciudadanos cansados del bipartidismo y la polarización política.
González está ganando presencia mediática y esta misma semana se ha incorporado como colaboradora de 'El programa de Ana Rosa', de Telecinco.
La 'dramática' historia del centro en España
La desaparición de la UCD marcó el inicio de una larga crisis para el centro político en España. Tras su disolución, varias formaciones intentaron ocupar ese espacio, pero ninguna logró consolidarse. Lo intentó el Partido Reformista, pero la 'Operación Roca' naufragó en 1986.
El CDS, liderado por Adolfo Suárez, fracasó en su intento de continuar el legado reformista. Ciudadanos surgió como una esperanza, pero su ascenso se diluyó con el tiempo, especialmente tras su radicalización interna. UPyD, con Rosa Díez al frente, también fue una breve luz en el espectro centrista, pero nunca alcanzó la relevancia deseada. El centro sigue siendo una 'tierra prometida' sin partido fuerte que lo represente.
Otro frente abierto
El PP también anda inquieto por la puesta en marcha del think tank de pensamiento Atenea. El 25 de septiembre se presentará este proyecto que está liderado por el exdiputado de Vox, Iván Espinosa de los Monteros.
"Se trata de una institución de la sociedad civil cuyo objetivo fundamental será analizar distintos sectores de la vida de España que se pueden mejorar, y hacerlo coordinándose con gente profesional del sector privado. Es decir, hacer un análisis de qué es lo que estamos haciendo mal y hacer una serie de propuestas que sean un poco disruptivas", explicó.
El ex de Vox ha dicho en The Objective que Atenea "no es un partido político, es un centro de pensamiento. En España hay poca sociedad civil, y la poca que hay la ha generado la izquierda: sindicatos, ONG, asociaciones vecinales…".
El Partido Popular, que advierte el ascenso de Vox en las encuestas, no está cómodo con un panorama en el que pueden surgir nuevos actores que le peleen su electorado.
Más noticias: