Logo El Cierre Digital
Un hombre con traje sonríe frente a un logotipo de Balearia en una pared blanca.
INVESTIGACIÓN

Qué esconde la relación del dueño de Balearia y el ministro Puente: Pactos sospechosos

Adolfo Utor, también accionista de Prisa, opera ahora la línea Tarifa-Tánger tras sortear una denuncia por su contrato

El pasado 8 de mayo Baleària comenzó a operar la línea ferroviaria Tarifa-Tánger tras ganar el concurso que resolvió la Autoridad Portuaria de Algeciras. Esta entidad depende el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que lidera Óscar Puente, cuya mano derecha en materia de Comunicación es Pere Rostoll. Precisamente Rostoll es íntimo amigo del presidente de la compañía ganadora y nuevo accionista progubernamental de Prisa, Adolfo Utor

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha dado luz verde a la adjudicación. Lo ha hecho tras denegar la solicitud de medidas cautelares presentada por la empresa danesa DFDS, que era la operadora de la línea a través de su filial FRS Iberia Maroc. 

Aunque el procedimiento contencioso iniciado por DFDS sigue en marcha,  el fallo del TSJA permitió a la naviera española avanzar en sus planes. Esto incluye asumir el servicio justo antes de la Operación Paso del Estrecho, que comenzará a mediados de junio. 

Baleària, que ha ido preparando discretamente su entrada en el puerto de Tarifa desde finales de 2024, ha contratado a los 95 trabajadores despedidos por DFDS ante el enfado sindical. 

Denuncia

DFDS, por su parte, lleva meses expresando su disconformidad con el desarrollo del concurso público. Ya en noviembre de 2024 denunció públicamente que Baleària se había atribuido de forma anticipada el resultado del proceso, antes de que se resolviera oficialmente. 

Según DFDS, la propuesta de Baleària incluía estimaciones de tráfico "excesivamente optimistas" y "carentes de fundamento técnico". Uno de los puntos más cuestionados por la naviera danesa era la viabilidad técnica del buque eléctrico que Baleària ha planteado operar. Según DFDS, no existen las infraestructuras eléctricas necesarias en el puerto de Tánger Ville. Ni tampoco una coordinación confirmada con las autoridades marroquíes, lo que comprometería la puesta en marcha del servicio. 

La antigua concesionaria también sostiene que su propuesta era más realista y respetuosa con los términos del pliego. Destacó que había obtenido la mejor puntuación técnica y que presentó una previsión de tráfico viable. Ha advertido que el incumplimiento de los niveles mínimos de actividad durante dos años consecutivos podría derivar en la retirada de la concesión. Un riesgo que, en su opinión, no ha sido debidamente valorado. 

Hombre con traje oscuro y corbata azul en un entorno interior con paredes de madera y piedra.
Óscar Puente. | EP

Tras la resolución, el comportamiento de DFDS ha generado tensiones entre los trabajadores y la dirección. Desde el sindicato CCOO se ha criticado duramente la actitud de la empresa ante la pérdida de la concesión.

Diez días después del anuncio oficial, la compañía no había informado a la representación de los trabajadores del número de empleos que podrían verse afectados ni había dado respuesta clara sobre los planes de recolocación. "Consideramos irresponsable la falta de comunicación y transparencia por parte de DFDS", declaró Manuel Triano, secretario comarcal de CCOO. Finalmente, despidió a los 95 empleados. 

¿Quién es Adolfo Utor?

Adolfo Utor Monfort (Alhucemas, Marruecos, 1961) es una figura clave en la industria naviera española. Al frente de Baleària, naviera que él mismo fundó y de la que es presidente y accionista mayoritario, Utor ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del transporte marítimo de pasajeros y mercancías entre la península ibérica, las Islas Baleares y el norte de África. Su carrera empresarial se ha visto acompañada en los últimos años por una creciente proyección en los terrenos político y mediático.

Se crio en Denia (Alicante), localidad en la que reside actualmente y donde se ubican las oficinas centrales de Baleària. Comenzó su trayectoria profesional en el sector marítimo durante la década de los ochenta. En 1998, tras la disolución de la cooperativa Flebasa, tomó la iniciativa de fundar Baleària junto a un pequeño grupo de trabajadores.

La empresa arrancó con recursos modestos, pero fue haciéndose grande. A lo largo del tiempo, Baleària ha experimentado una notable expansión, extendiendo sus rutas más allá del territorio nacional y operando en Marruecos, Argelia, Francia y Estados Unidos.

Dos personas sentadas en una mesa durante una conferencia de prensa de Baleària.
Adolfo Utor. | EP

Con Utor al timón, la naviera ha sido pionera en introducir tecnologías limpias en el sector. Fue una de las primeras compañías españolas en apostar por buques que funcionan con gas natural licuado (GNL). Actualmente trabaja en proyectos de electrificación y reducción de emisiones. Con estas iniciativas se alinea con las  metas de sostenibilidad marcadas por la Unión Europea para el sector del transporte.

Más allá de su faceta empresarial, Adolfo Utor ha entrado con fuerza en la esfera pública. De ideología progresista, está vinculado al Partido Socialista y ha sido un firme defensor del presidente Pedro Sánchez. Esta afinidad política le ha generado apoyos y críticas. Y ha llevado a algunos medios a etiquetarlo como un "empresario sanchista".

En 2023 amplió aún más su influencia al convertirse en un accionista relevante del Grupo Prisa. Su desembarco en el accionariado del grupo se produjo en un momento delicado, marcado por tensiones internas y diferencias estratégicas. Desde entonces, cuentan que Utor ha protagonizado algún enfrentamiento con Joseph Oughourlian, presidente de Prisa. 

➡️ Empresa ➡️ Nacional ➡️ Finanzas ➡️ Política ➡️ Transportes ➡️ Investigación

Más noticias: