
El 'pelotazo' de 'Pepe' Hidalgo en Estepona: Un macrocomplejo que avanza con polémica
El proyecto del dueño de Globalia afecta a terrenos benéficos de la Herencia Nadal y carece de informes definitivos
El empresario Juan José Hidalgo, presidente de Globalia y propietario de Air Europa, está a punto de iniciar uno de los desarrollos turísticos más ambiciosos de la Costa del Sol. Con el nombre The Ville, Hidalgo planea un macrocomplejo de lujo en las zonas de Guadalobón y Arroyo Vaquero, en Estepona. De momento, al empresario le faltan pocos pero importantes trámites para que den luz verde al megaproyecto, que podría comenzar a construirse después del verano.
Este proyecto, valorado en aproximadamente 1.200 millones de euros, no lo tiene todo a favor. Como venimos informando en elcierredigital.com, los planes de Hidalgo han generado una fuerte controversia debido a la procedencia de los terrenos. También por las implicaciones urbanísticas, medioambientales y sociales que conlleva.

The Ville contempla la construcción de más de 3.000 viviendas de lujo, varios hoteles y villas exclusivas. También apartamentos premium, centros deportivos de alto nivel, estudios de grabación y campos de golf. Además, se prevé la creación de un lago con playa artificial y una zona deportiva de 400.000 metros cuadrados destinada a equipos profesionales.
La urbanización se divide en dos sectores: Guadalobón y Arroyo Vaquero. En este último se planea un complejo turístico de baja densidad y alto nivel, con instalaciones culturales y deportivas. Aunque el plan ha superado ya varias fases administrativas, aún requiere informes vinculantes para seguir adelante.
“En el Ayuntamiento todo está muy quieto todavía. Esta es la fase provisional donde ellos presentan lo que es el proyecto en sí, la innovación y el desarrollo de la zona”. Así lo explican fuentes municipales en conversación con elcierredigital.com.
La controvertida herencia Nadal Guerrero
Los terrenos donde se desarrollará The Ville forman parte de la histórica herencia de María Catalina Nadal Guerrero, fallecida en 1978. Según su testamento, los terrenos —más de tres millones de metros cuadrados— debían ser destinados a fines sociales, educativos y religiosos.
Sin embargo, en 2005 el Obispado de Málaga vendió los últimos resquicios que poseía en estos terrenos a Juan José Hidalgo. El empresario llevaba varios años ambicionando la zona y comprando terreno. La venta generó críticas por lo que algunos consideran una violación del legado testamentario.
“El gestor inmobiliario Mario Cabanillas, de 82 años, está muy cabreado. Insiste en que se está quedando con los sueldos de los vecinos de Estepona, de la herencia”, comenta una fuente cercana. Cabanillas incluso ha intentado crear una asociación en defensa del patrimonio local.
El Ayuntamiento de Estepona, gobernado por el popular y polémico José María García Urbano, aprobó en 2022 una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que facilitó este macroproyecto.

La medida fue duramente criticada por la oposición, especialmente por el PSOE, que denunció la operación como un “pelotazo urbanístico”. También acusaron al alcalde de favorecer a Hidalgo en perjuicio del interés público.
Se espera que parte del terreno se destine a vivienda protegida. “Todo este desarrollo urbanístico tiene que venir asociado a la reserva, en este caso, del 40%”, explica una fuente municipal. Sin embargo, aún no se ha emitido el informe vinculante de la Delegación de Vivienda de la Junta de Andalucía, que confirmaría que se cumple con ese requisito.
Además, está pendiente el informe de Carreteras, también vinculante. “Ese informe tenía un dictamen negativo en un principio con una serie de afecciones. Sobre todo, en la zona de Arroyo Vaquero. Se establecía que el volumen de viviendas que iban a hacer en la zona iba a sobrepasar en la circulación”.
El estado actual del megaproyecto de Hidalgo
El proyecto se encuentra ahora en un momento crucial. Hidalgo necesita aún varias autorizaciones administrativas, incluyendo la del Ministerio de Transportes, para ejecutar los enlaces viales con las principales carreteras. Sin esa aprobación, no puede iniciarse la urbanización, cuya inversión estimada es de 70 millones de euros.
“El estado actual, para resumir, es que todavía le hacen falta papeles a Hidalgo”, señala una fuente. “Esto se originó en 2022, el último apretón lo pegó hace pocos meses”.
Pese a que el dictamen técnico avala provisionalmente el proyecto, también hay condiciones obligatorias para los promotores en materia medioambiental. En particular, se les requiere que el estudio ambiental estratégico incluya acciones específicas de recuperación ecológica, con especial atención a la revegetación de la zona.

Estas intervenciones deberán basarse en la plantación de especies locales representativas de los hábitats naturales identificados en el entorno. Con ello se pretende impulsar la regeneración espontánea del ecosistema y fomentar el restablecimiento de la flora originaria.
También se insta a utilizar plántulas cultivadas en vivero para reforestar las zonas libres de construcción. Esto asegura que las actuaciones respeten los valores ecológicos ya presentes. Se fija una densidad mínima de 200 ejemplares por hectárea.
Las repoblaciones deberán trazarse de forma que conecten los hábitats naturales con el cauce del río Guadalobón. Mejorando los corredores verdes de la zona, se favorecerá un aumento de la biodiversidad y se reforzará la estabilidad ecológica del territorio.
El proyecto está siendo gestionado por la Agencia Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía, una herramienta pensada para reducir los plazos burocráticos de iniciativas estratégicas. No obstante, eso no ha evitado la polémica. “Date cuenta de que lo que se va a hacer ahí es una barbaridad de viviendas”, advierte un interlocutor crítico con el plan.
Vivienda protegida: el talón de Aquiles
Uno de los puntos más conflictivos es la reserva de suelo para vivienda protegida. Aunque la ley obliga a destinar un porcentaje del techo residencial, muchos vecinos denuncian que en Estepona, históricamente, esta normativa no se ha cumplido. “Lo que hacen los ayuntamientos es conmutarlo y el dinero se queda para las arcas”, lamentan fuentes locales.
“Eso le interesa al promotor. Imagínate, te quitas de construir 300 viviendas de protección oficial para familias con recursos bajos o medios. Vaya, que te limitas a construir viviendas de 2 millones de euros”, explican con ironía.
El Ayuntamiento, según estas fuentes, habría permitido en más de una ocasión esta conmutación sin exigir el cumplimiento efectivo de la ley. Sin embargo, esta vez Hidalgo tendrá que 'pasar por el aro' y construir vivienda de protección oficial, según las mismas fuentes.
¿Qué sigue?
La aprobación definitiva del proyecto debe pasar por el pleno del Ayuntamiento. “Ahí es donde puede estar el último escollo de Hidalgo, aunque en la burocracia él se maneja bien”, apuntan fuentes cercanas al consistorio. En paralelo, el proyecto se somete a exposición pública y puede recibir alegaciones. Aunque según algunas voces locales, el coste jurídico y la complejidad del proceso hacen poco viable frenar el plan por esta vía.
La buena relación entre Hidalgo y García Urbano
La estrecha relación entre el alcalde de Estepona, José María García Urbano, y Juan José Hidalgo es otro de los puntos controvertidos. Hidalgo, quien ha invertido significativamente en el Club Deportivo Estepona, ha contado con el respaldo del alcalde en diversas iniciativas. Una de las más destacadas fue la transformación del club en sociedad anónima deportiva, lo que ha facilitado su profesionalización y ascenso en las categorías del fútbol español.

Sin embargo, esta colaboración ha suscitado críticas, especialmente por la cesión del Estadio Municipal Francisco Muñoz Pérez al CD Estepona. Aunque el estadio es una instalación pública, el club ha obtenido su uso exclusivo para adaptarlo a las exigencias de la Segunda Federación. Entre ellas, la sustitución del césped artificial por uno natural.
“Esta decisión ha obligado a las categorías inferiores del fútbol base local a trasladarse a otras instalaciones. Algunas de las cuales están siendo desarrolladas por Hidalgo en terrenos previamente destinados a uso agropecuario”, según fuentes cercanas.
La oposición municipal ha cuestionado estas decisiones. Argumentan que benefician desproporcionadamente a intereses privados en detrimento del acceso público a instalaciones deportivas.
Además, el alcalde García Urbano continúa siendo investigado por presunta malversación de fondos públicos. Algo que añade una capa adicional de escrutinio a sus acciones en relación con el CD Estepona y su colaboración con Hidalgo.
Más noticias: