
Los hijos de Villar Mir venden parte del emporio familiar: El motivo de su maniobra
Juan, Álvaro y Silvia Villar-Mir han vendido al fondo Tyrus Capital el 8,5% del holding para sortear su millonaria deuda
La sustanciosa y sombría herencia que dejó en el verano de 2024 el marqués Juan Miguel Villar Mir está intentando ser encauzada por sus hijos. Su primogénito Juan Villar-Mir Fuentes (que ha solicitado el marquesado al Gobierno), Álvaro y Silvia (casada con el polémico Javier López Madrid) aprietan los dientes para encarrilar un endeudado legado.
Los herederos acaban de deshacerse del 8,5% del grupo familiar en favor del principal acreedor, el fondo monegasco Tyrus Capital. Por lo tanto, Juan, Álvaro y Silvia dejan de tener el 33,5% cada uno del Grupo Villar Mir para ostentar el 30,5%.
La 'letra pequeña' en la fortuna de Villar Mir
Villar Mir dejó una fortuna de alrededor de 350 millones de euros que parecía modesta en comparación con lo que amasó en los tiempos dorados. El creador de OHLA dejó como joya la recién multada Enérgya VM. También Ferrogoble, productor de silicio y presidida por López Madrid. Esta compañía generó beneficios por valor de 5 millones de euros en 2024.
Y la agencia de calificación Moody's se lo valoró. "Ferroglobe ha mejorado en los últimos años su balance de manera continuada, aplicando la generación de flujo de caja a la reducción de la deuda. Y esperamos nuevas mejoras leves en 2025", señalaron.
No está descartado que Enérgya VM o Ferroglobe acaben vendidas para amortizar deuda, tal y como ocurrió con OHLA. Pero también podrían despachar Torre Espacio de Madrid, el fabricante de fertilizantes Fertiberia o la inmobililiaria Priesa. Por no hablar de los gigantes Abertis o Colonial.
La deuda del grupo familiar se ha reducido desde los 1.500 millones a los 120. A ello contribuyó el portazo a OHLA, hoy en manos de la familia mexicana Amodio. Esta controla el 21,6% del capital más del 9% de su amigo Andrés Holzer. Los Amodio han sido recientemente noticia por cesar al director financiero José María Sagardoy, afín al hasta hace unos días mediático vicepresidente José Elías.
Elías irrumpió hace seis meses en el capital de la histórica constructora, arrimó el hombro en las ampliaciones de capital que inyectaron un total de 150 millones de euros y ahora pretendía que el grupo emitiera bonos por valor de 50 millones de euros para cubrir el reciente laudo de 39,6 millones de euros que ha resultado favorable al Estado de Kuwait con relación al conflicto por la carretera Jamal Abdul Nasser. Los Amodio, cortos de cartera tras haber invertido 100 millones de euros en la compañía, desecharon la operación. Creían que Elías pretendía utilizar estos bonos para hacerse con el control de la empresa.
La sombría herencia del marqués
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sancionó en septiembre de 2024 a Enérgya VM por manipular el precio del gas natural. La compañía adulteró precios durante el último cuatrimestre de 2024, por lo cual ha recibido una sanción de un millón de euros.

"Su operativa estuvo ilegítimamente orientada a elevar el precio del mercado a un nivel artificial, insertando ofertas de compra que no tenía intención de casar. En 32 sesiones de negociación, presentó ofertas de compra a precios elevados en los últimos siete segundos de negociación. Estas no eran modificaciones de ofertas anteriores", dice la sanción.
Dichas ofertas de compra se introducían por un volumen de energía muy inferior al volumen del resto de las ofertas de compra de Enérgya VM en la misma sesión de mercado. El objetivo era reducir el impacto económico de las ofertas a precio elevado en caso de que hubieran sido casadas. Y en algunas sesiones, en contra de la lógica económica. Ya que las introducía a un precio superior al de la última transacción ejecutada por el agente como contraparte vendedora para el mismo producto y en la misma sesión de negociación.
La introducción de señales falsas o engañosas sobre la oferta, la demanda o el precio de un producto energético al por mayor, así como la fijación del precio de un producto energético al por mayor en un nivel artificial, se corresponden con comportamientos de manipulación o tentativa de manipulación del mercado, e infringen el artículo 5 del reglamento europeo energético (conocido como REMIT).
La infracción cometida por Enérgya VM está tipificada como grave, de conformidad con la ley del Sector de Hidrocarburos.
El desgastado emporio de Villar Mir
El 6 de julio de 2024 decía adiós Juan Miguel Villar Mir (Madrid, 1931). El empresario no pudo evitar en el final de su vida el derrumbe de sus intereses en el mundo de la construcción. Una serie de decisiones que le sacaron del top 10 de las mayores fortunas de España de Forbes para situarlo en el puesto 90. Pese a ello, su riqueza rondaba los 350 millones de euros gracias al control de más del 40% de la pujante generadora de ferroaleaciones Ferroglobe. Esta compañía está presidida por el controvertido yerno del finado, Javier López Madrid.
Villar Mir era hijo de un capitán de Estado Mayor que ganó la Guerra Civil junto a Franco. El empresario se curtió en la Escuela del Pilar (fábrica de los cachorros 'pilaristas' del Régimen anterior). Y, tras estudiar Ingeniería de Caminos, pasó a asumir varios cargos en el franquismo. En aquella época presidió los Altos Hornos de Vizcaya cuando el gigante siderúrgico compró la constructora Obrascon. Esta última pasó a manos de Villar Mir por una peseta en 1987. Y se convirtió en la primera piedra de OHL, que nació en 1999.

El magnate también ejerció como vicepresidente tercero del Gobierno para Asuntos Económicos y de ministro de Hacienda en el gobierno predemocrático de Carlos Arias Navarro. Entre medias, se enamoró del mundo del golf y del Real Madrid. En el club blanco ejerció de vicepresidente de Ramón Mendoza. Y fue candidato a presidente en las elecciones de 2006 que ganó por sorpresa Ramón Calderón.
Con el paso del tiempo, Villar Mir se convirtió en uno de los principales constructores de España al urbanizar Sotogrande. También construyó el mayor rascacielos de España en 2007 (Torre Espacio). Y se convirtió en 2011 en marqués por gracia de su eterno amigo Juan Carlos de Borbón.
OHL superaba las facturaciones anuales de 4.500 millones de euros y llegó a contar más de 30.000 trabajadores. En 2023, con ánimo de ordenar y sanear su patrimonio, vendió el 7% que le quedaba en la compañía por 23,5 millones de euros.
Más noticias: