Logo El Cierre Digital
Una persona vestida con atuendo religioso blanco haciendo un gesto con la mano.
INVESTIGACIÓN

Las anécdotas ocultas del Papa Francisco: Sus profecías, dichos y aficiones

Nunca regresó a Argentina ni pisó España, pero quería hacerlo en una gira que incluía una escala solidaria en Canarias

La muerte del papa Francisco este lunes no solo marca el fin de una era en la Iglesia Católica. También señala el cierre de un pontificado que quedará grabado en la historia por su cercanía, humildad y valentía a la hora de transformar las estructuras más rígidas del Vaticano. 

Tras la muerte del Pontífice, han circulado todo tipo de rumores y contenidos especulativos. Montajes creados con inteligencia artificial muestran a figuras públicas convertidas en hipotéticos papas. Entre ellos, uno viral en el que el político argentino Sergio Massa aparece revestido como pontífice bajo el título de “Papa Massa I”. 

Junto a los montajes, también han cobrado fuerza otras profecías apocalípticas como la del “papa negro”, así como especulaciones sobre el posible sucesor del trono de San Pedro. Entre los nombres que más se mencionan está el del cardenal Robert Sarah, conocido por su visión conservadora y su influencia dentro del Vaticano.

Más allá de las reacciones, el pontificado de Francisco queda marcado por sus reformas doctrinales y sociales. Además, el argentino, entusiasta de los tangos y de Carlos Gardel, protagonizó un sinfín de anécdotas insólitas. También tuvo gestos poco convencionales que lo convirtieron en un papa singular, amado y polémico a partes iguales.

Desde antes de convertirse en el primer papa latinoamericano, Jorge Mario Bergoglio ya destacaba por su estilo de vida austero. En Buenos Aires se desplazaba en transporte público, preparaba su propia comida y vivía en un apartamento modesto en lugar del palacio arzobispal. 

Socio vitalicio del club San Lorenzo, seguía los partidos con pasión y no escondía su afición al fútbol. Esta actitud desenfadada no se perdió al llegar al Vaticano. En más de una ocasión se dejó fotografiar con camisetas de equipos de todo el mundo. Aunque siempre dejó claro que su corazón era "cuervo".

Su relación con el club venía de lejos, ya que su padre jugó al baloncesto en el equipo de San Lorenzo de Almagro. Por ello, el nuevo campo del club podría pasar a llamarse Estadio Papa Francisco. Además de hincha del San Lorenzo, el Papa Francisco era muy fan de los futbolistas Maradona, MessiPelé. Ese era su triunvirato.

Gestos que marcaron su pontificado

Ya como Francisco, sus primeros gestos como papa rompieron moldes. Rechazó vivir en el lujoso Palacio Apostólico, optando por la Casa Santa Marta. Y en una de sus primeras celebraciones de la Semana Santa, lavó los pies a mujeres e inmigrantes en un centro de detención juvenil. Una acción que no solo desafiaba el protocolo vaticano, sino que simbolizaba su apuesta por una Iglesia humilde y al servicio de los más vulnerables.

Uno de sus gestos más impactantes fue el de elegir la isla de Lampedusa como destino de su primer viaje apostólico en julio de 2013. Allí, en medio de una crisis migratoria sin precedentes, denunció la "globalización de la indiferencia" ante el drama de los refugiados.

"Hay que pensar que el primer viaje que hace Francisco lo hace a la isla de Lampedusa, donde habían llegado miles y miles de refugiados. Él quiere estar con los refugiados, quiere estar allí". Son palabras del periodista cercano a Francisco y experto en el Vaticano Rafael Ortega, en conversación con elcierredigital.com.

Dos hombres conversando amigablemente en un entorno formal con un retrato de uno de ellos en un círculo superpuesto.
Rafael Ortega junto al Papa Francisco. | Montaje propio

En uno de los momentos más delicados de salud del papa Francisco, durante una intervención quirúrgica en 2022, tomó la decisión estratégica de nombrar un consejo cardenalicio. Con este gesto quiso "dejar todo atado" en caso de complicaciones médicas o una eventual sucesión. Entre los miembros de ese consejo se encontraba el cardenal Juan José Omella, una de las figuras que ahora suenan con fuerza como posible sucesor.

Un papa espontáneo, a veces polémico

A lo largo de su pontificado, Francisco protagonizó escenas tan humanas como polémicas. En enero de 2020, durante una audiencia en la Plaza de San Pedro, una feligresa asiática lo sujetó del brazo con fuerza. El Papa reaccionó con un manotazo para liberarse. Aunque el gesto fue criticado, al día siguiente pidió disculpas públicas: "Muchas veces perdemos la paciencia".

Francisco también sorprendió con llamadas telefónicas personales a personas que le escribían cartas. No dudó en invitar a dormir al Vaticano a un grupo de indigentes ante la mirada atónita del mundo. También invitó a otro grupo de mendigos a comer con él en 2016, con motivo de la celebración de su 80 cumpleaños. 

La famosa frase “quién soy yo para juzgar”, en referencia a los homosexuales, puso patas arriba el Vaticano. Rafael Ortega recuerda: “Con ese gesto Francisco encarnó los verdaderos principios de Cristo. Jesús hoy día sería considerado algo parecido a un socialcomunista en términos de inmigración y progresismo. Jesús no juzgaba, de ahí el ‘quien esté libre de pecado que tire la primera piedra’. Francisco le dijo al mundo que el amor de Dios está por encima de todos estos debates”. 

Como muchos argentinos, uno de sus lemas vitales era "no te arrugues". Su trato directo y espontáneo lo acercó a muchos, aunque también le generó antipatías dentro de los sectores más conservadores de la Iglesia. 

A tal punto llegaron las crispaciones, que algunos miembros de la Iglesia le desearon “una pronta reunión con el Altísimo”. Estos deseos prendieron la mecha de muchos diarios, que arremetieron contra los gestos ‘anti tradicionales’ del Pontífice. El propio Rafael Ortega recuerda una conversación en la que el Papa, entre risas, le dijo: "Muchos periódicos, todo lo que cuentan...caca. Todo es mentira".

España y Argentina, “visitas que quedaron pendientes”

El Papa nunca visitó oficialmente ni España ni Argentina, pese a que ambos destinos ocupaban un lugar especial en su corazón. En el caso español, Rafael Ortega  revela que "una de las grandes penas que tuvo él últimamente es no haber visitado España. Él quería haber ido a Canarias haciendo escala para visitar Argentina, que era su último deseo". 

Su plan era claro: atender la crisis migratoria en las islas y luego volar a Buenos Aires. Una gira que quedó truncada por su frágil estado de salud. “Son visitas que quedaron pendientes, pero que él ansiaba”, lamenta Ortega.

Respecto a su tierra natal, en parte Francisco  evitó volver para no ser instrumentalizado en un país polarizado. Su relación con el presidente Javier Milei fue especialmente tensa. Milei llegó a llamarlo "representante del maligno en la Tierra". 

No obstante, ambos sellaron la paz con una reunión en el Vaticano en 2024. Fue entonces cuando el mandatario argentino reconoció la importancia del papa para el país.

Profecías, videntes y el "papa negro"

Las circunstancias de su muerte no han estado exentas de teorías y especulaciones. La adivina cubana Mhoni Vidente predijo en marzo que Francisco moriría durante la Semana Pascual. La muerte del pontífice, ocurrida el lunes 21 de abril, coincidió de lleno con dicha predicción. 

A esto se suma en redes sociales la resurrección de la profecía de Nostradamus sobre la llegada de un "papa negro" como último líder de la Iglesia antes del fin del mundo. La teoría coge fuerza ahora que nombres como Robert Sarah se repiten como posibles relevos.

Una Iglesia "sin vuelta atrás"

Para Rafael Ortega, Francisco ha sido un papa que abrió puertas que ya no se pueden cerrar. "Ha sido el hombre que ha cambiado la Iglesia. Supongo que ya no hay marcha atrás, porque es muy difícil deshacer los pasos que anduvo Francisco". 

El 80% de los cardenales con derecho a voto en el próximo cónclave fueron nombrados por él. En opinión de Ortega, "la Iglesia va a seguir con los mismos ritmos que ha marcado el papa Francisco".

Un líder religioso vestido de blanco con gafas y un micrófono frente a él.
Papa Francisco. | Europa Press

La figura femenina, tradicionalmente relegada en la jerarquía eclesial, encontró en Francisco un aliado inesperado. Bajo su papado se nombró por primera vez a una mujer como gobernadora del Estado del Vaticano. Ortega lo resume así: "La mujer tiene que ser protagonista de la Iglesia también y Francisco se dio cuenta desde el principio. Cristo nació de una mujer, es así de simple y de complicado al mismo tiempo para el Vaticano".

Tensiones internas y oposición en el episcopado

El papa no fue ajeno a las críticas.  Algunos sectores ultraconservadores del episcopado español lo enfrentaron abiertamente. "Hay gente dentro de la Iglesia, dentro de nuestro episcopado, que ha estado en contra de este papa", dice Ortega. A pesar de ello, subraya, "la mayoría de la gente que forma el episcopado español, son obispos maravillosos". En su opinión, "la Iglesia, gracias a Dios, ha cambiado y está cambiando".

El final de un pontificado ejemplar

Hasta el último momento de su vida, Francisco mantuvo su carácter firme y su actitud de servicio. Falleció, según Ortega, “de una manera dulce, a pesar de haber estado ingresado el último mes. Murió trabajando, sin retirarse del cargo y manteniendo la oración como su eje”.

"Para mí ha sido un hombre ejemplar. Sigue rezando por todos nosotros desde el cielo", concluye Ortega.

Una persona mayor con vestimenta blanca y un sombrero pequeño sonríe mientras gesticula con la mano.
Papa Francisco. | Europa Press

El pontificado de Francisco, repleto de anécdotas curiosas, profecías y reformas, será recordado como uno de los más revolucionarios de la historia de la Iglesia. Y también como el de un hombre que, con su estilo directo y su corazón puesto en los más pobres, intentó devolverle al cristianismo su esencia más humana.

➡️ People ➡️ Internacional ➡️ Historia ➡️ Religión ➡️ Investigación

Más noticias: