Logo El Cierre Digital
Un hombre con traje oscuro y camisa clara está en un estudio de televisión con el logo de RTVE en el fondo.
INVESTIGACIÓN

JP López usa el dinero público para ganar difusión con RTVE: Un 'presupuesto infinito'

El presidente de la cadena pública usa el presupuesto del Gobierno de Sánchez y 'dopa' a La 1 con derechos deportivos

La Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE) vive un momento muy agitado. Bajo la presidencia de José Pablo López, ha apostado por una estrategia clara: captar audiencia como primer objetivo. "El camino fallido fue convertir La 1 en una versión continuadora de Telecinco. Y, al mismo tiempo, promover la compra masiva de derechos audiovisuales, especialmente deportivos. Una fórmula que mejora el share, pero que genera dudas sobre su sostenibilidad económica", apuntan fuentes de la cadena.

En 2025, RTVE prevé gastar 1.218 millones de euros. De esa cifra, 228 millones, el 19% del total, irán destinados a derechos audiovisuales. Es una cantidad muy elevada, sobre todo si se tiene en cuenta que las cuentas siguen en rojo. Además, los Presupuestos Generales del Estado están congelados desde hace tres años. A pesar de ello, "RTVE actúa como si tuviera un 'presupuesto infinito'", aseguran.

El objetivo es competir directamente con las cadenas privadas. Y lo están consiguiendo. En los últimos años, La 1 ha logrado superar a la agrietada cadena de Mediaset en varios meses. A ello ayuda la crisis de Telecincoy la emisión por la pública de grandes eventos deportivos en los últimos años: el Mundial de Qatar, la Eurocopa, los Juegos Olímpicos, la final de la Champions, partidos de la Copa del Rey, y encuentros de la selección, tanto masculina como femenina.

Hombre de cabello corto y oscuro con saco azul marino y camisa azul con puntos pequeños posando frente a un fondo negro
José Pablo López. | RTVE

RTVE también ha emitido el Tour de Francia, La Vuelta, el Dakar y partidos del Real Madrid, el Barça o el Atlético. Todo esto impulsa la audiencia. Según expertos del sector, estos eventos pueden aportar entre medio y un punto extra de share al mes.

Pero ese impulso sale caro. En 2024, RTVE comprometió 327 millones de euros en derechos deportivos. Ese año se emitió la Eurocopa que ganó España y los Juegos Olímpicos de París. El coste fue tan alto que el Ministerio de Hacienda tuvo que inyectar 105 millones extra. La cadena no podía afrontarlo con sus ingresos.

El gasto de RTVE en eventos deportivos

El gasto no es nuevo. En 2021, se destinaron 246 millones a los Juegos de Tokio. En 2022, otros 166 millones para el Mundial. En 2023, 238 millones más. Con los 228 millones previstos en 2025, RTVE habrá gastado más de 900 millones en derechos en solo cinco años. Y este gasto seguirá creciendo, porque cada año se firman nuevos contratos.

Edificio moderno de RTVE Prado del Rey con fachada de vidrio y paneles metálicos, un gran letrero naranja y varios autos estacionados al frente
RTVE. | RTVE

Por ejemplo: el Mundial de Qatar costó 40 millones. La Eurocopa, 60. Los partidos de la selección, 140 millones. La final de la Champions, 15 millones por temporada. Y los Juegos de París, 50 millones. Todo esto dispara el presupuesto y aleja a RTVE del modelo de austeridad que aconsejan sus propias cuentas.

Mientras tanto, la deuda crece. En 2024, el pasivo alcanzó los 748 millones de euros. Es la cifra más alta desde que se creó la Corporación en 2007. Solo la deuda con los bancos subió un 42%, hasta los 349 millones. RTVE no consigue ingresar más de lo que gasta. En 2024, las pérdidas fueron de 12,8 millones. En 2023, fueron 4 millones.

Y eso que RTVE recibe más de 1.000 millones al año de dinero público. Esa cifra incluye subvenciones del Estado, tasas del espacio radioeléctrico y aportaciones de televisiones de pago y plataformas. Aún así, las cuentas no salen. El fondo de reserva absorbe las pérdidas, pero eso no soluciona el problema de fondo.

López defiende su gestión

Pese a todo, José Pablo López defiende su gestión. En marzo de 2025 anunció en el Congreso que RTVE cerró el primer trimestre en equilibrio presupuestario. Se redujeron los gastos un 2% y el consumo de programas bajó un 8%. Los ingresos comerciales crecieron un 29%. 

Entrada principal de RTVE en Prado del Rey con un letrero naranja y cámaras de seguridad
RTVE. | RTVE

López criticó a la prensa por crear el llamado 'caso RTVE'. Aseguró que "no hay derroche ni mala gestión". También negó que la corporación esté en situación de disolución o necesite un rescate. Dijo que el único endeudamiento es bancario y se debe al conflicto del IVA.

Sin embargo, los problemas persisten. RTVE sigue apostando por los grandes eventos. La externalización de programas a productoras privadas continúa. Y los fracasos de audiencia no tienen consecuencias. Programas como 'La familia de la tele' duraron menos de dos meses. Pero a diferencia de las privadas, RTVE puede fallar sin consecuencias económicas directas.

Este 'colchón público' permite asumir riesgos. Pero también alimenta la falta de control. La programación de RTVE se está volcando en defender las posturas cercanas al Gobierno.

➡️ Empresa ➡️ Finanzas ➡️ Política ➡️ Comunicación ➡️ Investigación

Más noticias: