Logo El Cierre Digital
Un hombre con traje y corbata roja frente a un fondo azul con el logotipo de RNE en la esquina.
INVESTIGACIÓN

Crisis de audiencias en RNE: Los planes de José Pablo López para levantar la cadena

La caída de Radio Nacional de España podría hacer que Josep Cuní sea relevado de la mañana y las tardes también peligran

Hace unos días, el presidente de RTVE José Pablo López prometió ante la Comisión de seguimiento en el Congreso y Senado que Radio Nacional de España (RNE) va a experimentar en septiembre "cambios difíciles de afrontar, pero necesarios". 

RNE se enfrenta una de sus etapas más complicadas, tanto a nivel de audiencia como en su estructura interna. Según la primera oleada del Estudio General de Medios (EGM), la pública apenas suma 905.000 oyentes. Se queda muy por detrás de la Cadena SER (4.530.000 oyentes), COPE (3.415.000) y Onda Cero (2.050.000). E incluso por debajo de una radio autonómica como la catalana RAC1, que logra 1.013.000.

La pública pierde 50.000 oyentes respecto al año anterior. Pero, al menos, eleva las cifras del mínimo histórico al que cayó en julio de 2024, con solo 847.000 oyentes. Este revés supuso el relevo en las mañanas de Íñigo Alfonso por Josep Cuní, que según algunas voces internas hace una radio "antigua". 

Un hombre con gafas y traje oscuro sonríe frente a un fondo amarillo.
José Pablo López. | RTVE

Cuní, que lleva solo 8 meses en el cargo, podría ser relevado. Las mismas fuentes señalan que varias estrellas han sido sondeadas por el equipo de José Pablo López para liderar la nueva etapa de RNE. Lourdes Maldonado, que se encarga de las tardes, tampoco tiene garantizada su continuidad en la franja. A pesar de que está considerada como "una protegida" del presidente de RTVE

"Estamos trabajando de forma intensa para determinar por qué RNE ha pasado de ser la segunda emisora más escuchada en el año 2012 a la cuarta o quinta según el último EGM", aseguró hace unos días López. 

El directivo culpó del desgaste a "los continuos cambios de programas y comunicadores". También a la "falta de inversión en nuevas tecnologías y a la pérdida de recursos humanos". Sin olvidar la "escasa visibilidad social de la emisora". 

López dijo no entender por qué RNE no tuvo director durante 4 años, tal y como dictaminó su antecesor José Manuel Pérez Tornero. Su hombre al frente de RNE, Roberto Santamaría, deberá tomar cartas en el asunto. 

Eso sí, el malagueño evitó ejercer la autocrítica. No hay que olvidar que él mismo fue el máximo responsable de RNE cuando ejerció como director de Contenidos generales de RTVE entre abril de 2022 y marzo de 2024. Entre sus cometidos se incluían todas las emisoras de la Corporación. 

Cúmulo de problemas

Uno de los principales desencadenantes de esta crisis ha sido la falta de un liderazgo claro. La situación ha provocado una programación errática, frecuentes cambios de voces al frente de los espacios. Y una clara desorientación para los oyentes.

Un hombre con gafas y traje oscuro posando frente a un paisaje urbano.
Josep Cuní. | EP

Por otro lado, la escasa inversión en tecnología y personal ha limitado la capacidad de RNE para competir con medios más modernos y ágiles. Parte del equipo interno denuncia una falta de rumbo y la sensación de ser relegados dentro del entramado de RTVE.

La emisora pública necesita definir un proyecto a largo plazo, establecer una dirección firme y recuperar la confianza del equipo profesional y del público. Sin una estrategia coherente y una oferta atractiva, RNE corre el riesgo de seguir perdiendo peso en el panorama radiofónico nacional.

El declive de Radio Nacional de España responde a un cúmulo de errores internos, decisiones postergadas y falta de adaptación. Su recuperación dependerá de la voluntad de transformar en profundidad el proyecto. 

El País acusa a RNE de tener a colaboradores trabajando gratis

La columnista de El País Jimina Sabadú ha acusado a RNE de no pagar a varios de sus colaboradores. El texto provocó el enfado del director de Radio 3, Tomás Fernando Flores, que según ella la abroncó por los pasillos de la emisora. 

"Yo exponía que era común que determinados programas tuvieran colaboradores que, a cambio de una sección semanal, recibían el taxi y visibilidad. Esa moneda que se vende cara, pero con la que no se puede comprar nada. Hoy en día sigo sin entender por qué aceptan", asegura. "Después de aquello, me llegaron decenas de testimonios de cómo funcionaba no sólo Radio 3, sino toda RNE", añade. 

"Ahora la mayoría de los colaboradores hace sus programas desde casa, con el equipo que se puedan costear. Porque hacerlo desde las instalaciones de RNE supone el devengo del 5% de sus ya exiguos emolumentos", denuncia. 

De 2012 estos lodos

En 2012, tras el cambio de gobierno que llevó al Partido Popular a La Moncloa, RNE vivió un punto de inflexión. El despido de Juan Ramón Lucas y Toni Garrido, dos de sus voces más reconocidas, no solo supuso un giro en la parrilla. También desató una crisis de identidad, independencia y audiencias que todavía hoy se hace sentir.

Una persona sonriendo frente a un fondo rojo con texto blanco.
Lourdes Maldonado. | EP

La llegada del PP al poder trajo consigo una remodelación profunda en la cúpula de RTVE. Desde entonces, ni 'populares' ni socialistas han ayudado a que la emisora levante el vuelo. 

➡️ Nacional ➡️ Empleos ➡️ Política ➡️ Radio ➡️ Comunicación ➡️ Investigación

Más noticias: