Logo El Cierre Digital
Una persona sonriente con gafas y cabello oscuro en un entorno al aire libre.
INVESTIGACIÓN

Quién es Maite Méndez, la 'privilegiada' por el ministro Urtasun para un cargo en Roma

Esta catedrática de Arte de la UMA es la nueva directora de la Academia de España en Roma pese a sacar la peor nota

El nombramiento de Maite Méndez Baiges (1964) como directora de la Real Academia de España en Roma, oficializado en abril de 2025, ha despertado una oleada de críticas. Aunque finalmente fue elegida, esta jienense obutvo la peor calificación de los que superaron la fase inicial del proceso.

Fuentes del sector cultural atribuyen la decisión "al respaldo decisivo de Ángeles Albert", exdirectora de la institución y actual directora general de Bellas Artes.

La Real Academia de España en Roma tiene gran relevancia cultural. Depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Con sede en el emblemático convento de San Pietro in Montorio, su misión es proyectar y difundir la cultura española en Italia.

Quien ocupa su dirección ostenta un estatus diplomático similar al de un consejero de embajada,  con amplias competencias para coordinar actividades artísticas y académicas.

La tercera en discordia

El proceso de selección, iniciado en abril de 2024, comenzó como un concurso público basado en méritos. Fueron seleccionados tres candidatos finalistas: Andrés Úbeda de los Cobos, subdirector del Museo del Prado; Miguel Albero Suárez, diplomático con trayectoria; y Maite Méndez Baiges, catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Málaga.

Sin embargo, en una maniobra inesperada, el Ministerio modificó las reglas en octubre del mismo año. Suprimieron el sistema de méritos y lo sustituyeron por uno de libre designación. Esta decisión fue ampliamente criticada por "socavar los principios de objetividad y transparencia que deberían regir el acceso a puestos públicos".

Aunque Úbeda y Albero obtuvieron más puntos en la evaluación técnica, la elección final recayó en Méndez Baiges.

Un hombre con gafas y cabello corto está hablando frente a un fondo oscuro.
Andrés Úbeda. | EP

Su designación ha sido leída por distintos sectores como un acto de "favoritismo político", influido directamente por Albert. No solo fue su antecesora en Roma, sino que actualmente ostenta una posición de peso en la administración cultural.  Esta conexión ha levantado sospechas sobre la imparcialidad del proceso.

El caso ha escalado con la impugnación formal presentada por Andrés Úbeda. Este ha solicitado revisar la legalidad del nombramiento al considerar que se vulneraron los criterios de mérito y capacidad. Úbeda, reconocido por su sólida formación y experiencia en el ámbito artístico, representa el perfil profesional.  Perfil que muchos esperaban ver al frente de una institución de este calibre.

Otro punto que ha llamado la atención es la retribución asociada al cargo: 122.000 euros anuales. El cargo, salvo destitución o renuncia, se mantiene durante un mandato de tres años renovable por dos más.

Este sueldo, junto al prestigio del puesto, ha elevado notablemente el interés y la competitividad en torno a la dirección de la Academia. Lo que agrava las 'suspicacias' sobre la forma en que se resolvió la convocatoria.

En definitiva, la elección de Méndez Baiges no solo ha abierto una grieta entre profesionales del sector cultural. También ha reavivado el debate sobre la politización de los nombramientos públicos. Mientras sus defensores insisten en que cumple con el perfil necesario, sus detractores denuncian un "proceso manipulado". Insisten en que se priorizaron las afinidades personales sobre la excelencia profesional.

Otras polémicas para Urtasun

Ernest Urtasun se ha convertido en la cara visible de Sumar. Lo ha hecho tras renunciar Yolanda Díaz a liderar el partido matriz de la coalición, Movimiento Sumar. Y tras la carbonización de Íñigo Errejón por varios presuntos casos de abuso sexual. 

Urtasun acumula varias polémicas desde que asumió el cargo. Una de las más ruidosas fue su decisión de suprimir el Premio Nacional de Tauromaquia. Según él, la práctica taurina es una "actividad injusta, sádica y despreciable"

Un hombre hablando frente a varios micrófonos de diferentes medios de comunicación.
Ernest Urtasun. | EP

La estrella de Sumar también dio qué hablar en redes sociales, algo esperado. En X afirmó que Miguel Hernández fue asesinado por expresar sus ideas. Y eso sirvió para que muchos contestaran con la literalidad: el poeta murió de tuberculosis en una prisión franquista al no recibir tratamiento adecuado. 

También fue pasto de redes cuando en el 25 aniversario de la muerte de la escritora Gloria Fuertes, Sumar dijo que había pasado "medio lustro" desde su fallecimiento. No faltaron quienes echaron mano de la tabla del cinco y argumentaron que habían transcurrido cinco lustros del deceso.  Por otro lado, en diciembre de 2024 fue criticado por no asistir a la reapertura de la catedral de Notre Dame en París. 

Sin embargo, Urtasun también ha recibido elogios por su gestión. Su decisión de descentralizar y descolonizar los museos ha sido del agrado de parte de la sociedad. Su apuesta por una cultura diversa, inclusiva y respetuosa con el patrimonio también le han granjeado algunas alabanzas. 

La pareja de Urtasun, Saray Espejo Benito, ejerce de directora general de Cuidados, Organización del Tiempo y Equidad en los Trabajos de la Generalitat de Catalunya por designación del PSC. Lo hace desde principios de 2025.

Su designación causó cierto revuelo porque el PSC gobierna con el apoyo de Catalunya en Comú, que cuenta con Urtasun como una de sus caras visibles. 

➡️ Empleos ➡️ Arte ➡️ Educación ➡️ Política ➡️ Investigación

Más noticias: