
El caso Koldo agita el tablero navarro: La 'jubilación' de la expresidenta Barkos
El gobierno del PNV con Socialverdes, liderado por Barkos, es salpicado por la 'crisis Koldo' de su 'socio' el PSOE
El tripartito que gobierna Navarra desde 2019 (Geroa Bai, EH Bildu y Contigo Navarra) atraviesa momentos delicados debido a la crisis reputacional que afecta al PSN-PSOE. Esto tras destaparse el caso Koldo, que ha llevado a la encarcelación de su líder moral, Santos Cerdán. Y ha provocado la caída de la mano derecha de la presidenta María Chivite, Ramón Alzórriz.
Además, la coalición Geroa Bai (PNV, Socialverdes) sufre una caída en las encuestas que podría agravarse si se confirma la jubilación de su líder y expresidenta navarra, Uxue Barkos. O si se demuestran los vínculos del PNV, que integra dicha coalición, con el caso Koldo, tal y como denuncia el PP. Por último, también se vive una tensión interna en Contigo-Zurekin. Y es que, tras las primarias, Podemos en Navarra, que lo integra, ha pasado a manos del 'pablismo'. Esta corriente podría no ser proclive a reeditar la coalición en 2027.
Esta triple crisis solo se ve compensada por el desconcierto que arrastra desde hace más de una década el principal partido de Navarra, UPN, que carece de un líder 'real'. Su presidenta, Cristina Ibarrola, no se presentará a las elecciones forales de 2027.
El partido cuenta con un portavoz amortizado, Javier Esparza, quien ha sido cabeza de cartel en las tres últimas convocatorias electorales. Y dispone de un polémico aspirante a la presidencia de Navarra para 2027 que no ha tomado relevancia en la crisis socialista. Se trata del alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, acusado por la izquierda de "cobrar dietas de forma irregular".
¿Jubilación de Barkos?
La posible jubilación de la expresidenta Uxue Barkos amenaza con cambiar el tablero político regional en un momento en el que la formación está atravesando una crisis preocupante. El mal momento podría agudizarse por las sombras que planean sobre las adjudicaciones públicas realizadas durante el gobierno que lideró Barkos entre 2015 y 2019. Especialmente en relación con la empresa Servinabar, ligada a Antxón Alonso y al exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán.
Hace unos días, Carlos Alsina entrevistó a Barkos en el programa 'Más de uno', donde la expresidenta abordó con contundencia el escándalo de corrupción que sacude al PSOE. La misma tiene en el centro a Servinabar, empresa que recibió adjudicaciones por valor de 86 millones de euros en Navarra.

La expresidenta subraya que aunque el contexto es diferente, la importancia de afrontar con claridad y firmeza cualquier indicio de corrupción es una constante. Respecto a la vinculación de Santos Cerdán con Servinabar, Barkos afirmó no haber tenido "nunca sospecha" de irregularidades.
Explicó que, aunque conocía que Servinabar formaba parte de una UTE junto a Acciona, no tenía conocimiento de ningún hecho que pudiese ser cuestionado. Además, defendió que los contratos otorgados a Servinabar durante su mandato fueron "adjudicaciones limpias y honradas".
Insistió en que el PSOE no formaba parte de su Gobierno, sino que estaba en la oposición. Y recordó que el ejecutivo que presidió enfrentó duras críticas y bloqueos por parte del PSOE.
Crisis demoscópica y sombras en Geroa Bai
Pese a la defensa de la expresidenta, la crisis política interna en Geroa Bai se ha intensificado. Las encuestas recientes reflejan un desgaste significativo del partido. La formación había consolidado su hueco en Navarra gracias al impulso de Barko. La sombra que proyecta el escándalo de Servinabar, junto a la conexión con Santos Cerdán, ha minado la confianza en la coalición. Y la posible salida de Barkos puede dejar un vacío difícil de llenar.
La figura de Antxón Alonso, socio en Servinabar, ha cobrado relevancia, pues su implicación en la empresa y su vinculación política han provocado críticas internas y debates sobre la gestión y transparencia de los contratos adjudicados en el periodo 2015-2019. Este factor añade complejidad a la crisis que atraviesa la coalición nacionalista. Y puede condicionar las estrategias políticas y electorales a corto plazo.
21 años en primera línea política
Miren Uxue Barkos Berruezo nació en Pamplona el 5 de julio de 1964. Formada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, Barkos desarrolló una sólida carrera antes de dar el salto a la política. Su trabajo en la autonómica ETB le permitió consolidarse como una figura conocida en el ámbito público vasconavarro.
Su paso a la política vino de la mano de una firme ideología nacionalista vasca y progresista, que ha marcado toda su trayectoria. En 2004 fue elegida diputada en el Congreso por la nueva coalición Nafarroa Bai. Durante sus años en el Congreso, Barkos destacó por su compromiso con los asuntos sociales. O por la promoción del euskera. También dio apoyo a procesos de paz relacionados con ETA y una agenda social orientada a la justicia y la inclusión. Fue reconocida como 'diputada revelación' por la Asociación de Periodistas Parlamentarios.

Su liderazgo alcanzó su momento culminante en 2015. Cuando fue investida presidenta del Gobierno de Navarra con el apoyo de una amplia coalición que incluía a Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra. Durante su mandato, impulsó políticas de renovación institucional, inclusión social y defensa de los derechos lingüísticos y culturales. En agosto de 2019, tras las elecciones forales, Barkos cedió la presidencia a María Chivite. Desde 2023 Barkos ejerce como senadora al dejar la Cámara navarra tras doce años.
A lo largo de su vida personal, Barkos ha superado retos personales. Entre ellos, afrontó un diagnóstico de cáncer de mama mientras se convertía con su pañuelo en la cabeza en un símbolo de lucha para muchas mujeres.
Más noticias: