Borja Prado quiere penetrar en la OPA de Naturgy: Los nuevos planes del ex de Mediaset
La 'subasta' por el control de la gasista Naturgy preocupa a Moncloa ante la posibilidad de caer en manos del fondo Taqa
Taqa ha vuelto a la carga en su intentona para hacerse con Naturgy. El fondo emiratí parecía haberse bajado del barco tras una fallida OPA. Hace unos meses que ni CriteriaCaixa iba a facilitarles el control de la compañía, con mando único de Francisco Reynés (íntimo de Isidre Fainé), ni eran bien recibidos por La Moncloa.
Pero fuentes cercanas a la compañía explican que Taqa parece haberse ganado la confianza de Fainé y de La Moncloa. Según parece, porque solo pretenderían hacerse con un paquete accionarial de la compañía y no con su mayoría.
Dicen fuentes cercanas a La Moncloa que el que se ha quedado fuera de cualquier operación esBorja Prado. Según explican, "despierta animadversión en el Gobierno por su intentona de hacer virar Mediaset España a posiciones cercanas al PP" en su breve etapa como presidente de la editora de Telecinco.
Cuenta La Vanguardia que Prado lo intentó a través de algunos inversores de Emiratos Árabes. Pero finalmente el expresidente de Endesa no ha logrado sus propósitos en Naturgy, que en su próxima Junta General de Accionistas, en marzo, relevará a 5 de sus 12 miembros. Isabel Estapé Tous, Javier de Jaime, Rajaram Rao, Lucy Chadwick y Helena Herrero tienen el mandato caducado.
Otro elemento a tener en cuenta es el deseo del fondo australiano IFM de ganar un consejero tras alcanzar el 16,7% de las acciones. Y conocer qué decisión que toman los tándems compuestos por BlackRock-GIP, y CVC-March.
Vida y milagros de Borja Prado
Hijo de Manuel Prado y Colón de Carvajal y Paloma Eulate y Aznar, marquesa de Zuya, Prado estudió en el opusdeista colegio Rematar y en Santa María de Los Rosales. Tras cursar estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, se formó en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior en Nueva York.
Su trayectoria comenzó en 1980 como presidente la compañía pública Fomento de Comercio Exterior (Focoex). En el cargo dependiente del Gobierno de España, primero con UCD y luego con el PSOE, se mantuvo hasta 1987.
Entre 1989 y 1994 fue vicepresidente del banco UBS en España. En 1995 y hasta 1999 fue consejero de Rothschild & Co en España. Después, entre 1999 y 2007, fue vicepresidente de la oficina del banco de inversión Lazard Fund Managers en España. Posteriormente, desde 2007 hasta 2014, fue presidente del banco italiano Mediobanca para Iberia y Latinoamérica.
Prado tenía un pie en España y otro en Italia. Y esto le ayudó a convertirse en presidente de Endesa cuando José Luis Rodríguez Zapatero 'entregó' la eléctrica a la italiana Enel. El directivo presidió Endesa entre 2009 y 2019. En su último año en la eléctrica, y gracias a la indemnización, se embolsó 14,7 millones de euros.
Prado fue vicepresidente de Enersis (2013-2015). Más tarde, desde 2016 hasta 2018, ocupó el cargo de presidente del Club Español de la Energía (Enerclub). También fundó el fondo de inversión Península Capital y ejerce como socio de otro vehículo inversor, Key Capital Partners.
OPA a la vista
La Moncloa prosigue con su defensa de la españolidad de las empresas estratégicas. El penúltimo caso tiene a Naturgy como protagonista. La principal gasista y tercera eléctrica del país es objeto de deseo de la emiratí Taqa.
Esta compañía deseaba el 20,7% que posee el fondo luxemburgués CVC y el 20,6% que dispone el fondo norteamericano Blackrock. Ambas inversiones son declaradas como no estratégicas por parte del segundo y tercer accionista de la cotizada.
La Moncloa utilizó la carta de CriteriaCaixa, principal accionista de Naturgy con el 26,7% de la compañía. Isidre Fainé ya actuó en favor del dictamen del Gobierno para promover la caída de su amigo y hasta hace unos días presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete.
A estas acciones se le pueden sumar las del fondo australiano IFM. Esta compañía se ha intentado acercar al Gobierno con su cartera de la compañía que rige Francico Reynés.
Podemos contra La Moncloa a cuenta de Naturgy
Hace unos meses el mayor gestor de activos inmobiliarios del mundo, Blackrock, recibió luz verde del Consejo de Ministros. El Gobierno le permitió comprar la gestora de fondos Global Infraestructure Partners (GIP), tercer accionista de Naturgy.
El Gobierno asegura que "esta adquisición mantiene las garantías sobre empresas que son estratégicas, como Naturgy. Siempre hemos mantenido que nuestra regulación guarda un equilibrio que permite realizar este tipo de operaciones. Atrayendo con ello inversiones y salvaguardando los intereses estratégicos de nuestro país".
Podemos se mostró contraria a la operación. Los morados aseguran que el Gobierno "debería impedir que los fondos 'buitre', que sólo quieren especular, se hagan con el control de empresas estratégicas".
La compra de GIP por parte de Blackrock fue valorada en alrededor de 12.500 millones de dólares. 3.000 de los mismos, obtenidos mediante colocación de deuda, se abonaron en efectivo. Y el resto, en acciones.
GIP es la tercera accionista de Naturgy con alrededor del 20% de su accionariado. Este hecho permite a Blackrock expandirse entre las energéticas autóctonas. Y es que también posee más del 5% de Enagás, Iberdrola o Repsol.
Este fondo norteamericano también es accionista del Santander, BBVA y Caixabank. Y cuenta con importantísimas inversiones inmobiliarias en España.
Más noticias: