Logo El Cierre Digital
Hombre de cabello canoso y barba corta con expresión seria, vestido con saco oscuro y camisa clara, sentado en una mesa con una cafetera plateada al frente y fondo de pared clara con cuadros
INVESTIGACIÓN

Agencia EFE, bajo la lupa: Señalan a Oliver por el 'trato precario' a sus periodistas

Empleados de la agencia estatal denuncian la situación 'insostenible' en la delegación de El Cairo con sueldos reducidos

Los corresponsales del Servicio Internacional de la Agencia EFE en Oriente Medio, con sede en El Cairo, han alzado la voz para denunciar públicamente una situación que califican como "insostenible". Los trabajadores ven que sus condicionones están "gravemente deterioradas"

En un comunicado difundido a través de redes sociales, los periodistas han acusado a la dirección de la agencia pública de "ignorar" durante meses sus peticiones de diálogo. Y también de tomar decisiones unilaterales que han afectado de forma directa a sus condiciones salariales y laborales.

Desde abril, según relatan, sus sueldos se han visto "recortados hasta en un 27,5%" como consecuencia de una nueva retención fiscal aplicada por la empresa. La medida, tomada "sin previo aviso ni negociación previa", ha dejado a varios trabajadores por debajo del umbral de los 1.000 euros netos mensuales.

Este sueldo no cotiza en España ni cuenta con pagas extraordinarias. Y, además, cuenta con una cobertura social limitada. Todo ello, en una de las regiones más complicadas del planeta.

"Cubrimos conflictos, guerras y crisis humanitarias con rigor y compromiso, pero acumulamos promesas rotas, nulas revisiones salariales y asumimos gastos como visados o permisos de residencia que corren por nuestra cuenta", advierte el comunicado, firmado por todo el equipo de corresponsales, responsables de cubrir la información en hasta 14 países, incluidos Siria, Yemen, Sudán, Líbano, Irak o Irán.

La protesta se hace pública ante el silencio de la dirección

Los trabajadores aseguran haber remitido tres comunicaciones formales desde abril, sin obtener una respuesta efectiva. "Agotadas las vías internas, comenzamos a aplicar medidas de protesta", explican. Y subrayan que estas afectarán directamente a la cobertura informativa en una zona estratégica para la geopolítica global.

Edificio alto de oficinas con muchas ventanas y un letrero azul de la Agencia EFE en la entrada
Sede de EFE. | redes

A la denuncia se han sumado voces de apoyo desde el interior de la propia agencia. El Comité Intercentros de EFE emitió un comunicado en el que respalda firmemente la denuncia del equipo en El Cairo.  Lamentan "profundamente" la situación y reclaman una respuesta inmediata de la dirección.  El Comité exige que se abra un diálogo con el personal afectado y se ponga fin a esta situación. 

También recuerdan que este no es un caso aislado. Para ello han citado los recientes problemas denunciados por la plantilla de EFE en Argentina, que también sufrió condiciones económicas asfixiantes.

UGT carga contra Miguel Ángel Oliver: "Esta dirección no tiene palabra"

La Unión General de Trabajadores (UGT), con representación en EFE, también se ha pronunciado con dureza. En una nota interna, el sindicato denuncia una gestión con una "dejadez" por parte de la dirección de la agencia.  La misma está encabezada por su presidente,  Miguel Ángel Oliver,  exsecretario de Estado de Comunicación con Pedro Sánchez

"Lo que escuchamos de la dirección y del presidente nos parecen declaraciones grandilocuentes pero huecas. Del plan estratégico del que tanto se ha hablado, la parte social sigue sin saber nada. Pese a que, según ellos, era vital y clave para el futuro y la viabilidad de esta empresa. Es como el ratoncito Pérez: empezamos a creer que ni existe. ¿Qué vamos a pensar si va para cuatro meses desde que se firmó el acuerdo marco y nuca más se supo de ese plan estratégico?", se preguntan. 

Para el sindicato, la situación en El Cairo es una muestra más del "desprecio institucional hacia los trabajadores".

Un conflicto que amenaza con escalar

El impacto de esta crisis no se limita a lo interno. La falta de personal o su desmotivación repercuten directamente en la calidad y amplitud de la cobertura informativa de la agencia pública. Además, en una región especialmente sensible. Con presencia en países clave del mundo árabe, EFE corre el riesgo de perder capacidad y relevancia informativa en Oriente Medio.

Vista aérea de una gran rotonda con un obelisco en el centro rodeada de tráfico y edificios urbanos al fondo
El Cairo. | EP

El deterioro laboral en El Cairo llega en un momento especialmente delicado para la agencia, que ha cometido errores recientes que han levantado polémica pública. La equivocada publicación del fallecimiento del escritor Fernando Aramburu levantó polémica. Igual que el accidente de helicóptero en Madrid que resultó falso. 

A día de hoy, ni la dirección de la agencia ni SEPI han emitido un posicionamiento oficial. Mientras tanto, los corresponsales continúan su labor informativa. Lo hacen entre conflictos armados, inestabilidad política y crisis humanitarias. Y ahora también luchan por unas condiciones de trabajo que les permitan ejercer su profesión con dignidad.

➡️ Empresa ➡️ Empleos ➡️ Prensa ➡️ Comunicación ➡️ Investigación

Más noticias: