25 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Otros casos recordados son la Matanza de Puerto Hurraco, el asesinato de los Marqueses de Urquijo o el accidente JK5022 de la compañía aérea Spanair

Agosto, la crónica negra de un 'mes vacacional': De la tragedia del camping de Biescas al atentado de las Ramblas

El Cierre Digital en Imágenes de la tragedia de Biescas, Charles Manson, los Marqueses de Urquijo y el acto de condena al atentado de las Ramblas de Barcelona.
Imágenes de la tragedia de Biescas, Charles Manson, los Marqueses de Urquijo y el acto de condena al atentado de las Ramblas de Barcelona.
La crónica negra está marcada por terribles episodios como atentados, asesinatos o tragedias que han marcado a la sociedad. Y los cuáles, mayoritariamente, se han dado durante el último mes del período estival. El estallido de la Bomba de Hiroshima, la inundación del Camping Las Nieves en la localidad de Biescas o el asalto al tren postal de Glasgow-Londres son algunos de ellos. Desde el cierredigital.com hemos realizado un repaso cronológico a a sucesos que conmocionaron a la población.

6 de agosto de 1945. El reloj marcaba las 08.15 horas de la mañana cuando el artefacto nuclear cargado con Uranio-235 denominado 'Little Boy' estallaba en la ciudad de Hiroshima. Tres días después lo haría 'Fat Man', el cual estaba cargado con Plutonio-239 y asoló la ciudad japonesa de Nagasaki. Entre 129. 000 y 246. 000 fueron las víctimas, entre las que se encontraban tanto soldados como civiles,  quienes  perecieron durante aquellos ataques. 

Cinco décadas después, el 7 de agosto de 1996, España fue testigo de una tragedia que ha quedado guardada en la memoria de la ciudadanía nacional. El complejo turístico 'Camping Las Nieves' localizado sobre el cono de deyección en su desembocadura en el río Gállego en la localidad de Biescas era arrasado por una riada que dejó 87 muertos y 187 heridos

Estos dramáticos sucesos han pasado a la historia y componen la crónica negra internacional, el cual se dió a comienzos de agosto, un mes que a pesar de estar asociado al descanso y la tranquilidad que ofrecen las vacaciones estivales, registra un alto número de trágicos episodios, como el reciente asesinato del cirujano colombiano Edwin Arrieta Arteaga, de 44 años de edad, a manos de Daniel Sancho, hijo del actor madrileño Rodolfo Sancho. 

Desde elcierredigital.com hemos realizado un repaso cronológico en forma de fichas por los principales sucesos que se han dado durante el mes de agosto en los últimos tiempos y que han empañado este mes estival por excelencia.

1 de agosto de 1980: El asesinato de los marqueses de Urquijo

La madrugada del 1 de agosto de 1980 los marqueses de Urquijo dormían en camas separadas, como cada noche. Él, Manuel de la Sierra, de 55 años, lo hacía en la habitación principal. Ella, Lourdes Urquijo, en una austera habitación contigua. Supuestamente, en la mansión también pernoctaba su criada, aunque más tarde se sabría que durante la noche se había ausentado para mantener un encuentro sexual con el mayordomo del banquero Claudio Boada, vecino de los asesinados.

En plena noche uno o varios asaltantes —se cree que al menos fueron tres, aunque aún no ha podido confirmarse— saltaron la valla de un metro y medio que rodeaba la propiedad y se dirigieron a la mansión. Subieron a la primera planta y entraron en la habitación del marqués, al que dispararon un tiro en la nuca, justo detrás de la oreja. Murió en el acto. A Lourdes —que fue alertada por el ruido de un tropiezo y un disparo— le dispararon en la boca y, después, en la vena carótida.

Los cuerpos de los aristócratas fueron descubiertos a las nueve de la mañana por el personal del servicio. Después de dar la voz de alarma, llegó la Policía y, con ella, comenzaron los errores en las actuaciones. El jefe del Grupo IX de Homicidios, el inspector Luis Aguirre, determinó que los casquillos hallados en la escena del crimen se correspondían a una Star calibre 22 Long Rifle, un modelo difícil de encontrar. No obstante, tras las primeras indagaciones, los investigadores abandonaron el inmueble sin hallar el arma del crimen y sin darse cuenta de que la caja fuerte estaba intacta, así como los objetos de valor de los marqueses.

Imagen de la boda de Myriam De La Sierra y Rafael Escobedo.

Un detalle que no pasó por alto el administrador de la familia, Diego Martínez Herrera, que se hizo con el contenido y le prendió fuego en una pequeña hoguera en el jardín. Una fogata que no pasó desapercibida para ciertos testigos. Además, algunas versiones recogidas por las crónicas de la época, señalan que fue él quien ordenó que limpiaran las manchas de sangre de los dormitorios y que lavaran los cuerpos de los marqueses. Otras indican que fueron los propios hijos. Fuera quien fuera, la acción no tuvo ninguna consecuencia judicial. 

La sentencia de folio y medio, firmada por Bienvenido Guevara en julio de 1983, condenó a Rafael Escobedo, exmarido de Myriam, hija de los marqueses de Urquijo, —con la que se casó en el año 1978— a 53 años de cárcel por matar a sus suegros. Había sido detenido el 8 de abril de 1981 en una finca de Toledo. 

En palabras del juez, aquella noche Escobedo "por sí solo o en unión de otros" accedió al interior del chalet haciendo un agujero en el cristal del ventanal de la piscina. Con un soplete hizo un boquete en la puerta que daba acceso a la casa, metió el brazo y accionó la manivela por fuera. Subió hasta los dormitorios, entró en la habitación del marqués, se acercó hasta oírle respirar y le mató de un solo disparo. Tal y como Escobedo confesó a la policía, "lo de la marquesa fue un accidente".

Según contaría el propio Rafi años después, la policía le sometió a torturas físicas y psicológicas, algo habitual en pleno posfranquismo, y consiguieron arrancarle una confesión. Sobre una cuartilla que firmó, aseguró haber matado a sus suegros. Esta cuartilla, al igual que los casquillos, desaparecieron misteriosamente en el momento del juicio.

Los inspectores que llevaron el caso tampoco creyeron nunca su motivo para acabar con la vida de los marqueses, un móvil pasional que no parecía suficiente: meses antes del crimen, Myriam le había dejado por Richard Dennis Rew, conocido como ‘Dick el americano’, el jefe de ambos en la empresa Golden Paradise. 'Rafi' siempre culpó al marqués de su separación porque nunca aprobó que su hija se hubiera casado con un chico sin oficio ni beneficio.

Escobedo sólo cumplió siete años de cárcel. En julio de 1988 fue hallado muerto en su celda del penal del Dueso, en Cantabria. La versión oficial apuntaba a que 'Rafi' se había suicidado ahorcándose con una sábana. Sin embargo, su abogado, Marcos García Montes, encargó una segunda autopsia que determinó que los pulmones de Escobedo tenían restos de cianuro.

6 de agosto de 1945: La bomba de Hiroshima y Nagasaki

Tras la I Guerra Mundial, la tensión entre las potencias de Japón y Estados Unidos era patente. Una tensión que se agravó debido a la ocupación estadounidense por parte de diversas potencias europeas así como un conflicto de intereses que perduró en el tiempo. Hasta 1941, cuando tras el ataque a la base de Pearl Harbor, comenzó a gestarse uno de los ataques más mortíferos hacia la población asiática. La venganza por la ofensiva militar por parte de Japón hacia la base naval estadounidense se materializó en el 'Proyecto Manhattan', un proyecto ideado por los Estados Unidos y apoyado por Reino Unido así como por Canadá.

Un plan que  generó las primeras armas nucleares y que se puso en marcha tras la Conferencia de Postdam, en la que tras la negativa de rendición japonesa, fue el entonces presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman quien propuso bombardear ciudades del país para finalizar de manera rápida el conflicto bélico y el físico estadounidense Robert Oppenheimer quien planteo los núcleos de Hiroshima y Nagasaki. 

Los días 6 y 8 de agosto de 1945 han quedado grabados en la memoria de muchos ciudadanos japoneses. El reloj marcaba las 08.15 horas de la mañana cuando la localidad de Hiroshima era bombardeada y posteriormente, era la población de Nagasaki quien sufriría las consecuencias del estallido de las bombas atómicas. Desde aquel suceso, fueron muchos los que han vivido en primera persona las terribles secuelas físicas, como cáncer o quemaduras, del uranio y el plutonio, elementos que portaban los artefactos nucleares.  

7 de agosto: La tragedia de Biescas

El 7 de agosto de 1996, a las 19.30, el campin Las Nieves de Biescas (Huesca) fue escenario de una de las peores tragedias naturales de la historia de EspañaUna fuerte tormenta provocó el desbordamiento del río Arás, que se llevó por delante los puentes de Betés y Aso, destruyó las presas de contención y arrancó árboles y rocas a su paso, taponando la canalización del barranco. El agua alcanzaba el metro de altura y se precipitó hacia la zona de acampada a su paso por el camping de la localidad oscense, en el que se alojaban 630 personas. 87 de ellas murieron; 27 de los fallecidos fueron niños. Desaparecieron familias enteras y entre los muertos había gente de nueve comunidades autónomas distintas, además de dos ciudadanos franceses y cuatro holandeses. Los heridos superaron el centenar.

Imagen tomada tras la riada que asoló el 'Camping Las Nieves'.

Después del dolor llegó la rabia de las familias golpeadas por la tragedia. Una sentencia de la Audiencia Nacional estableció que la riada fue una hecho previsible y evitable; había advertencias técnicas que lo explicaban. El técnico de la DGA Emilio Pérez Bujarrabal había escrito en su informe previo a la autorización de apertura que el lugar no era adecuado, por los riesgos que conllevaba. Los afectados reclamaron en bloque durante años, pero finalmente solo se consiguió que la DGA (Delegación del Gobierno en Aragón) y la CHE (Conferencia Hidrográfica del Ebro) pagasen 11 millones de euros por daños y perjuicios, y no todos los demandantes la recibieronEl Ministerio del Medio Ambiente, cuya responsabilidad patrimonial también había sido señalada por la Audiencia Nacional en 2005, desestimó las reclamaciones por considerarlas fuera de plazo. 

8 de agosto: El robo millonario del tren Glasglow-Londres

Lo que sucedió el 8 de agosto de 1963 en el trayecto del tren de correos Glasgow-Londres, que transportaba 2.6 millones de libras (cifra récord para la fecha), constituye uno de los episodios más recordados de la historia del crimen mundial. Previamente, en el cerebro de Bruce Reynolds, santo y seña del atraco, se gestó el atraco, un atraco que perviviría para siempre en la memoria colectiva. Reynolds pasó meses estudiando el recorrido y los posibles contratiempos que pudieran derivarse de su misión. Asimismo, escogió en función de sus habilidades a sus camaradas para tan arriesgada empresa. 

La localidad de Cheddington fue la ubicación escogida para que Reynolds y los 15 integrantes de su banda subieran al tren. Ataviados con pasamontañas, consiguieron rápidamente desenganchar la locomotora, haciéndose con el botín. No utilizaron armas, aunque se vieron obligados a golpear con una barra de hierro al conductor del tren. Todo había resultado según lo planeado. Los problemas vendrían después. 

Una vez cometido el crimen, la banda se refugió en una granja de Leatherslade. Allí, mataban el tiempo jugando al Monopoly. Teniendo en cuenta sus circunstancias, podían permitirse jugar con billetes reales. Este juego de mesa sería su perdición. Reynolds y sus cómplices abandonaron la granja, pero el Monopoly permaneció allí. Cuando el detective Jack Slipper y sus compañeros localizaron el lugar, las huellas del juego de mesa posibilitaron una redada que, medio año después del golpe, acabaría con varios miembros de la banda detenidos. 

Todos fueron declarados culpables en el juicio que se celebró posteriormente. Cuando cumplieron sus condenas, muchos encontraron un triste final. Algunos se suicidaron. Otros, fueron asesinados. El destino de Reynolds fue diferente. Se las arregló para escapar de la justicia y se movió entre las sombras por países como Canadá o México. No obstante, acabó arruinándose y tuvo que volver a su nación natal en busca de fortuna, hecho que las autoridades aprovecharon para capturarle. Cumplió una condena de diez años de prisión. Cuando salió, en plena década de los ochenta, volvería a ser detenido por tráfico de anfetaminas. A partir de aquí, su faceta criminal se extinguió. Durante el resto de sus días se dedicó a asesorar proyectos de todo tipo orientados de alguna manera a su gran atraco. Finalmente, falleció en 2013 en su cama a los 84 años.

9 de agosto: La matanza de la familia Manson

La madrugada del nueve de agosto de 1969, Tex, Susan Atkins, Patricia y Leslie, pertenecientes a la secta de Charles Manson, 'La Familia Manson' descendieron hasta el número 10.050 de Cielo Drive. Su objetivo era el productor discográfico Terry Mercher, hijo de Doris Day, pero ya no vivía ahí y había alquilado la casa a la modelo Sharon Tate y su marido, el director polaco Roman Polanski. Se daba la casualidad que éste estaba en Londres y que así se libró de la matanza.

Charles Manson.

Charles Manson.

La modelo y actriz estadounidense Sharon Tate, embarazada de ocho meses, estaba junto a otros cuatro amigos: Jey Sebring (el estilista de las estrellas), Abigail Foster que intentó huir, Steve Parent que fue abatido por cuatro disparos al salir de la casa y Walter Frynowski. Con la sangre de la fallecida SharonTate los asesinos escribieron en la pared la palabra PIGS (Cerdos). Un día más tarde, con toda la ciudad en psicosis por lo ocurrido, la 'Familia Manson' volvió a asesinar, en este caso  al matrimonio de los Labianca. En este caso pintaron en la pared Helter Skelter.

12 de agosto: El hundimiento del submarino Kursk

El 12 de agosto del año 2000 el submarino ruso de misiles guiados K-141 Kursk se hundió en el mar de Barents después de experimentar dos explosiones en la zona de proa.Los 118 hombres a bordo del submarino de propulsión nuclear fallecieron. El submarino "Kursk" fue encontrado a 108 metros de profundidad en la madrugada del 13 de agosto, cuando aún era posible rescatar con vida a 23 marinos, pero el Kremlin no dio el visto bueno para la operación internacional de rescate hasta una semana después.

Más de veinte años después, muchos de los familiares de los marinos fallecidos siguen sin darse por satisfechos con las explicaciones oficiales sobre la tragedia en el mar de Barents. Tal y como se supo más tarde, la cúpula militar ocultó las dimensiones reales de la catástrofe y rechazó los múltiples ofrecimientos de otros países para rescatar a la veintena de tripulantes del sumergible que aún seguían con vida tras las explosiones. El rescate de la nave se inició casi un año después del accidente y el "Kursk" fue retirado de las profundidades en octubre de 2001.

13 de agosto: Tragedia aérea en A Coruña

El 13 de agosto de 1973, en medio de una mañana cerrada de niebla, ocurrió un trágico accidente aéreo en Galicia, España. El vuelo 118 de Aviaco, que cubría la ruta entre Madrid y A Coruña, estaba a cargo del piloto Rafael López Pascual, un experimentado aviador de 34 años con 8.600 horas de vuelo en su historial.

Debido a las malas condiciones climáticas, la visibilidad era reducida por la densa niebla, lo que dificultaba el aterrizaje seguro en el aeropuerto de A Coruña. El piloto fue advertido de la posibilidad de desviarse a otro aeropuerto con mejores condiciones, pero decidió intentar el aterrizaje en A Coruña ya que el avión tenía suficiente combustible.

A las 11.42 horas de ese fatídico día, ocurrió un fallo humano por parte del piloto, lo que llevó a que el avión descendiera demasiado y chocara con un ala contra un grupo de eucaliptos antes de estrellarse contra un pazo (una especie de mansión) en Montrove, municipio de Oleiros, cerca de A Coruña.

El accidente resultó en la trágica pérdida de 87 pasajeros y seis tripulantes, convirtiéndose en uno de los peores desastres de la aviación civil en Galicia. Este triste suceso quedó registrado como uno de los momentos más oscuros en la historia de la aviación en la región.

15 de agosto: El atentado de Omagh

El atentado de Omagh, ocurrido el 15 de agosto de 1998, fue un acto terrorista perpetrado por el IRA Auténtico (RIRA), una escisión del IRA Provisional que se oponía al proceso de paz en Irlanda del Norte después del Acuerdo de Viernes Santo. El ataque tuvo lugar en el centro de la ciudad de Omagh, en el condado de Tyrone, Irlanda del Norte.

El IRA Auténtico colocó un coche bomba en el área, que detonó, causando una devastadora explosión que resultó en la muerte de 29 personas y dejó a casi 220 heridas. Este atentado se considera el más brutal en la historia del conflicto de Irlanda del Norte, ya que ocurrió durante el alto el fuego del IRA Provisional y pocos meses después de la firma del Acuerdo de Viernes Santo, que buscaba poner fin al conflicto en la región.

Omagh, ¿el atentado terrorista que no se quiso evitar? - Libertad Digital

Atentado de Omagh.

La magnitud del atentado y su impacto en la sociedad irlandesa fue tal que incluso el IRA Auténtico se vio presionado para declarar un alto el fuego tras la indignación y el rechazo generalizado. Es importante mencionar que las víctimas del ataque eran tanto católicas como protestantes, lo que demostró la indiferencia del RIRA hacia las comunidades afectadas. Entre las víctimas también se encontraban dos ciudadanos españoles, Rocío Abad Ramos, de 23 años, y Fernando Blasco Baselga, de 12 años, cuya trágica muerte añadió aún más dolor a esta terrible tragedia.

17 y 18 de agosto: Atentado yihadista en Cataluña

Sobre las 16:50 de la tarde del 17 de agosto de 2017, una furgoneta que circulaba a gran velocidad por las calles de Barcelona atropelló a las personas que se encontraban en la zona peatonal de las Ramblas, en el tramo entre las estaciones de metro de Ramblas y Liceo.

La furgoneta alquilada, que fue conducida por el yihadista Younes Abouyaaqoub recorrió 800 metros zigzagueando a toda velocidad. El yihadista realizó el atropello masivo de más de un centenar de personas, que se saldó con 13 fallecidos, a los que posteriormente se le sumarían tres fallecidos más por los hechos posteriores al atropello masivo que tuvieron lugar en el puerto de Cambrils.

Mientras tanto el 18 de agosto a las 01.53 horas de la madrugada, una dotación de los Mossos d’Esquadra que se encontraba realizando un control en el Paseo Marítimo de la localidad de Cambrils (Tarragona), fue arrollada por un vehículo con cinco ocupantes, que atropelló a varias personas que se encontraban en la zona así como a un agente de la policía autonómica.

Los cinco terroristas, que llevaban cinturones explosivos falsos, salieron del coche armados con un cuchillo con la intención de apuñalar a varios transeúntes. Cinco civiles resultaron heridos y uno de ellos falleció horas después. Un agente logró abatir a cuatro de los terroristas.

“Ningún policía está preparado para una situación como esa. Actué como lo hice porque estaba alerta. Pero podría haberme quedado bloqueado. Y ahora estaría muerto”, explicó tiempo después el agente. Finalmente el quinto terrorista también fue abatido.

20 de agosto: El accidente JK5022  de Spanair

Tras una hora de retraso por avería, en un segundo intento de despegue el vuelo JK5022 con trayecto Madrid - Las Palmas de Spanair se estrelló en el transcurso de la maniobra a las 14:24 de la tarde. En él viajaban a bordo 172 personas, 154 fallecieron a causa de la colisión y del violento incendio posterior al choque, incluyendo los seis tripulantes. Dieciocho personas sobrevivieron al accidente aunque con graves lesiones.

No ocurría un accidente similar en España desde 1983, cuando el vuelo 011 de Avianca procedente de París y con destino a Caracas, que hacía escala en Madrid, se estrelló cerca de Mejorada del Campo momentos antes de su aterrizaje en la capital española, causando 181 fallecidos y 11 supervivientes.

29 de agosto: La masacre de Puerto Hurraco

A las 22:30 de la noche del 29 de agosto de 1990, Emilio y Antonio Izquierdo llegaron desde Monterubio de la Serena (Badajoz) a Puerto Hurraco, a 10 kilómetros. La familia Cabanillas celebraba una fiesta. En la calle jugaban las niñas Encarnita y Antonia, de 12 y 14 años. Fueron las primeras víctimas mortales. Todo el pueblo se llenó de tensión y olor a muerte.  Unos vecinos llamaron a la Guardia Civil que se trasladaron hasta la localidad. Dos fueron abatidos por los hermanos Izquierdo que luego se dieron a la fuga.

1990: el crimen de Puerto Hurraco | E&J

Imagen de la detención de uno de los hermanos Cabanillas.

Durante nueve horas los agentes de la Benemérita hicieron una batida por el monte para encontrar a los asesinos. Los hallaron a primera hora de la mañana descansando debajo de un árbol después de haber acabado con la vida de nueve personas. No mostraron arrepentimiento. Llegaron a afirmar que estaban esperando a bajar al pueblo el día del cementerio para matar más gente.

El origen de los sucesos de Puerto Hurraco se remontan a los años cincuenta. Dos familias, los Izquierdo, conocidos como ‘los patas pelás’ y los Cabanillas, conocidos como ‘los amadeos’, se enfrentaron por las lindes de unas tierras. El origen de muchos de los crímenes de la España profunda. El odio entre familias se fue heredando entre generaciones y tuvo picos de violencia importantes. En enero de 1967 Jerónimo Izquierdo mató de una puñalada a Amadeo Cabanillas. La venganza de éstos tardó en llegar. En 1984 la casa de los Izquierdo ardió con su madre dentro que falleció dentro de la vivienda. Nunca se pudo demostrar la implicación de los Cabanillas y los Izquierdo juraron venganza contra todo el pueblo de Puerto Hurraco porque creían que los estaban encubriendo, como una Fuenteovejuna moderna. Tras la muerte entre llamas de la matriarca de los Izquierdo les tocaba devolver la estocada. Fue aquella calurosa noche de agosto de 1990.

COMPARTIR: