01 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El 31 de enero de 2020 se detectó en nuestras fronteras el primer caso, llegando hoy a 13.778.467 contagios confirmados y 119.618 personas fallecidas

Cuatro años del Estado de Alarma por el Covid en España: Mascarillas, confinamientos y medidas "anticonstitucionales"

Las calles de Madrid vacías y los hospitales colapsados durante el Estado de Alarma
Las calles de Madrid vacías y los hospitales colapsados durante el Estado de Alarma
El 31 de enero de 2020 se detectó en España el primer caso de COVID-19. Mes y medio después, hace ya cuatro años, el Consejo de Ministros declaró el Estado de Alarma en todo nuestro territorio con mascarillas, vacunas, confinamientos y medidas extraordinarias del Gobierno –para muchos anticonstitucionales–. La pandemia supuso un reto para toda la civilización, que tuvo que enfrentarse a una situación sin precedentes, y muchos, incluso a la muerte de seres queridos de los que no podían despedirse

El 14 de marzo de 2020 comenzó un periodo complicado y nunca antes visto en nuestras vidas. El COVID-19 ya llevaba unos meses amenazando al mundo, pero tal día como hoy, el Consejo de Ministros declaró el Estado de Alarma en todo el territorio español a causa de la pandemia. Toque de queda, mascarillas, distancia social, millones de contagios, hospitales colapsados y el miedo en las carnes de muchos ciudadanos fueron solo unas pocas de las numerosas consecuencias que la llegada de este virus provocó. 

La rápida movilización sanitaria y la actuación conjunta en la toma de decisiones permitió que la tragedia no arrasara con la población. El día que se decretó el Estado de Alarma ya había 5.753 contagios y 136 fallecidos. Aunque esto solo presagiaba lo que aún estaba por llegar. Cuatro años después y con la pandemia en el recuerdo son 13.778.467 los casos confirmados y  119.618 las personas fallecidas. La tristeza y el miedo invadió los hogares, las medidas de confinamiento comenzaron el 15 de marzo y 99 días después se empezaba a apreciar un ápice de positividad. 

hospital_ifema

El hospital de campaña montado en el IFEMA de Madrid

El confinamiento por la pandemia de la Covid-19 duró tres meses, pero su influencia sigue presente hoy en día. "He estado muy orgulloso de España en reiteradas ocasiones, pero nunca como entonces: era España entera dando una lección única de patriotismo cívico", ha expresado Pedro Sánchez, presidente de España, en el cuarto aniversario de la pandemia de la Covid-19

El estado de alarma se anunció en un principio para 15 días, pero tras sucesivas prórrogas, fueron más de tres meses, que se recordarán por las insólitas imágenes de las calles de todo el mundo totalmente vacías, las ruedas de prensa del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón (al frente de esta pandemia), o la búsqueda de la manera de entretenerse para combatir el aburrimiento estando confinados en casa. Pero seguro no será un grato recuerdo para aquellas personas que sufrieron la enfermedad y estuvieron ingresados en las UCI o perdieron algún familiar.

Las mascarillas llegaron para quedarse

Una de las medidas más importantes que se aplicó para reducir los contagios durante la pandemia fue el uso obligatorio de las mascarillas, que pasaron de ser una parte más del equipo del personal sanitario a formar parte de la vida de millones de personas. En un principio su uso era obligatorio en espacios cerrados y abiertos, pero a medida que bajaba el número de contagios, se fue relajando su obligatoriedad a solo espacios interiores, para terminar siendo obligatorio en el transporte público y centros sanitarios.

mascarillas

Personal sanitario tratando a un enfermo en plena pandemia de coronavirus

"Las mascarillas, como los preservativos, han llegado a nuestra vida para quedarse", aseguraba el investigador estadounidense David O'Connor, que compara el asunto con la costumbre adquirida de usar preservativos tras la crisis del VIH. La realidad hoy en día es que aún se puede ver gente llevando mascarilla por la calle, no es obligatorio y el riesgo de contagiarse de Covid-19 es mínimo, pero el miedo generalizado que causo la pandemia cuatro años después, aún sigue presente en la sociedad.

Una medida "anticonstitucional"

"Da la sensación de que han pasado 100 años, pero solo han transcurrido cuatro desde aquel 14 de marzo en el que España se confinó por un enemigo del que ignoraba casi todo, la Covid-19, pero al que se derribó gracias al logro colectivo de una sociedad que, remando a una, se comportó de manera ejemplar", asegura el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez en el cuarto aniversario de la pandemia de la Covid-19. Este 14 de marzo hace cuatro años, y apenas dos meses después de inaugurar su primer Gobierno de coalición, Pedro Sánchez anunciaba la convocatoria de un Consejo de Ministros extraordinario para decretar el confinamiento general de la población, un real decreto que, menos de un año y medio después fue declarado inconstitucional.

estado_alarma

Estado de Alarma en Madrid

"Fue una auténtica suspensión del derecho fundamental a la circulación", argumentaba la ponencia del magistrado Pedro González-Trevijano que aprobó el Tribunal Constitucional, que por la diferencia de un solo voto (seis votos frente a cinco) sentenció que el Gobierno 'suspendió' los derechos fundamentales de los ciudadanos con un instrumento legal que sólo permitía 'limitarlos', pues este solo se podría haber hecho con el estado de excepción, pero no con el estado de alarma, que fue el instrumento legal escogido.

Aunque el paso del tiempo y las vacunas han hecho que los contagios por Covid no sean alarmantes, todavía hoy convivimos con la presencia de las mascarillas en muchos casos, y para muchos, el parón del confinamiento hace cuatro años significó un antes y un después en sus vidas.

COMPARTIR: