16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Tras su discurso libertario en el Foro de Davos, Milei fue apoyado por el profesor universitario, que ha inspirado gran parte de sus actuales medidas

Los planes de Milei aplaudidos por Huerta de Soto: El papel del catedrático de la URJC en su política

El Cierre Digital en Fotografía de Javier Milei durante su intervención en el Foro Económico Mundial en Davos
Fotografía de Javier Milei durante su intervención en el Foro Económico Mundial en Davos
Esta semana se celebró el Foro Económico Mundial en Davos, donde se congregaron los líderes de numerosos países, entre ellos, el liberal libertario argentino Milei. El nuevo presidente de Argentina se mantuvo en su línea libertaria durante su discurso, lo que le valió la felicitación de uno de sus inspiradores, el catedrático de la URJC Huerta de Soto. Paralelamente, las medidas de Milei comienzan a coger forma en una Argentina azotada por la inflación y el elevado gasto público.

Esta semana el presidente argentino Javier Milei presentó su primer discurso en el Foro Económico Mundial en Davos, donde elogió el libre mercado y advirtió sobre la deriva "socialista" de Occidente. Aprovechó también para criticar el "colectivismo" de los últimos 100 años en Argentina y destacó el papel del capitalismo de libre empresa y la libertad económica en la eliminación de la pobreza en el mundo.

Sin embargo, no hizo mención al plan de ajuste y los desafíos económicos que afronta su país, como la alta inflación y las presiones cambiarias, que le han valido críticas sociales. Paradójicamente, Milei fue uno de los pocos políticos que viajó al foro económico en un avión comercial, ahorrando un importante coste a las arcas del Estado.

En la reunión con el FMI, se abordaron los retos económicos y sociales de Argentina, así como las medidas necesarias para reducir la inflación. Milei destacó la situación actual del país, con una gran cantidad de población viviendo en la pobreza a pesar de ser un importante productor de alimentos.

81c2ca1f-c5e5-49d5-9ae6-69f146f7b0ff_alta-libre-aspect-ratio_default_0

El presidente argentino Javier Milei durante su discurso en el Foro de Davos

El presidente afirmó que las políticas "colectivistas" son responsables del fracaso económico de Argentina y advirtió sobre los peligros del socialismo en Occidente. Al dirigirse a los empresarios presentes, elogió su papel como benefactores sociales y enfatizó que el Estado es el problema, no la solución.

Este discurso le valió para recibir la enhorabuena del catedrático de la URJC Jesús Huerta de Soto, uno de los pilares del pensamiento de Milei junto a las bases de la Escuela Austríaca de Economía. A través de X (antes Twitter), el presidente de Argentina compartió el mensaje que recibió del catedrático de la URJC.

“Querido Presidente Javier Milei: de nuevo te manifiesto mi más entusiasta enhorabuena por el extraordinario discurso que acabas de pronunciar en el Foro de Davos. No solo has impartido toda una lección de economía de la Escuela Austriaca a las elites más arrogantes e intervencionistas del mundo, sino que además te has referido a la intrínseca inmoralidad que suponen sus grandiosos planes de ingeniería social estatista, a la vez que has dado un respaldo incondicional a todos los empresarios de bien que, a pesar del intervencionismo, siguen impulsando la prosperidad y la civilización. ¡Viva la libertad carajo! Jesus Huerta de Soto”, escribió en un mensaje privado a Milei el catedrático.

El papel de Huerta de Soto en la política de Milei

Tal y como han revelado diversos medios de comunicación y hasta el propio Milei, el economista argentino basa muchas de sus ideas en autores de la Escuela Austríaca de Economía, que cuenta con nombres como Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Carl Menger y otros.

Uno de los mayores referentes de esta escuela de pensamiento es el español Jesús Huerta de Soto, catedrático de la URJC. El líder de La Libertad Avanza ha reconocido públicamente en numerosas ocasiones su admiración por el profesor Huerta.

El profesor Jesús Huerta de Soto, de 66 años, es catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). En esta institución ejerce dentro del departamento de Economía Aplicada I e Historia e Instituciones Económicas, siendo su especialidad el área de Economía Aplicada. Al mismo tiempo dirige el Máster en Economía de la Escuela Austríaca.

Tal y como reseñan, este máster es “el primer y único máster oficial en Europa dedicado de forma exclusiva al estudio y profundización de la Escuela Austriaca de Economía. Esta escuela de pensamiento resulta clave para entender correctamente la ciencia económica”.

slider3

El profesor español Jesús Huerta de Soto, considerado un mentor de Javier Milei.

La Escuela Austriaca de Economía fue fundada por Carl Menger en Viena. Una amplia mayoría de personas tiene el erróneo pensamiento de que esta corriente económica es liberal, sin embargo, no es necesario compartir esas ideas para pertenecer a la escuela. Es más, uno de los discípulos de Menger, Friedrich von Wieser, era abiertamente socialista. Por tanto, la Escuela Austriaca sólo es una corriente académica dentro de la economía que defiende un método de estudio, es decir, una forma de entender esta disciplina diferente a la que tienen otros analistas.

El profesor y catedrático de la URJC Jesús Huerta de Soto cuenta con 2 licenciaturas y 4 doctorados y ha recibido más de 14 premios relacionados con la Economía y las Ciencias Sociales. Además, el catedrático ha publicado más de 68 ediciones de libros en 17 idiomas que van desde el chino hasta el checo.

Las medidas del plan de Milei para Argentina

A pesar de que Milei evitó referirse a planes concretos para hacer frente a la delicada situación económica de Argentina, en diciembre el ministro de Economía, Luis Caputo, manifestó que los meses venideros serían particularmente complicados, en especial en lo que respecta a la inflación, que ya ha superado el 140% anual. 

Durante los primeros días de gobierno de Milei, el valor del peso argentino se redujo a la mitad en comparación con el dólar. La tasa oficial, determinada por el Banco Central y utilizada principalmente para el comercio internacional, pasó de 400 a 800 pesos. Sin embargo, esta medida no implica la liberación del mercado de divisas. El dólar oficial coexistirá con varias cotizaciones paralelas, algunas legales, como la utilizada por las empresas que convierten sus activos en pesos a través de la Bolsa, y otras ilegales, como el llamado "dólar blue" al que acuden los fondos privados.

Por otra parte, los recortes en el sector público argentino no han hecho más que comenzar, pues Caputo anunció el mes pasado que el Estado Nacional ha decidido no llevar a cabo licitaciones para nuevas obras públicas y también cancelará las licitaciones ya aprobadas que aún no han comenzado su desarrollo.

El motivo de esta decisión es la falta de recursos económicos para pagar obras públicas, las cuales han sido objeto de corrupción en el pasado. Según explicó Caputo, como parte del esfuerzo por erradicar la corrupción, el sector privado será responsable de llevar a cabo las obras de infraestructura en Argentina, ya que el Estado carece de los fondos y de la financiación necesarios para realizarlas.

ARGENTINA-PRESIDENTE_ELECTO_78994

Luis Caputo, ministro de Economía argentino

El ministro de Economía también reveló que habrá una disminución drástica en los subsidios otorgados a la energía y el transporte. Según sus palabras, el Estado mantiene artificialmente bajos los precios de estos servicios mediante subsidios. Según Caputo, el objetivo de esta estrategia es engañar a la población, haciéndoles creer que se les está beneficiando económicamente. En palabras del ministro, es importante tener en cuenta que estos subsidios no son gratuitos, sino que se financian a través de la inflación. Es decir, el dinero que aparentemente se ahorra en el costo del transporte es recuperado mediante aumentos en los precios de los productos en los supermercados. Además, tal y como expresó Caputo, este sistema perjudica a las personas de bajos recursos, ya que son ellos quienes terminan subsidiando a las personas de mayores ingresos.

Un surtido variado de recortes para frenar la inflación

Antes de llegar a la presidencia del país, Milei prometió durante su campaña el despido de empleados considerados como "ñoquis", como se refieren los argentinos a aquellos que cobran un salario sin trabajar. Por ahora, solo se verán afectados aquellos que tengan menos de un año de contrato. Según el ministro Caputo, esto es una práctica común en política, donde se incorpora a familiares y amigos antes de que termine un mandato, refiriéndose a sus predecesores kirchneristas en el Gobierno.

El Gobierno también ha decidido suspender la publicidad oficial en los medios de comunicación durante un año. E indican que "se gastaron 34.000 millones de pesos en publicidad durante el año 2023, y que no hay dinero disponible para gastos que no sean estrictamente necesarios, mucho menos para apoyar medios que solo alaban a los gobiernos de turno utilizando dinero de los contribuyentes", explicó Caputo.

Según adelantó el ministro y difundieron numerosos medios de comunicación locales, el actual Gobierno ha reducido el número de ministerios y secretarías en la estructura del Estado argentino. Pasaron de 18 a 9 ministerios y de 106 a 54 secretarías. Según Caputo, esto llevará a una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos en la política y del 34% de los cargos políticos totales en el Estado Nacional.

En cuanto a las transferencias del Estado Nacional a las provincias, Caputo mencionó que se reducirán al mínimo, ya que muchas dependen de estos fondos para pagar salarios. El ministro afirmó que estos recursos se han utilizado como forma de intercambio político.

En otro orden, sobre los derechos de exportación, el ministro sostuvo que una vez que termine la emergencia, se eliminarán todos los pagos, ya que considera que son un impuesto perjudicial para el desarrollo de Argentina.

Paradójicamente, aunque la actual situación del país es delicada, según los pronósticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la economía argentina se contraerá un 1,3% en 2024. Luego, se recuperará de forma gradual, alcanzando un crecimiento del 1,9% en 2025.

La alta inflación, junto con la incertidumbre política y las restricciones financieras, seguirán limitando el consumo el próximo año y frenando la inversión en el país. La OCDE estima que para 2025 habrá una recuperación gradual a medida que la situación mejore poco a poco y se restablezcan las exportaciones.

COMPARTIR: