La renovación del CGPJ es el acto formal por medio del cual el órgano de gobierno del Poder Judicial establece sus miembros periódicamente. Con la separación de poderes, es algo que no debería de tener tanta relevancia política, pues la independencia judicial habría de estar suficientemente garantizada. 

Sin embargo, en el contexto actual muchos ciudadanos dejan de creer en las instituciones por este tipo de negociaciones políticas que reafirman que el CGPJ "es una cuestión política".

Este martes se ha cerrado un acuerdo entre PP y PSOE para la renovación del CGPJ, que llevaba años bloqueada. El Consejo General del Poder Judicial como órgano de gobierno de los jueces, ha estado más de cinco años y medio con el mandato caducado, ejerciendo “en funciones”, una anomalía institucional muy grave.

¿Cuál es la lectura de este pacto entre PSOE y PP?

La lucha por el reparto de los jueces da muy mala imagen al ciudadano y pone en evidencia nuestra democracia, sin embargo, esto parece haber acabado. ¿Qué ejemplo se puede poner para que se entienda de una manera más sencilla?

Es como si los clubes de fútbol nombraran el comité que designa los árbitros en función de su 'forofismo'. Los políticos negocian, barajando nombres en función de la afinidad o tendencia política del candidato.

Miembros del último CGPJ, en un pleno en 2020./ Foto: CGPJ.

El PP ha echado un largo pulso al Gobierno en la renovación del CGPJ por considerar que el Ejecutivo quería controlar el poder judicial a través de su órgano de gobierno. Finalmente han llegado a un acuerdo repartiéndose equitativamente los vocales de modo que, según han manifestado, se mantiene un equilibrio en el CGPJ. En cualquier caso, independientemente de la disputa política en la designación de estos puestos judiciales tan importantes, muchos expertos en Derecho consideran preciso "cambiar el sistema de designar para que vuelvan a elegirse entre los jueces".

¿Por qué es algo tan importante?

Reacciones de los diferentes partidos políticos a este pacto PP y PSOE

Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, ha afirmado que el pacto “pone fin a una anomalía institucional y devuelve la normalidad”.

Por su parte, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha manifestado que “ni el PSOE ni el PP van a controlar el Poder Judicial. Misión cumplida”, acusando a Sánchez de “contaminar casi todas las instituciones”.

Santiago Abascal, líder de VOX, se ha pronunciado indicando que “la traición se ha consumado”, mientras Yolanda Díaz —fundadora de Sumar— valora positivamente el acuerdo para renovar el CGPJ, destacando el trabajo de su propio partido en la negociación.

Por otro lado, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha indicado que “este pacto inaugura una nueva legislatura, la de la gran coalición del PSOE y el PP, la restauración del bipartidismo”.

Superado el escollo político para renovar el Poder Judicial, llega el turno de que el Congreso y el Senado tomen la palabra. Aunque con el acuerdo PSOE y PP, todo apunta a que estará sobradamente respaldada.

¿De dónde vienen estas controversias?

El filósofo Montesquieu defendió la independencia de los tres poderes del Estado y así se estableció en la Constitución Española de 1978. La frase “Montesquieu ha muerto” se le atribuye a Alfonso Guerra en el año 1985, cuando el PSOE modificó la Ley del Poder Judicial de manera que pasara a ser el parlamento quien eligiese a los vocales del CGPJ. Después el "pacto por la justicia" efectuado por el PP, con un sistema mixto, tampoco cambió la situación.