08 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La cinta 'Cerrar los ojos' dirigida por es cineasta vizcaíno, que no asistió a la Gala, logró tan solo un 'cabezón' por parte del actor José Coronado

La historia de Victor Erice: El 'olvidado' en los Premios Goya y director de grandes películas

El director Victor Erice.
El director Victor Erice.
Este pasado sábado la ciudad de Valladolid acogió la 38º Edición de los Premios Goya. Una gala marcada por la reivindicación y las ausencias, como la de Víctor Erice, director de la película 'Cerrar los ojos', la cual solo obtuvo un 'cabezón' en la categoría de Mejor actor de reparto. Un galardón que ganó José Coronado. El cineasta vizcaíno no acudió y, de hecho, son muchos los que han criticado "la falta de homenajes" y "el olvido" hacia el gran director de 'El espíritu de la colmena'.

La 38ª edición de los Premios Goya no ha estado exenta de polémica. Bajo la batuta de 'Los Javis' y Ana Belén, la gala estuvo marcada por un homenaje a la cinta Todo sobre mi madre del director manchego Pedro Almodovar —quien no dudó en lanzar 'dardos' al político García-Gallardo, de VOX—, el triunfo de la cinta 'a sociedad de la nieve, de J.A. Bayona, y mensajes de apoyo a Gaza por parte de rostros como la actriz Alba Flores.

No obstante, la gala también ha dejado 'mal sabor de boca' a otras películas que prometían ser las grandes triunfadoras de la noche. Una de ellas fue Saben aquell, un recorrido por la vida del cómico Eugenio interpretado por el actor catalán David Verdaguer, que se alzó con el 'cabezón' en la categoría de Mejor actor protagonista. Tan solo un galardón de las 11 nominaciones que obtuvo por parte de la Academia. Un número que también compartía con la cinta Cerrar los ojos, dirigida por el vizcaíno Victor Erice y de la que el actor José Coronado subió a recoger el premio en la categoría de Mejor actor de reparto

Un hecho que no ha pasado inadvertido para muchos críticos cinematográficos e incluso para gran parte de la audiencia, ya que la película dirigida por Erice era una de las favoritas para proclamarse como la mejor película de la noche, cosa que finalmente no sucedió. Al igual que tampoco se produjo la asistencia de Erice a la gala celebrada en la provincia de Valladolid

El 'misterio' del cine español

Hablar de Víctor Erice es hablar de la historia viva del cine español. Es por ello que muchos de los que han crecido con sus películas no perdonan el 'ninguneo' hacia el vizcaíno durante la gala. No se dejó caer por la provincia castellano-leonesa para alzarse con su primer 'cabezón' tras más de cinco décadas de trayectoria. Ni él ni sus gafas de sol con las que acostumbra a asistir a los (muy pocos) eventos relacionados con la cultura.

Erice se ha convertido en el 'gran misterio' del cine patrio así como en el "gran olvidado" de la fiesta más importante de la industria cinematográfica española. No obtuvo menciones como sí las tuvo el director madrileño José Luis Garci, otro de los 'grandes' de su generación.

De Erice son muchos los que aplauden su sensibilidad a la hora de ponerse detrás de una cámara o sus palabras hacia el séptimo arte. "La gran pérdida para las gentes de mi generación es la pérdida del cine como gran arte popular del siglo. Hoy, fundamentalmente, es un objeto de consumo masivo", reveló Erice durante una de sus intervenciones.

El maestro que filmó a Antonio López

Y es que la generación de Erice es la generación de los históricos del cine español como Carlos Saura, Imanol Uribe o Mario Camus. Erice nació en el municipio vizcaíno de Valle de Carranza, para posteriormente trasladarse a San Sebastián y, definitivamente, fijar su residencia en la capital española. En plena década de los sesenta, cuando la cultura comenzaba de manera muy tímida a apartar la censura, Erice finalizó el grado en Ciencias Políticas y Derecho en la extinta Universidad Central y comenzó a formarse en la industria cultural. Lo hizo en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, en el que desarrolló sus primeros proyectos, concretamente, críticas de cine en publicaciones como Cuadernos de arte y pensamiento o Nuestro cine

Pese a no ejercer como director, Erice conoce otros oficios del séptimo arte como producción, elaboración de guiones con Mario Picazo y el de actor, junto a Manuel Revuelta. Será en 1963 cuando culmina su formación con el mediometraje Los días perdidos. Son tan solo cuatro los largometrajes que ha filmado. Los desafíos fue el primero de ellos y lo hizo en 1969 junto a Rafael Azcona y José Luis Egea, elegidos por Elías Quejereta. Aquella cinta contó en su reparto con la actuación del matrimonio Rabal-Balaguer así como con su hija Teresa Rabal o Julia Guitérrez-Caba.

Será en 1973 cuando Erice filma la que ha sido una de sus obras maestras. Se trata de la cinta El espíritu de la colmena, que forma parte de Las cien mejores películas de la historia, de la revista británica Sight & Sound. Un drama ambientado en la España rural de Posguerra con una actuación exquisita de Ana Torrent, con quien ha vuelto a coincidir en su última cinta cincuenta años después,  y las extraordinarias de Fernando Fernán Gómez o Alicia Gimpera

Una década después del estreno de El espíritu de la colmena, y fruto de la relación amorosa que mantuvo con la escritora extremeña Adelaida García Morales, llega El Sur y en 1992 un homenaje al pintor Antonio López en El sol del membrillo, una producción que fue encargo de Televisión Española bajo la producción de Luis Eduardo Aute y cuyo título vino por la pasión de Erice hacia los membrilleros.

Otros títulos que componen la carrera del cineasta vizcaíno son Plegaria, El próximo otoño o Páginas de un diario perdido.

Un poeta de la imagen

Víctor Erice se ha consagrado como una figura decisiva del cine español que no concibe el trabajo sin llegar a la perfección. “Es un poeta de la imagen, una persona muy peculiar, con una sensibilidad gigantesca. Y ese tipo de personas se tiene que proteger para que no les hagan daño. Yo le he visto llorar de emoción montones de veces durante el rodaje de su última película. Víctor Erice no se plantea la vida como un juego, nunca jugaría a hacerse el misterioso”, afirmó Mario Pardo, uno de los actores de la cinta Cerrar los ojos.

Erice recibe el segundo Premio Donostia del 71 Festival de San Sebastián

El director de cine Víctor Erice.

Víctor Erice se ha consagrado como una figura decisiva del cine español que no concibe el trabajo sin llegar a la perfección. “Es un poeta de la imagen, una persona muy peculiar, con una sensibilidad gigantesca. Y ese tipo de personas se tiene que proteger para que no les hagan daño. Yo le he visto llorar de emoción montones de veces durante el rodaje de su última película. Víctor Erice no se plantea la vida como un juego, nunca jugaría a hacerse el misterioso”, afirmó Mario Pardo, uno de los actores de la cinta Cerrar los ojos.

Rehúye de los medios de comunicación y escoge con cuidado las citas por las que dejarse caer. Su vida personal también es un misterio. Fue durante su historia con la novelista extremeña Adelaida García Morales, fallecida el 22 de septiembre de 2014 víctima de diversos problemas de salud, con quien tuvo a su hijo, Pablo Erice, que ha heredado de su padre la pasión por el cine. Desde 2006 tiene una relación con Cristina García Martínez, quien mantiene una discreta vida personal.

Seis décadas después del inicio de la trayectoria del cineasta Víctor Erice en el cine, su ausencia en la última gala de los premios Goya no ha pasado desapercibida. Muchos afirman que "no quería pasar un mal trago", otros que "no suele asistir a los actos más banales de la industria". No obstante, en lo que todos coinciden es en no perdonar el olvido a uno de los grandes del cine español. 

COMPARTIR: