03 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El director madrileño mantuvo una relación con la periodista Ana Rosa Quintana y en 2004 se casó con la actriz argentina Andrea Tenuta

Vida y amores de José Luis Garci al cumplir 80 años: El primer Oscar del cine español

José Luis Garci.
José Luis Garci.
El director madileño José Luis Garci cumple 80 años alejado del cine. Este pasado 2023 se cumplió el 40º aniversario desde que su película 'Volver a empezar' se convirtiera en el 'primer Oscar español'. Hoy vive alejado del foco mediático, mantiene una relación con la actriz Andrea Tenuta y es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. En 2012 anunció su retirada del cine. "Nunca se puede decir pero no creo que vaya a hacer ninguna película más", declaró

El director madrileño José Luis Garci cumplió este pasado sábado 80 años alejado de la industria cinematográfica. Fue este once de abril cuando el cineasta celebró el 40º aniversario desde que la película 'Volver a empezar' lograra el premio Oscar, en la categoría de Mejor película de habla no inglesa, convirtiéndose en la primera estatuilla del cine patrio. Esta cinta, protagonizada por el actor Antonio Ferrandis, puso de manifiesto la pasión que el cineasta siente por el boxeo. Una disciplina que homenajea en el libro 'Campo del Gas'.

Hoy, el cineasta madrileño, vive en una de las céntricas calles de la capital española alejado de las cámaras, de los sets de rodaje y de las lecturas de guiones. Lejos de su trayectoria tanto en el cine como en la televisión, Garci también ha sido un personaje muy atractivo para la crónica social puesto que mantuvo una relación sentimental con la periodista Ana Rosa Quintana y desde 2004, está casado con la actriz argentina Andrea Tenuta.

Despertar al cine

José Luis Garci nace en Madrid en 1944, en el seno de una familia de ascendencia asturiana y no fue hasta los cinco años cuando se percató de que su futuro debía de estar orientado al mundo de las sillas de rodajes y guiones. Había acudido junto a su madre a recoger un bolso a una sala de cine donde pudo ver los primeros minutos de la película ‘Lo que el viento se llevó’, una cinta que deja en él una gran huella.

ARCHIVO FUNDACIÓN AGR: Hace 40 años, por estas fechas, José Luis Garci  rodaba su primera película: “Asignatura pendiente”. Esta es la entrevista  que le hice poco antes de comenzarla

José Luis Garci.

Desde aquel momento, Garci centra su tiempo de ocio en los cines y las películas o lo que él ha denominado como una ‘vida de repuesto’. Tras finalizar sus estudios de bachillerato, consigue su primer trabajo en el Banco Ibérico, hecho que le proporciona gran independencia económica y que, a diferencia de otros jóvenes, emplea en poder acudir a los principales festivales cinematográficos del momento. Además del cine, la literatura y la música también son dos de sus grandes pasiones y de hecho, su afición por autores como Raymond Chandler o James M.Cain han sido dos grandes influencias en sus trabajos.

Su etapa como guionista

La andadura de Garci en el cine comienza como escritor, ya que a principios de la década de los sesenta comienza a escribir sus primeros artículos sobre cine en revistas como ‘Signo’, ‘Cinestudio’, ‘SP’ o ‘Reseña’. No será hasta finales de la década y animado por los ilustres Antonio Mercero y José María González-Sinde cuando empieza a crear sus primeros guiones.

Fue junto a Mercero cuando llega la popularidad como uno de los rostros nóveles de la industria en ‘La Cabina’ por el que es galardonado con el premio Emmy. Posteriormente comenzará a trabajar para el productor José Luis Dibildos, a quien escribirá los guiones de ‘No es bueno que el hombre esté solo’ o ‘Los Nuevos españoles’. Además de los guiones, Garci se implica sobremanera en otros aspectos de la cinematografía como la producción y años después declaró que “en esos tres años aprendí más que si hubiera ido a la escuela de cine”.

De 'El Abuelo' a 'Ninette': Sus grandes cintas

Dos años después de la muerte del general Francisco Franco y en plena transición española, Garci inicia una nueva etapa, esta vez lejos de la escritura, ya que debuta como director y creador de algunas de las cintas que han marcado la historia cinematográfica nacional. Su primer largometraje y primera cinta de ‘Trilogía de la Transición’ fue ‘Asignatura Pendiente’, el cual refleja la lucha sindical en los últimos momentos del franquismo. 

La serie la completan ‘Solos en la madrugada’ y ‘Las Verdes Praderas’. La presencia del comunismo en plena Dictadura, la lucha de la clase obrera o los últimos años del franquismo serán algunas de las temáticas principales de sus cintas más aclamadas, de hecho en ‘Viva la media’, no solo trabajará tras la cámara, sino que encarna a uno de los miembros de una célula comunista que actuaba en España durante los últimos años de imperio del Régimen.

Cine de siempre - El abuelo

'El Abuelo'.

Su segunda etapa como cineasta comienza a mediados de los noventa, tras haber probado suerte en la pequeña pantalla y haber logrado un premio Goya en 1987 por la cinta ‘Asignatura aprobada’.  Lejos de la temática política, Garci se sumerge en un universo de melodramas y lanza una trilogía dramática compuesta por ‘Canción de cuna’, ‘La herida luminosa’ y una de sus grandes obras, ‘El Abuelo’, protagonizada por el actor Fernando Fernán Gómez. Una de las anécdotas de aquellas jornadas de rodaje fue el amor que surgió entre el cineasta y la actriz Cayetana Guillén Cuervo. Ya en los dosmil, rueda diversos filmes, algunos de ellos de carácter cómico como el caso de ‘Ninette’, en la que una jovencísima Elsa Pataky interpreta a una joven y sexy parisina de Galerías Lafayette.

Retirada agridulce

Fue a mediados de la década cuando lanza una de sus películas, no tan bien acogida por el público, como sus predecesoras y considerada el principio del fin de la carrera de Garci. Con motivo de la conmemoración del segundo centenario del levantamiento del 2 de mayo, la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre le encarga la dirección del filme ‘Sangre de Mayo’, una adaptación de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.

José Luis Garci junto a Natalia Millán en el rodaje de 'Sangre de Mayo'.

La producción fue costosa y la recaudación en taquilla, ínfima. Aquel episodio originó que no sacara adelante algunos de los proyectos que, por aquel entonces, tenía entre manos. Tras la estreno de la película ‘Holmes.Madrid Suites 1890’ en 2012, la cual fue posteriormente investigada por falseamiento de sus cifras de taquilla para obtener subvenciones, anunció su retirada del mundo del cine. Garci declaró que “nunca se puede decir pero no creo que vaya a hacer ninguna película más. No tengo la edad ni el vigor ni la fuerza de un chaval de 30 años. Es ley de vida”. 

Actualmente Garci, que acaba de cumplir 80 años, se mantiene alejado de la industria cinematográfica, aunque tan solo como director ya que se ha convertido en una de las figuras más relevantes de la radio y televisión nacionales donde aborda el 'séptimo arte'. Junto a Luis Alberto de Cuenca y Eduardo Torres-Dulce, presenta 'Cowboys de Medianoche' emitido en Esradio y también conduce 'Classics', programa dedicado al cine y emitido en el canal de televisión Trece. 

COMPARTIR: