Tras una primera vuelta electoral que no dejó ningún vencedor claro el pasado 22 de octubre, el candidato liberal Javier Milei se ha alzado con la mayoría en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales argentinas, celebradas este domingo. Autodenominado ‘liberal libertario’ el líder del partido Libertad Avanza se hizo con el 56% de los votos frente al 44% del peronista Sergio Massa.

Los representantes del partido de Milei han escrito tras la victoria del candidato: "Después de vivir una jornada electoral en la que nuestros fiscales estuvieron controlando paso a paso la dirección no tenemos nada que observar, más que las cosas que han salido durante el día, que se han ido planteando y solucionando en el camino”, refiriéndose al correcto desarrollo de los comicios, cuya legitimidad pusieron en duda durante las primeras horas de votación y en los días previos a la llamada a las urnas.

Tras su victoria, Milei agradeció los apoyos a su electorado y a sus apoyos políticos, la liberal Patricia Bullrich y el ex presidente Mauricio Macri, mostrándose bastante más calmado en su discurso que en anteriores apariciones públicas como el cierre de su campaña durante la primera vuelta el pasado 20 de octubre, popularizando lemas como 'Viva la libertad, ¡Carajo!', que también repitió en España delante de miles de personas durante un acto de VOX al que fue invitado, con la misma euforia que le caracterizó en los primeros meses de campaña alzó la voz para decir "¡Viva España y viva Santiago Abascal!".

En esta ocasión, un Milei visiblemente más relajado, se dirigió a los suyos en su primer discurso como presidente en un tono más 'conciliador'. El liberal anunció que "hoy comienza el fin de la decadencia de Argentina, hoy se termina el modelo empobrecedor del estado omnipresente, que solo beneficia a algunos mientras la mayoría de los argentinos sufren", señaló el nuevo presidente argentino. A pesar de su tono calmado, Milei repitió su emblemático 'Viva la libertad, !Carajo!' hasta en tres ocasiones para poner fin a su primer discurso como presidente y arrancar el aplauso y los vítores de sus seguidores.

Por su parte, el derrotado peronista Sergio Massa puso en duda su continuidad al frente del peronismo político en Argentina, insinuando que se retirará de manera formal de la política tras una inesperada derrota electoral, aunque desde el partido de Massa (Unión por la Patria) señalan su resiliencia tras otras derrotas y algunos se atreven a decir que "continuará sí o sí", según recoge el medio argentino La Nación. Ahora, el peronismo enfrenta una nueva etapa de reconstrucción y no hay dudas de que empezarán a sonar nombres propios para sustituir a Massa en las próximas semanas.

En la primera vuelta de estas presidenciales participaron algo menos del 80% de los llamados a votar. Sin embargo, los datos de esta segunda vuelta evidencian una disminución de esta participación que ‘apenas’ alcanzó el 76% de los 35,8 millones de argentinos con derecho a voto, lo que supone el registro de participación más bajo en la historia de la democracia argentina.

Las claves de la victoria de Milei

Tras analizar los resultados electorales, diversos expertos consultados por medios de comunicación internacionales señalan que Milei consiguió ‘cosechar’ los votantes de la otra candidata de derechas, Patricia Bullrich, quien confirmó su apoyo al líder de Libertad Avanza y que consiguió el 23,8% de los votos en la primera vuelta del pasado mes de octubre.

Aunque Bullrich no ha sido la única que ha ‘cedido’ o colaborado con Milei para obrar su ‘milagro'. Por su parte, el ex presidente argentino Mauricio Macri también ha cedido su apoyo al candidato de Libertad Avanza, aunque por el camino tuvo que disolver su propia coalición política.

El considerado por muchos como un ‘ultra’ se alzó con la victoria tras cosechar grandes resultados en provincias de gran importancia como Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Patagonia y la capital Buenos Aires.

El candidato peronista Sergio Massa

En esta última ciudad, el candidato peronista Sergio Massa requería de una amplia victoria sobre Milei para poder contrarrestar los resultados en el resto de provincias, sin embargo no lo logró, pues la diferencia entre ambos en la capital fue de apenas un 1,5%, saliendo victorioso Massa pero sin la ventaja necesaria para dar un vuelco al resultado.

La victoria de Milei ha sido una sorpresa pues ha superado las expectativas de las encuestas más generosas con él. De esta manera, sobre las 20 horas de la tarde en Argentina (más o menos media noche en España); el candidato peronista Sergio Massa se pronunciaba frente a su electorado para reconocer la victoria de Milei y agradecer los apoyos.

Javier Milei, nuevo presidente de Argentina

Apoyos que también agradeció Milei un par de horas después de que se pronunciara Massa, sobre las 22 horas en Argentina. En los alrededores del Hotel El Libertador se concentró el electorado liberal, que escuchó a Milei agradecer a su electorado y especialmente a Macri y Bullrich, quienes han hecho posible la sorpresa electoral tras sumar sus apoyos al candidato liberal. “Hoy es una noche histórica para la Argentina” se refería Milei, que oficiará su cargo como nuevo presidente el próximo 10 de diciembre.

El ideólogo económico de Milei

Tal y como han revelado diversos medios de comunicación y hasta el propio Milei, el economista argentino basa muchas de sus ideas en autores de la Escuela Austríaca de Economía, que cuenta con nombres como Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Carl Menger y otros.

Uno de los mayores referentes de esta escuela de pensamiento es el español Jesús Huerta de Soto, catedrático de la URJC. El líder de La Libertad Avanza ha reconocido públicamente en numerosas ocasiones su admiración por el profesor Huerta.

El profesor Jesús Huerta de Soto, de 66 años, es catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). En esta institución ejerce dentro del departamento de Economía Aplicada I e Historia e Instituciones Económicas, siendo su especialidad el área de Economía Aplicada. Al mismo tiempo dirige el Máster en Economía de la Escuela Austríaca.

Tal y como reseñan, este máster es “el primer y único máster oficial en Europa dedicado de forma exclusiva al estudio y profundización de la Escuela Austriaca de Economía. Esta escuela de pensamiento resulta clave para entender correctamente la ciencia económica”.

La Escuela Austriaca de Economía fue fundada por Carl Menger en Viena. Una amplia mayoría de personas tiene el erróneo pensamiento de que esta corriente económica es liberal, sin embargo, no es necesario compartir esas ideas para pertenecer a la escuela. Es más, uno de los discípulos de Menger, Friedrich von Wieser, era abiertamente socialista. Por tanto, la Escuela Austriaca sólo es una corriente académica dentro de la economía que defiende un método de estudio, es decir, una forma de entender esta disciplina diferente a la que tienen otros analistas.

slider3

El profesor español Jesús Huerta de Soto, considerado un mentor de Javier Milei.

El profesor y catedrático de la URJC Jesús Huerta de Soto cuenta con 2 licenciaturas y 4 doctorados y ha recibido más de 14 premios relacionados con la Economía y las Ciencias Sociales. Además, el catedrático ha publicado más de 68 ediciones de libros en 17 idiomas que van desde el chino hasta el checo.

Por otra parte, según reseña su biografía, Huerta de Soto es presidente de la empresa Seguros España S.A. La compañía fue fundada por su abuelo, Jesús Huerta Peña, en 1928, y el economista la heredó de su padre, Jesús Huerta Ballester. La mercantil presume de haber sido pionera en el lanzamiento de Seguros de Vida con Participación en Beneficios. En otras palabras, la aseguradora reparte entre sus Asegurados al menos el 80% de sus beneficios en forma de Bonos Anuales de Capital Adicional.

El recorrido académico, educativo y empresarial de Huerta de Soto le ha servido para que muchos hayan aprendido de él. Así, el propio Javier Milei le ha tomado como referencia para su pensamiento, que el argentino bautiza como "liberal libertario". De hecho, el candidato argentino es uno de los 52 académicos que han contribuido en el libro homenaje en honor al catedrático español

El salto a la política de Milei

Para comprender el fenómeno reciente de la política argentina, hay que echarle un vistazo al pasado de esta figura. Milei cultivó su popularidad rotando entre sets de televisión como comentarista económico, además de participar en podcasts y encuentros con youtubers, entre los que se ha ganado un hueco con sus charlas. Con su estilo vehemente y provocador, rápidamente se volvió un personaje indiscutido del prime time local, y algunos rasgos excéntricos de su personalidad terminaron de impulsarlo al estrellato televisivo.

Milei no suele callarse nada, una de las características que le han valido más apoyo entre sus seguidores. Entre las confesiones que ha hecho a lo largo de la campaña destaca que vive con cinco perros mastín inglés que pesan alrededor de 100 kilos cada uno, de los que dice que son su familia. Cuatro de ellos tienen nombres de economistas que admira: Milton (Friedman), Murray (Rothbard), Robert y Lucas (ambos por el nobel estadounidense Robert Lucas). Milei dijo que, en caso de asumir la presidencia, su hermana Karina podría convertirse en primera dama. También ha revelado prácticas poco convencionales de su intimidad: “Soy profesor de sexo tántrico”.

milei

Nuevo presidente de Argentina, Javier Milei

Durante sus polémicas apariciones en la pantalla comenzó a coquetear con la idea de iniciarse en la política, y en agosto de 2020 dio el gran salto y lanzó su precandidatura presidencial para 2023. Fue de hecho el primer candidato en hacerlo.

En 2021 concretó el desembarco en los cargos públicos. La Libertad Avanza, su partido, logró dos puestos en la Cámara de Diputados. Uno lo ocupa él, el otro su precandidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel. Y en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto se impuso como el candidato individual más votado.

Su carta de presentación es ser el candidato (hoy ya presidente de Argentina) de lo que llama “anticasta política”, una referencia a lo que, según él, serían los políticos tradicionales, privilegiados de la actual situación, que no quieren el cambio. Su lema: “No vine a guiar corderos, vine a despertar leones”.