Logo El Cierre Digital
Una mujer con chaqueta blanca está sentada frente a una pantalla azul que muestra el texto "redeia".
SUCESOS

Por qué Redeia negó hace solo 19 días que España podría sufrir un apagón: Sus errores

El presentador de TVE Javier Ruiz también ha recibido críticas porque en 2021 negó que pudiera existir riesgo de apagón

Red Eléctrica Española negaba solo 19 días antes del apagón que golpeó este lunes a España y a otros países que hubiese riesgo de un 'cero energético'. "No existe riesgo de apagón", decía la empresa en la red social X". 

La empresa respondía al tuitero OperadorNuclear, que analizaba un informe de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad. El usuario rebotaba que "que un volumen importante de ciclos combinados podría ser económicamente inviable en los próximos años si no se establecen incentivos". 

"El informe anual financiero de Red Eléctrica Española, realizado por Ernst & Young, reconoce riesgo de apagones en España tras el cierre nuclear", añadía. El cierre de nucleares, según el tuitero, contempla "mayor dificultad en la operación del sistema: reducción de potencia firme y capacidades de balance y mayor riesgo de incidentes la operación que puedan afectar al suministro". 

Es cierto que esta teoría no queda acreditada porque  el apagón se ha producido antes del cierre de las nucleares. 

Repsol en alerta

Cinco días antes el apagón Repsol sufrió un fallo de suministro eléctrico que paró su refinería de Cartagena. La petrolera envió a sus clientes una carta para explicar la suspensión de la actividad de la planta murciana por razones de "fuerza mayor". 

Un hombre de traje y corbata rosa habla en un podio iluminado por luces de fondo.
Josu Jon Imaz. | EP

La parada inesperada fue debido "a problemas técnicos con el suministro eléctrico", explicaba la compañía. El gigante presidido por Josu Jon Imaz alertó a varios de sus grandes clientes que las entregas de producto en su refinería de Cartagena quedaban suspendidas desde ese momento hasta que el incidente estuviese completamente resuelto. 

"Hay un apagón en el plató"

La maldita hemeroteca golpea al presentador Javier Ruiz, que estaba realizando un análisis económico en Mañaneros cuando la luz se fue a negro. "Hay un apagón en el plató", alertó el nuevo copresentador del matinal de La 1 de TVE. 

En las redes sociales han contrapuesto el apagón que sufrió Ruiz y un vídeo que realizó en 2021. Con motivo de los rumores que decían que el corte del suministro ruso podría dejar a España sin electricidad, el entonces jefe de Economía de la Cadena SER negaba la mayor. 

"El miedo a un gran apagón es un gran bulo. España no tiene riesgo de apagón ni por capacidad, ni por generación ni por distribución. No hay un riesgo de colapso. Tampoco hay un riesgo de que colapsen las nucleares. Y si eso pasara, al margen de que los responsables de esto irían a la cárcel y a la ruina, todavía nos quedarían la hidráulica, la eólica, la solar...", aseguró. Ruiz dijo que era  "mentira que no tengamos capacidad, es mentira que no estemos diversificados".  "Tampoco tenemos el riesgo geoestratégico", añadía. 

El propio Pedro Sánchez negó el riesgo aunque Vladímir Putin cortase el suministro de gas. El presidente del Gobierno señalaba ante Alberto Núñez Feijóo que no existía temor por este asunto. "No va a haber apagones de electricidad en España", decía el socialista. 

El apagón que pilló a todos por sorpresa

Este lunes 28 de abril de 2025, a las 12:33 del mediodía, un inesperado apagón dejó sin suministro eléctrico a millones de personas en España, Portugal, Andorra y parte del sur de Francia. El corte de energía fue inmediato y generó una ola de confusión y preocupación. La situación desbordó los sistemas de emergencia en todos los rincones de España. 

Red Eléctrica de España explicó que el problema surgió por una pérdida súbita de capacidad de generación y una inestabilidad severa en el flujo eléctrico. Esto causó el colapso del sistema y una desconexión automática de la red ibérica respecto al resto del sistema eléctrico europeo. Aunque se han sugerido hipótesis como un ciberataque o una falla técnica crítica, todavía no se ha determinado con certeza el origen del apagón.

Tráfico denso en una avenida rodeada de árboles con rascacielos al fondo en un día soleado.
Atasco tras el apagón. | EP

Las consecuencias se sintieron de inmediato: los semáforos dejaron de funcionar, el metro se detuvo obligando a evacuaciones, y numerosas personas quedaron atrapadas en ascensores. Las comunicaciones también se vieron afectadas; tanto las redes móviles como los pagos electrónicos dejaron de operar. En hospitales, se activaron generadores de respaldo para mantener los servicios vitales.

Ante la magnitud del incidente, el presidente Pedro Sánchez convocó de urgencia al Consejo de Seguridad Nacional y llamó a la calma ciudadana. Aunque la electricidad fue recuperándose paulatinamente a lo largo de la tarde-noche, el apagón dejó claro cuán vulnerable es la red energética ante fallos de gran escala. Muchos expertos ya piden una revisión profunda del sistema y medidas urgentes para prevenir un nuevo colapso en el futuro.

➡️ Tecnología ➡️ Empresa ➡️ Política ➡️ Televisión ➡️ Energéticas ➡️ Sucesos

Más noticias: