
Pedro Sánchez recula y señala a los operadores energéticos privados tras el apagón
El presidente del Gobierno descarta el ciberataque, sigue sin informar sobre las causas de la crisis tras 24 horas
El apagón eléctrico masivo que afectó a gran parte de España el lunes 28 de abril de 2025 ha puesto en evidencia tanto las fortalezas como las debilidades del sistema energético nacional y la respuesta del Gobierno.
Este lunes soleado y distópico estuvo marcado por el civismo de la ciudadanía, agolpada a la radio en escenas que recordaban al 23F. Los que conectaban con las ondas no encontraron durante casi 6 horas la respuesta del Ejecutivo.
Una de las principales quejas lanzadas contra el Gobierno ha sido la escasa y tardía información proporcionada a la ciudadanía. El presidente Pedro Sánchez tardó más de cinco horas en hacer una declaración pública y, cuando lo hizo, no ofreció explicaciones claras sobre el origen del apagón. Esta falta de transparencia aumentó la confusión y generó desconfianza entre la población.
El administrador de la red en España, Red Eléctrica, informó en una nota de que se había producido un "cero energético nacional" a las 12.32 del mediodía, es decir, el apagón repentino de toda la energía eléctrica en España. Pero el Gobierno tardó en dar explicaciones.
Es cierto que el Ejecutivo tuvo reflejos al activar rápidamente el Consejo de Seguridad Nacional como medida de urgencia para gestionar la crisis. Lo que puso de manifiesto la gravedad de la situación. Pero la reacción no estuvo acompasada con información.
El retraso en la información fue percibido como una falta de reacción inmediata, especialmente en un contexto de incertidumbre y ansiedad generalizada. Cuando Sánchez finalmente compareció, no ofreció explicaciones técnicas.

Es cierto que bajo su dirección, se activó el Consejo de Seguridad Nacional, lo que muestra que el Gobierno entendió la gravedad del incidente. Sin embargo, la falta de comunicación efectiva opacó esta acción. El líder de la oposición Alberto Núñez Feijóo piidó que al apagón eléctrico no le acompañase un "apagón informativo".
En la mañana de este martes Redeia ha descartado la hipótesis del ciberataque. Esta posibilidad circuló con fuerza en la jornada del lunes, pero fue perdiendo fuerza. El CNI descartó la posibilidad porque un ciberataque podría haber afectado a algunos puntos concretos, y no a la totalidad de la península ibérica.
Sánchez, visiblemente nervioso, descarta la tesis del ciberataque pese a que el polémico juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha acordado por voluntad propia la apertura de diligencias previas para investigar si el apagón en la red eléctrica que afectó a todo el territorio nacional pudo ser un acto de sabotaje informático.
Mientras tanto, ya son cinco las víctimas mortales resultantes de esta crisis eléctrica. Este martes se ha conocido el fallecimiento en Ourense de dos ancianos y su hijo, que fueron intoxicados por un generador que conectaron debido a la falta de suministro.
Por el mismo motivo, una mujer ha muerto en un incendio en su vivienda de Carabanchel (Madrid) tras encender una vela durante la noche del lunes, antes de que se reestableciera la energía. Y en Alzira, Valencia, otra mujer dependiente de una máquina de oxígeno por una patología pulmonar ha fallecido debido al prolongado tiempo que ha estado sin electricidad.
Sánchez parece apuntar a los operadores privados
En el mediodía del martes Pedro Sánchez ha asegurado que España sigue inmersa en una crisis de electricidad y que la prioridad es consolidar el establecimiento del sistema eléctrico. El presidente del Gobierno aseguró que los técnicos de Redeia y las suministradoras de energía están estudiando qué ocurrió este lunes. "El Gobierno de España va a llegar hasta el fondo del asunto para que esto no se vuelva a repetir. Vamos a exigir responsabilidad a todos los operadores privados", aseguró.

Sánchez aplaudió la vuelta a la normalidad de la ciudadanía, recordó que se auxiliaron a 35.000 personas que viajaban en la red ferroviaria, y recordó que los protocolos siguen activos. "Lo que pasó ayer no puede volver a repetirse jamás", remató. Expertos consultados por Elcierredigital.com señalan que Sánchez "parece apuntar a los operadores privados y salvar a Redeia". Por último, dijo que el sistema no cayó por las energías renovables y pidió a la ciudadanía que se informe por los cauces tradicionales.
El presidente del Gobierno soslayó que la seguridad nacional ha estado en peligro, agradeció el comportamiento ciudadano y avaló la tesis de Redeia, que ha descartado que España sufrió un ciberaataque.
Pedro Sánchez y Teresa Ribera se contradijeron
Pedro Sánchez pareció alentar en su comparecencia de las 11 de la noche la teoría que habla sobre un boicot. Lo hizo pese a que Teresa Ribera había dicho lo contrario. La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva tildó el apagón como "una de las caídas del sistema eléctrico europeo más importantes de los últimos años".
Pero desechó las teorías que circulaban por las redes sociales. "De momento no hay nada que nos permita afirmar que ha habido algún tipo de boicot o ciberataque", aseguró.
Sobre el origen, Sánchez evitó informar. "Es mejor no especular, ya sabremos las causas, no descartamos ninguna hipótesis. Pero ahora debemos centrarnos en lo más importante, que es devolver la electricidad a nuestros hogares", afirmó.
Los principales periódicos en papel afean el silencio al Gobierno
El País señala este martes que "el Gobierno de España tardó cinco horas y media en comparecer mientras el país se paralizaba y versiones de todo tipo eran difundidas por distintas fuentes tanto en España como en Portugal. Ya está más que acreditado que en las crisis la ausencia de información es el campo abonado para la desinformación".
Editorializa el periódico Abc que "el silencio del Estado, representación gráfica y máxima de un caos cuya magnitud fue creciendo según pasaban las horas, fue la peor señal para una nación sobrecogida por la incertidumbre y desconectada de las comunicaciones –familiares, laborales, informativas– que proporcionan seguridad y estabilidad a los ciudadanos".

Asegura El Mundo que "en medio de un inmenso desconcierto, las explicaciones del Gobierno español fueron claramente insuficientes, además de tardías, puesto que pasaron más de cinco horas antes de que Pedro Sánchez compareciera por primera vez, ya a las 18.00 de la tarde, para no aclarar ni los posibles motivos ni cuándo se preveía una solución".
"Es inusual que un país occidental pase tantas horas a ciegas y sin conocer el origen del apagón, que podría haber sido una avería grave o un evento atmosférico inusual, pero todo sugiere que se trata de un gravísimo error de gestión que exigirá las correspondientes responsabilidades política", añaden.
Otras voces dicen que el Gobierno no debía informar si no existe una teoría clara sobre el origen del apagón para no despertar la histeria colectiva o abonar la desinformación. Pero su silencio durante tantas horas también contribuyó a lo segundo.
Más noticias: