
El Cártel de los Soles de Maduro: Cómo funciona esta red terrorista en el foco de EEUU
El origen de este grupo de narcos de Venezuela se remonta a 1993 y hoy se da 50 millones por delatar conexión con Maduro
Nicolás Maduro (Caracas 1962), vuelve a estar en el objetivo estadounidense. Por unas cosas o por otras, la relación entre Estados Unidos y el gobierno de Nicolás Maduro ha estado marcada por conflictos diplomáticos, sanciones, acusaciones políticas y tensiones geopolíticas. En el caso que ahora concierne,
Desde 2018, EEUU no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela, y desde 2020 ofrece una recompensa millonaria por aportar información que permita el arresto del gobernante venezolano. Una recompensa que hace escasos días se ha aumentado hasta los 50 millones de dólares.
Esta decisión, según la fiscal general de EEUU, Pam Bondi, viene motivada porque Maduro "es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo. Y una amenaza a nuestra seguridad nacional". No hay que olvidar que en lo que va de 2025 se han incautado en Estados Unidos 30 toneladas de estupefacientes provenientes de Venezuela.

Hace escasos días, la propia fiscal general adelantó que se le habían incautado activos a Maduro valorados en unos 600 millones de euros. Los bienes incluyen dos lujosos aviones, varias casas, una mansión en República Dominicana y varias mansiones en Florida. Así como una granja de caballos, nueve vehículos, millones de dólares en joyas y dinero en efectivo.
Bondi exclamó: “Maduro utiliza organizaciones terroristas como el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Los Soles. Y lo hace para traer drogas letales y violencia a nuestro país”. De hecho, desde finales de julio el Cártel de los Soles está catalogado como una “organización terrorista global” por el Departamento del Tesoro. Una etiqueta a la que, recientemente, se ha sumado Ecuador. No obstante, el ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello, ha afirmado: “El Cártel de los Soles es un invento de EEUU”.
Washington atribuye a Nicolás Maduro el liderazgo del llamado Cártel de los Soles. Se trata de una nebulosa red de narcotráfico en la supuestamente participan jerarcas militares del chavismo desde hace más de dos décadas. La administración de Donald Trump fue más allá al considerar que Maduro dirige personalmente esa estructura criminal. Y de acuerdo con informaciones publicadas por The New York Times, ha autorizado al Pentágono acciones para hostigar a organizaciones de narcotraficantes en la región.
Orígenes del Cártel de los Soles
El llamado Cártel de los Soles es una red criminal originaria de Venezuela. Está compuesta por células formadas por miembros de las fuerzas armadas y actores políticos venezolanos. Según Insight Crime, no se trata de una organización jerárquica clásica, sino de un entramado flexible integrado en diferentes ramas del ejército —Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional— que opera desde hace décadas bajo distintas formas.
Aunque parte de la cocaína procede de Colombia, el epicentro de las operaciones se sitúa dentro del territorio venezolano. Desde donde se gestionan acuerdos con grupos armados y se organizan las rutas de salida hacia el exterior.
El término “Cártel de los Soles” apareció por primera vez en 1993. Los generales Ramón Guillén Dávila y Orlando Hernández Villegas —ambos de la Guardia Nacional— fueron investigados por narcotráfico. Desde entonces, diferentes sectores de las fuerzas armadas comenzaron a aprovechar sus cargos para cobrar sobornos o facilitar el transporte de drogas.

El fenómeno se consolidó a principios de los 2000 con el ascenso de Hugo Chávez. Fue justo cuando las FARC colombianas trasladaban parte de sus operaciones a la frontera venezolana en pleno despliegue militar del gobierno de Álvaro Uribe.
Las relaciones entre el chavismo y las guerrillas de izquierda facilitaron una cooperación con fines ideológicos y económicos. A cambio de apoyo político, elementos del ejército venezolano y funcionarios civiles empezaron a brindar protección y logística a las organizaciones colombianas implicadas en el comercio de cocaína.
Con el tiempo, algunos altos cargos como Hugo “El Pollo” Carvajal, Cliver Alcalá Cordones, Ramón Isidro Madriz Moreno o Amílcar Jesús Figueroa Salazar fueron acusados o sancionados por Washington por su presunto rol dentro del entramado.
La actualidad de el Cártel de los Soles
Las acusaciones llegaron a su punto máximo en marzo de 2020. El Departamento de Justicia de Estados Unidos imputó por “narcoterrorismo” a Nicolás Maduro. Así como al número dos del chavismo Diosdado Cabello y a otros altos dirigentes.
Tras la muerte de Chávez en 2013, el sistema se ha convertido en una red clientelar —intercambio extraoficial de favores—. En ella, el régimen de Maduro reparte territorios clave a gobernadores, alcaldes y jefes militares leales. Territorios en los que pueden enriquecerse a través del narcotráfico y otras actividades ilegales.
En este sentido, uno de los casos más recientes y significativos fue el del exjefe de contrainteligencia militar Hugo “El Pollo” Carvajal. 'El Pollo' fue considerado durante años uno de los hombres más cercanos a Chávez y pieza clave del sistema.
Carvajal fue detenido en Madrid en 2021 por petición de Estados Unidos y extraditado en 2023. En junio de este año, se declaró culpable ante un tribunal estadounidense de narcotráfico y narcoterrorismo. El Departamento de Justicia sostiene que utilizó su posición para facilitar el envío de cargamentos de cocaína hacia EEUU en coordinación con las FARC. Su sentencia está prevista para el próximo 29 de octubre.

La organización cuenta con zonas estratégicas que se concentran en la frontera occidental con Colombia. Pero también, son clave los ejes costeros, como Falcón, Sucre, Delta Amacuro y Carabobo, donde se ubican los principales puertos marítimos. Allí, los cargos rotan con frecuencia, pero el sistema se mantiene. Unos aceptan sobornos para dejar pasar cargamentos; otros utilizan vehículos oficiales para transportar cocaína, o directamente controlan terminales clave para facilitar la salida de la droga hacia Centroamérica y Europa.
En la actualidad, el Cártel de los Soles opera como un entramado descentralizado que depende del control territorial de mandos militares. Y de los pactos locales con actores criminales. Más que una organización de corte clásico, Insight Crime lo define como una red de corrupción que utiliza el narcotráfico como mecanismo para sostener alianzas internas y financiar el régimen.
Pese a las sanciones internacionales y a algunos procesos judiciales, la ausencia de controles institucionales y el deterioro económico de Venezuela permiten que este sistema continúe funcionando con un alto grado de impunidad.
Más noticias: