16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Expuesta en el Jardín Botánico de Madrid, la muestra cuenta con fotografías de Javier Carrascosa y busca sensibilizar sobre el peligro de la polución

'Si es tuyo, ¿por qué no te lo llevas?', la exposición que busca concienciar sobre la contaminación del ser humano

El Cierre Digital en Imagen de algunas de las fotografías expuestas en la exposición 'Si es tuyo, ¿por qué no te lo llevas?’.
Imagen de algunas de las fotografías expuestas en la exposición 'Si es tuyo, ¿por qué no te lo llevas?’.
El Jardín Botánico de Madrid acoge la exposición ‘Si es tuyo, ¿por qué no te lo llevas?’, la cual se podrá visitar hasta el próximo 23 de julio. La muestra busca concienciar y sensibilizar sobre la contaminación y degradación del medio ambiente. La retrospectiva muestra veinte instantáneas del fotógrafo Javier Carrascosa y reflejan un exhaustivo trabajo de documentación que expone el constante abandono de basura en la naturaleza conocida como 'basuraleza'.

Como el ser humano, la basura está presente en todas partes porque nuestra mera presencia genera residuos que pueden acabar afectando al entorno natural, pero, ¿Qué es eso a lo que llamamos basura?. Lamentablemente la basura es una constante en todos los rincones del planeta.

Da igual que nos encontremos en medio de Times Square o en la desembocadura del Amazonas, en una aldea gallega o en el nacimiento de un arroyo, siempre hay rastros del paso del ser humano por allí. Y no hablamos de las huellas de nuestro calzado sino de colillas, latas de bebida, bolsas de plástico…basuras que entran en contacto con los seres vivos y deterioran profundamente el medioambiente.

La consecuencia más inmediata del abandono de nuestros residuos es el impacto visual seguida, en función del tipo de residuo, de la liberación de sustancias tóxicas que pueden contaminar el agua, el suelo o el aire y afectar a algunos seres vivos.

La importancia de concienciar

Se inaugura en el Real Jardín Botánico la exposición ‘Si es tuyo, ¿por qué no te lo llevas?’. Se trata de una muestra fotográfica al aire libre del periodista y fotógrafo Luis Javier Carrascosa (Barcelona, 1964) que persigue concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la contaminación y la degradación de nuestro medio natural por culpa de las toneladas de basura y residuos que anualmente se abandonan en nuestros campos, ríos y mares. 

Toda una joya de la naturaleza que, sin embargo, se ve alterada por la acción del ser humano que la contamina y degrada a diario. España cuenta con más de medio millón de kilómetros cuadrados de entornos naturales en los que se encuentran bosques, humedales, mesetas y montañas, ríos y mares. Toda una joya de la naturaleza que, sin embargo, se ve alterada por la acción del ser humano que la contamina y degrada a diario.

Imagen del Camino de la Laguna de Ambroz, en el distrito de San Blas (Madrid).

En 2021 el proyecto LIBERA que dirige SEOBirdLife, la ONG de conservación de la naturaleza más antigua de España, organizó una campaña en la que participaron más de 25.800 voluntarios que recogieron unos 257.000 objetos abandonados -más de 135 toneladas de basura-, en unos 2.000 puntos de esos espacios naturales de nuestro país.

'Si es tuyo, ¿por qué no te lo llevas?' es el título de la exposición fotográfica del redactor y fotógrafo Luis Javier Carrascosa  que desde hoy se puede visitar en el Paseo Carlos III del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) hasta el próximo 23 de julio.

Un exhaustivo trabajo de documentación

Se trata de una muestra de 20 fotografías seleccionadas por Carrascosa de las más de mil imágenes tomadas durante los últimos años en distintos espacios de España que, en un trabajo de documentación, confirman ese constante abandono de basura en nuestra naturaleza, la conocida ya popularmente como ‘basuraleza’.

“El objetivo es que el visitante al Real Jardín Botánico tome conciencia de lo que supone olvidar un residuo en el medio ambiente y se sensibilice que, con un pequeño gesto, es decir, recogiendo la basura que generamos cuando visitamos un espacio natural, podemos mejorarlo. Al abandonar nuestros residuos, además del impacto visual, generamos consecuencias muy negativas como la liberación de sustancias tóxicas que contaminan el aire, el agua y el suelo, y afectan a sus seres vivos”, señala Luis Javier Carrascosa.

Imagen de una de las limpiezas efectuadas en el Río Jarama.

Las fotografías corroboran que las colillas, las latas de bebida y las bolsas de plástico de cualquier tamaño y diseño lideran los residuos que dejamos en el medio natural. A estos tres se han unido los dos últimos años, como consecuencia de la pandemia de Covid-19, guantes y en mayor número mascarillas en campos, ríos y mares.

“Lamentablemente la basura es una constante en todos los rincones del planeta. Da igual que nos encontremos en medio de Times Square o en la desembocadura del Amazonas, en una aldea gallega o en el nacimiento de un arroyo de montaña. Siempre dejamos rastro de nuestro paso. Y no hablamos solo de las huellas de nuestros pies, sino de todos esos residuos que son nuestros y dejamos a propósito”, añade el reportero.

Desagüe de la Ciudad Rivera del Jarama.

Además del Real Jardín Botánico-CSIC, que ha decidido mostrar esta exposición al aire libre para que tenga la mayor visibilidad posible, este proyecto cuenta con la colaboración de las entidades medioambientales Asociación Vertidos CeroAsociación Española de Basuras Marinas que centran su labor en la problemática del abandono de residuos, y de la que Luis Javier Carrascosa se ha hecho eco con sus imágenes.

COMPARTIR: