16 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

ASIMISMO SE HA VISTO INCREMENTADO EL NÚMERO DE MUERTES EN MENORES DE 20 AÑOS, EN TOTAL 84, DE LOS QUE DOCE ERAN MENORES DE CATORCE AÑOS

Preocupa que el número de suicidios en España no pare de aumentar: En 2022 se quitaron la vida 4.097 personas

El suicidio es una de las principales causas de muerte no natural en España.
El suicidio es una de las principales causas de muerte no natural en España.
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística muestran que el suicidio debe ser atajado con ayuda sanitaria, tanto psicológica como psiquiátrica. Según estos datos, en 2022 se suicidaron 4.097 personas en España, lo que supone un incremento del 2,3 por ciento respecto a 2021. A esta cifra preocupante se le suma el incremento de suicidios entre los menores de edad, algo que denota un grave problema social.

Se habla de él como de la pandemia silenciosa y en España es una triste realidad, ya que es una de las principales causas de muerte no natural. Este pasado 27 de junio el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos provisionales sobre la estadística de Defunciones por Causa de Muerte, que señala que en 2022 se suicidaron 4.097 personas en España, lo que supone algo más de once muertes diarias. El suicidio es una realidad en alza. 

Podemos prevenir el suicidio? - Ethic : Ethic

El suicidio es una realidad en España.

Esta cifra de 2022 refleja un aumento del 2,3 por ciento respecto a 2021, aunque hay que reseñar que desde 2018 los suicidios no han dejado de incrementarse. Ese año 3.539 personas se suicidaron y desde entonces, esta causa de muerte no natural se ha visto aumentado en un 15,8 por ciento.

Por otra parte, en 2022 el número de suicidios en menores de 20 años fue de 84, frente a los 75 de 2021. De las 84 personas que decidieron quitarse la vida, 12 tenían entre diez y catorce años y 72 entre quince y diecinueve. 

Prevención del suicidio en los más jóvenes


Ante estas cifras, cada vez más expertos hacen hincapié en la importancia de hablar con los más jóvenes sobre la salud mental, de enseñarles a prevenir el suicidio y a pedir ayuda. Para ello, insisten, es importante que el suicidio deje de ser un tema  tabú. Hay que hacerlo visible con el único objetivo de poder prevenirlo.

Los centros educativos tienen una importante responsabilidad en la prevención. Es imprescindible que en ellos se hable de depresión, autoestima, ansiedad o soledad. Y para eso debe haber un cambio en la educación para atender a los menores más allá de lo académico, enseñando también a gestionar sus emociones, a aceptarse, a respetarse y a quererse. “Los colegios deberían de ser el lugar para detectar estos problemas de muchos niños”, declaraba el psicólogo forense Javier Urra en una conversación con elcierredigital.com.

no-al-bullying

No al bullying.

“Las administraciones están poniendo medios ahora. Ya han creado la figura del Psiquiatra Infantojuvenil, por lo que el Gobierno lo ha hecho bien. Ahora tiene que crear la figura del Psicólogo Clínico Infantojuvenil, ya que es una medida esencial”, explicaba Urra.

Pero no solo tienen un papel fundamental los centros escolares sino que también es muy importante dotar de medios a los ambulatorios y a los centros de apoyo a la pediatría. “Los pediatras están viendo muchos casos y están muy preocupados. Se están dando cuenta de que los problemas no son tanto físicos sino psicológicos. Hay que apoyar a los pediatras que son los que están con los niños, porque a veces no sabemos lo que ocurre en sus casas: malos tratos, abusos, educación absolutamente equivocada... hay que contar con más medios en los colegios en cuanto a orientadores, en cuanto a psicólogos, etc...”, añadía Javier Urra

“Tenemos que  llegar a soluciones, estudiar lo que está pasando en los últimos años, porque esto es un síntoma de que algo falla en la sociedad. Es muy importante trasladar a los niños que les queremos, que van a ser muy importantes para otros, que pueden estar pasándolo mal, pero que mañana serán grandes profesionales. Es importante que ellos sepan que son importantes para los demás, trasladar a los niños que van a ser importantes para otros y no solo para ellos mismos”, concluía Javier Urra.

Los jóvenes, uno de los sectores más vulnerables

La muerte por suicidio entre los jóvenes no para de aumentar. El crecimiento comenzó en 2020, con la llegada de la pandemia, el confinamiento y la falta de contacto social. Según reflejaba un informe del INE, un 31,1% de jóvenes de entre 10 y 19 años se quitaron la vida ese mismo año. Las intenciones suicidas comienzan a manifestarse a medida que los niños alcanzan la edad adolescente y según la ONG Save the Children, los pensamientos suicidas alcanzan el 6% en grupos de jóvenes de entre 13 y 16 años.

Conducta suicida y conducción - Fundación MAPFRE

La falta de contacto social durante el confinamiento incrementó el número de suicidios.

Entre los factores de riesgo para que un adolescente decida acabar con su vida figura la renta del hogar familiar, el acoso escolar, el ciberacoso, ciertos contenidos en las redes sociales o situaciones familiares de carácter estresante.

Han sido diversas asociaciones las que han denunciado esta cifra de suicidios de jóvenes en España y han puesto de manifiesto la necesidad de prevenir con conferencias, charlas o una mayor atención en el núcleo familiar o los centros educativos. Tal y como reflejan las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, el suicidio es una de las principales muertes de niños y adolescentes.

La ONG 'Teléfono de la esperanza'


El 15 de febrero de 1972 el Teléfono de la Esperanza abrió su primera sede en Valencia. La ONG atiende llamadas de personas que se encuentran con crisis de ansiedad, fobias, soledad e incomunicación, crisis vitales, ideas suicidas, crisis por covid o la incertidumbre económica. Desde su fundación, han recibido alrededor de 250.000 llamadas y el pasado año asistieron a un total de 7.793 solicitudes telefónicas de personas con intenciones suicidas.

Aunque han realizado una gran labor desde su apertura, desde la asociación afirmaban que el número de suicidios en España “no para de aumentar”. Fue el pasado 18 de febrero de 2022 cuando la ONG celebró el 50º aniversario de su fundación.

Inicio - Teléfono de la Esperanza

Cartel de la ONG 'Teléfono de la esperanza'.

La ONG decidió dar un paso más en la prevención del suicidio y lanzaron ‘El Chat de la Esperanza’, un programa nacido en Málaga y dirigido a jóvenes y adolescentes para dar respuesta a peticiones sobre temáticas suicidas. Además, la organización se unió a otras entidades en la Plataforma Hagamos Un Plan, con el fin de pedir a las instituciones públicas ese tan necesario Plan Nacional de Prevención del Suicidio.

"Las conexiones nos están llegando desde numerosos países del mundo. Parte de las personas que contactan con nosotros son derivadas por los médicos de atención primaria y otras asociaciones malagueñas. Las solicitudes de apoyo están relacionadas no solo con el suicidio sino también con situaciones de soledad e incomunicación, bullying, falta de sentido vital y otros problemas de salud mental”, sostenían desde la ONG. 

COMPARTIR: