
La ELA también mata en el deporte: Estos son los jugadores que la han sufrido
Tras morir del exfutbolista Pérez Durán, recordamos a deportistas que padecían la enfermedad como Miguel Ángel González
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que ataca a las neuronas y a la médula espinal. La ELA provoca que las neuronas motoras vayan degenerándose, causando que el cerebro pierda capacidad para controlar el movimiento muscular. Esta situación produce que los afectados desarrollen una parálisis progresiva, que termina afectando a la capacidad de habla, de movimiento o de respirar.
Se trata de una enfermedad también presente en deportistas, como el recientemente fallecido exfutbolista Pérez Durán. Su caso recuerda al de otros jugadores como Miguel Ángel González o Enrique Rodríguez Cal.
La ELA no tiene cura a día de hoy. A finales del año pasado se aprobó en España la ‘ley ELA’, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que sufren esta enfermedad. En los últimos días, la enfermedad ha recordado que puede afectar a cualquiera, y ha sido el exfutbolista mencionado quien ha sufrido la peor consecuencia.
Este 29 de junio fallecía Francisco Pérez Durán (Priego de Córdoba, 1961) a causa de la ELA. El exfutbolista jugó para Real Madrid Castilla, Deportivo de la Coruña, Racing de Santander, entre otros. Ha perdido la vida a los 63, después de seis años luchando contra la enfermedad. Pérez Durán ha sido una figura en la lucha contra la ELA.
A principios de junio se organizó un partido benéfico entre veteranos de AFE (Asociación Futbolistas Españoles) y la Asociación de Exjugadores del Real Madrid. Fue en homenaje al exfutbolista para recaudar fondos destinados a luchar contra la enfermedad. Pérez Durán es uno más en la lista de los deportistas afectados por la ELA.
Lou Gehrig
La ELA también se conoce como la enfermedad de Lou Gehrig (Estados Unidos, 1903-1941). El jugador de béisbol fue el primer personaje famoso que sufrió la enfermedad, por lo que recibe su nombre. La ELA provocó que “el caballo de hierro” tuviese que retirarse del deporte en el que era una estrella con 36 años.
La enfermedad, que por ese entonces era poco conocida, le arrebató la vida tan solo dos años después de su diagnóstico. Este jugador estableció un récord en la liga, que se mantuvo vigente más de 50 años, disputando un total de 2.130 partidos consecutivos. Ganó una triple corona: cuando un jugador es el líder de la liga en promedio de bateo, jonrones y carreras impulsadas en una sola temporada.

También conquistó seis veces la Serie Mundial, fue dos veces MVP de la Liga Americana y All-Star en siete ocasiones. El dorsal 4 fue retirado por los New York Yankees en honor a este jugador, que disputó toda su carrera en el club, siendo el primero en recibir este homenaje. Aun sufriendo por la enfermedad, el día de su retirada Gehrig declaró ante el mundo que se consideraba "el hombre más afortunado sobre la faz de la tierra".
La historia de Gehrig es conocida gracias a que se llevó a la gran pantalla. 'El orgullo de los Yankees' fue la película en la que se narró su vida. Gary Cooper fue el actor que interpretó su papel, y la obra llegó a ganar el premio Oscar a Mejor Montaje.
Steve McMichael
Otra de las víctimas recientes de la enfermedad es Stephen Douglas McMichael (Estados Unidos, 1957). El jugador de fútbol americano falleció en abril de este mismo año, después de luchar contra la ELA desde el 2021. Fue una leyenda de los Chicago Bears, donde jugó 13 temporadas.

Fue una pieza clave del equipo con el que ganó la Super Bowl en 1986. También fue llamado dos veces para jugar el partido de estrellas y en dos ocasiones formó parte del mejor equipo de la temporada. En 2024 fue incluido en el Salón de la Fama de la NFL.
Sin embargo, el fútbol americano no fue el único deporte en el que destacó. Tras su retiro se dedicó a la lucha libre, primero como comentarista y después como luchador. Incluso llegó a ser campeón, ya que en 1997 conquistó el Campeonato de Estados Unidos de WCW.
Enrique Rodríguez Cal
En España también ha habido casos de deportistas afectados por esta enfermedad, como Enrique Rodríguez Cal (Asturias, 1951). Se dedicó al mundo del boxeo y marcó historia en el deporte español. Rodríguez dejó este mundo con un récord: fue el único boxeador español en haber conseguido medalla en los tres principales torneos de boxeo amateur.

En 1972 consiguió el bronce en los Juegos Olímpicos de Múnich, siendo el único español en conquistar medalla. También consiguió el bronce en el Campeonato del Mundo en 1974, sumado al bronce en 1973 y la plata en 1975 en los Campeonatos Europeos.
Fue diagnosticado de ELA a comienzos de 2022. Tras varios meses de lucha contra la dura enfermedad, Rodríguez falleció en noviembre de ese mismo año a los 71 años.
Miguel Ángel González
Otro español que falleció debido a la enfermedad fue Miguel Ángel González (Ourense, 1947). En diciembre de 2022 anunció que padecía la enfermedad y perdió la vida en febrero de 2024. Desempeñó la posición de portero y fue una leyenda del Real Madrid.

Defendió la portería blanca durante 18 temporadas. Fue parte de la generación que conquistó las dos Copas de la UEFA de forma consecutiva. También ganó ocho Ligas con el club de la capital, además de cinco Copas del Rey.
Juan Carlos Unzué
Una de las figuras más representativas de la lucha contra la enfermedad en la actualidad es Juan Carlos Unzué (Pamplona, 1967). El exfutbolista del Barcelona o Sevilla anunció en 2020 que padecía ELA. Ha sido uno de los altavoces para dar visibilidad a la enfermedad y ayudar a que se aprobase la ‘ley ELA’.
Desde que anunció su enfermedad, el principal objetivo del exportero fue visibilizarla. Promovió un encuentro benéfico entre el Barcelona y el Manchester City el pasado verano. La recaudación se destinó a la lucha contra la enfermedad.

La ELA ha provocado cambios en la vida de Unzué, como tener que dejar su labor de comentarista. También afectó a su capacidad motora, teniendo que ir en silla de ruedas.
Unzué fue parte del ‘Dream Team’ del Barcelona, que se reunió hace poco tiempo en homenaje al exportero. Con el paso del tiempo, Unzué ha cambiado de opinión, y no se someterá a la traqueotomía para alargar su vida. El también exentrenador ha decidido que, cuando llegue su hora, se vaya “habiendo vivido una vida plena hasta el último día”.
Más noticias: