Logo El Cierre Digital
Un hombre con gafas y traje oscuro está de pie frente a un edificio moderno con una torre y un logotipo circular con una letra "à" en el fondo.
+MEDIA

Polémica en la TV valenciana À Punt: Qué hay tras la vuelta del 'zaplanista' Aura

Francisco Aura, hombre clave del expresident Eduardo Zaplana, es el nuevo director de À Punt tras su paso por Trece TV

Carlos Mazón busca 'surfear' los problemas derivados de la impopular gestión que realizó sobre la catástrofe de la DANA. Y lo hace con mayor control de los medios públicos valencianos. Uno de los últimos movimientos ha sido la llegada de Francisco Aura a la cadena À Punt como director general.

El president aseguró hace unas semanas que ofreció la presidencia de la Corporación Audiovisual de la Comunitat Valenciana a Maribel Vilaplana. Dice que lo hizo en la conocida tarde en la que ambos comían y pasaban una larga sobremesa en el restaurante El Ventorro. Mientras, decenas de valencianos se ahogaban.

Al supuesto 'no' de su amiga le siguió un 'sí' de Vicente Ordaz, hasta ahora director de COPE Comunidad Valenciana. El directivo ha aterrizado sin que los socialistas y Compromís hayan querido colocar a ningún consejero en la Corporación. Ordaz llega junto a un nuevo director general de la televisión À Punt, el polémico Francisco Aura.

La figura de Francisco Aura

Francisco Aura Peidro fue corresponsal de guerra en Canal 9. Tras la llegada de Eduardo Zaplana al poder, en 1995, fue nombrado jefe de Producción de Programas. Apenas dos años después, puso en marcha la productora Astel Producciones junto a otro directivo, Vicent Andreu. Esta factoría se hizo de oro con la externalización del contenedor infantil 'Babalá'. 

En 1997 Aura participaba en el lanzamiento de un canal privado 'regado' por el zaplanismo. Y fundado por el hasta entonces director de Canal 9, amigo de la infancia de Zaplana y marido de la todopoderosa editora María Consuelo Reyna, Jesús Sánchez Carrascosa, Valencia Te Ve.

Desde el año 2000 compatibilizó este cargo con el puesto de gerente en el intento de resurrección del histórico Diario de Valencia. 

Un hombre mayor con gafas y una camisa blanca sonríe frente a un fondo claro.
Francisco Aura. | Linkedin

La caída del 'zaplanismo' contra Francisco Camps dejó en fuera de juego a Sánchez Carrascosa, pero Aura logró flotar en lo que hoy es la televisión regional episcopal La 8 Mediterráneo.

Posteriormente, en 2013, se convirtió en director de Operaciones de otra episcopal, en este caso la estatal Trece. En este cargo permanecía hasta hace unas jornadas. 

Las primeras decisiones del tándem exepiscopal compuesto por Vicente Ordaz y Aura  ha sido cancelar algunos programas. Los espacios televisivos 'Podríem fer-ho millor' y 'En directe' y el radiofónico 'Territori sonor', escasamente afectos al mazonismo. 

Las polémicas de Francisco Aura

El perfil de Aura está marcado por una dilatada y 'polémica' trayectoria. Principalmente, en el mundo de la comunicación en medios autonómicos de la Comunidad Valenciana y estatales como Trece. Ha ocupado diversos cargos en el mundo de la radio y la televisión, tanto en el ámbito público como en el privado.

Un hombre con traje y corbata está hablando en un estudio de radio con un micrófono frente a él.
Vicente Ordaz. | EP

Francisco Aura comenzó su carrera en el ámbito del periodismo local y hoy dirige À Punt. La televisión pública de la Comunidad Valenciana nació en 2018 con el objetivo de ofrecer un servicio público de calidad. Buscaba representar los intereses y la diversidad de la sociedad valenciana, explicó el tripartito progresista. 

À Punt logró en marzo un 4,7% de audiencia, su mejor dato histórico. En parte, gracias a la cobertura de las lluvias y de las Fallas. 

Más castellano y corridas

Vicente Ordaz es el nuevo presidente de la Corporación Audiovisual de la Comunitat Valenciana (CACVSA). Hace unos días admitió, en las Cortes valencianas, que aumentará la programación en castellano y que está abierto a la emisión de festejos taurinos. "Es una cuestión a la que no estamos cerrados ni mucho menos. Si entra en la ratio de rentabilidad, audiencia y coste de producción, evidentemente se estudiará", asegura.

La radiotelevisión valenciana, según él, tiene dos objetivos: "uno, el servicio público y otro, el de la difusión del valenciano. Pero ni una ni otra han de estar reñidas con hacer ajustes para tener más audiencia".

Ordaz apuesta por emitir en castellano las películas americanas y dejar el valenciano como segunda opción.

El colectivo Actors i Actrius Professionals Valencians (AAPV) ha lamentado la decisión de priorizar el castellano en las producciones externas. "El doblaje en valenciano de series, películas y documentales era la única garantía existente para gozar de productos íntegramente en lengua propia en la única cadena que puede ofrecerlos". 

"¿No es injusto que empresas y profesionales foráneos del País Valencià capitalicen horas de programación de nuestra televisión autonómica?", se quejan. "¿No es este el primer paso para acabar con el doblaje en valenciano?", opinan. 

Edificio moderno con un gran logotipo circular en la fachada y cielo azul de fondo.
Sede de À Punt. | EP

Ordaz cree que en la ciudadanía "falta verdadero interés habitual por nuestra programación". Aunque matiza que À Punt se convirtió en la referencia informativa de todos los valencianos en los días de emergencia de la DANA. "Con picos del 21,6% y una cuota de audiencia del 13%". 

El comité de empresa de À Punt junto a los de Telemadrid, Canal Sur, Televisión de Galicia, IB3 de Baleares, Canal Extremadura, TV3 de Cataluña, Castilla-La Mancha Media, RTPA de Asturias y ETB de Euskadi, se han unido contra "el panorama desolador que amenaza el propio papel y la independencia de los medios públicos como garantes de la democracia". 

Desde los sindicatos creen que los últimos nombramientos en À Punt responden a los intereses políticos del desgastado Govern que preside Carlos Mazón. 

➡️ Empresa ➡️ Política ➡️ Televisión ➡️ Comunidad Valenciana ➡️ +Media

Más noticias: