
Pablo Iglesias se encara al Consejo de Informativos de TVE: Qué hay detrás de su pelea
El líder de Podemos y contertulio de La 1 sin embargo aprueba el fracaso de la pública ya que 'el corazón es ineludible'
Pablo Iglesias está satisfecho con su presencia en RTVE, tras convertirse en tertuliano habitual. El exvicepresidente del Gobierno ha mostrado su respaldo a formatos como 'La Revuelta', 'La hora de La 1' o la renovada versión de 'Mañaneros' con Javier Ruiz. Parece agradarle incluso el polémico y fallido programa del corazón 'La familia de la tele'.
"Creo que el mundo del corazón es algo que, aunque yo no lo consuma, es ineludible en nuestras sociedades. Y la televisión pública no debería ignorarlo", ha afirmado en una entrevista concedida a La Voz del Sur.
También lanzó duras críticas contra el Consejo de Informativos de RTVE. "No me toca a mí organizar la parrilla. Pero vamos, que vengan los del Consejo de Informativos de RTVE, que son más fachas que el caballo de don Pelayo y que han apostado por formatos repugnantes en TVE, a criticar eso. Cuando son básicamente soldados del PP en la televisión pública. Pues váyanse ustedes un poquito a la mierda", añadió.
El papel del Consejo de Informativos
Desde el pasado 4 de abril, el Consejo de Informativos está presidido por Óscar Nieto. El presidente está acompañado por Julián Merino (vicepresidente), Virginia Solà (vicepresidenta) e Ignacio Sánchez (secretario).

Este órgano expresó su malestar por la cobertura en 'La familia de la tele' de la elección del nuevo papa. Y han exigido a la presidencia y al Consejo de Administración de RTVE que eviten "mermar la credibilidad de nuestros servicios informativos. Ni perjudicar nuestra imagen de marca".
Y se refirieron a la periodista Marta Riesco. "Enviaron a una de sus colaboradoras a Roma, a un evento claramente informativo, utilizando el micrófono de TVE. Ni el tono ni la forma del programa son lo que se espera de una televisión pública. Nuestros profesionales y nuestros espectadores merecen respeto".
Controversia por el documental '7291'
La emisión del documental '7291' en La 2, centrado en los protocolos de la Comunidad de Madrid durante la pandemia, fue bien valorada dentro de RTVE. Pero que la programación especial basculase sobre este proyecto ha generado algunas dudas.
El 7 de abril el Consejo anunció una investigación sobre la elección del documental. "Queremos saber por qué no se encargó una producción propia para conmemorar el quinto aniversario de la pandemia. ¿Por qué se eligió ese documental en concreto? ¿Por qué centrarse exclusivamente en la Comunidad de Madrid y no dar espacio a otras regiones?", se preguntaban.

Ayer realizaron su diagnóstico. "No cuestionamos que las cifras de muertos en esta región requieran atención especial. Pero echamos en falta voces expertas ajenas a la política, como profesionales del ámbito sociosanitario. Otros espacios como 'Informe Semanal' o los 'Telediarios especiales' abordaron la pandemia de forma más amplia".
El Consejo apunta directamente a José Pablo López. "Mencionamos a la presidencia porque, según nuestras informaciones, fue el presidente de RTVE, en coordinación con la dirección de TVE, quien tomó la decisión de adquirir el documental. Sin consultar con el área de programas informativos no diarios".
"No compartimos la decisión de convertir el documental '7291' en el eje del programa especial La pandemia que paró el mundo. TVE debería haber apostado por una producción interna. En su defecto, se podría haber recurrido a reportajes de Informe Semanal", añadieron.
Acusaciones desde Diario Red
El medio dirigido por Iglesias, Diario Red, acusó al Consejo de Informativos de ser un "órgano de presión en Torrespaña". Y afirmó que "el Consejo ha realizado campañas constantes contra la dirección de RTVE y las decisiones del presidente José Pablo López".
Según Diario Red, los objetivos del Consejo son dos. Uno es que dicen que pertenecer al Consejo facilita acceder a corresponsalías internacionales. Esto explicaría que esté compuesto mayoritariamente por periodistas, 9 de los 13 miembros. No existe representación de otras categorías profesionales como productores o técnicos.
Además, miembros del Consejo (como el cámara Óscar Nieto o el realizador Julián Merino) se oponen a que productoras externas participen en RTVE. Lo harían para asegurarse participar en las coberturas nacionales e internacionales.
Diario Red también afirma que estos profesionales tienen "un perfil conservador, poco alineado con actitudes progresistas". Pero voces internas de RTVE consultadas por el medio rechazan esta visión ideológica."No son los voceros del PP", aseguran.
Así se ha hecho fuerte Iglesias en RTVE
Podemos fue determinante en el desbloqueo de la cúpula de RTVE en el Congreso, y ahora Iglesias está recogiendo los frutos. Se ha convertido en un tertuliano habitual de Mañaneros, Malas lenguas, Las mañanas de RNE o el desaparecido 59 segundos.
Además, varios colaboradores de Canal Red han entrado en RTVE con el apoyo del actual presidente José Pablo López. Es el caso de Manu Levín y Laura Arroyo, fijos en La hora de La 1, o de Raúl Sánchez Cedillo en RNE.

Con este desembarco se rompe la "anomalía mediática" que, según Iglesias, impedía a Podemos tener voz en los grandes medios. Especialmente, desde su enfrentamiento con Antonio García Ferreras, lastrado tras la filtración de audios con el excomisario Villarejo.
Iglesias nunca ha ocultado su objetivo de fortalecer su presencia en televisión. Él mismo reconoce que el éxito inicial de Podemos se debió en gran medida a su visibilidad en los platós. De hecho, antes de entrar en política, criticaba a IU por apoyar al PSOE en Andalucía sin obtener espacios en la televisión autonómica Canal Sur.
El fundador de Podemos dice que la ciudadanía "no milita en partidos políticos, la gente milita en los medios de comunicación. Una persona es de La Razón, de El País, de la COPE o de la Cadena SER. Son mucho más importantes las tertulias en televisión que los debates en el Parlamento".
Más noticias: