
Habla Pilar Cousido, aspirante a Decana de la Facultad de Periodismo de la Complutense
Pilar Cousido luchará por devolver 'el prestigio' que merece la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense
Las elecciones al decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid se producirán el próximo 22 de mayo. Concretamente, son tres los candidatos: Pilar Cousido González, Héctor Fouce Rodríguez y Ángel Luis Rubio Moraga.
La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ha sido la primera, históricamente, en abordar en su plan los estudios de comunicación a nivel universitario. Hoy, 53 años después, son más de cincuenta las Facultades de Ciencias de la Comunicación en toda España, entre públicas y privadas.
Elcierredigital.com se ha puesto en contacto con Pilar Cousido, profesora Titular UCM de Derecho Constitucional/Derecho de la Información, que aspira a ganar las próximas elecciones al decanato. Y esto es lo que ha querido trasmitirnos:
"Nuestra Facultad ha perdido el liderazgo. Si soy elegida Decana, esta institución recuperará el prestigio académico que merece.
Ésta es una de las razones por las que decidí presentarme al cargo de Decana para el que ahora se celebran las elecciones, el próximo 22 de mayo, en primera vuelta y, si fuera necesaria una segunda, el 27 del mismo mes.
Fue una decisión sentida y pensada a lo largo de los años y se concretó el 1 de mayo de 2024, al abandonar formalmente el cargo de secretaria académica de la propia Facultad.
Desde entonces, me he reunido con unas 60 personas representativas de los diferentes grupos de la facultad entre docentes e investigadores, alumnado, personal técnico, de gestión y de administración y servicios. Somos 3.400 alumnos y 400 trabajadores de los que sólo 69 votan.
Los afectados coinciden en que los planes de estudios están desfasados y en que ésta es la peor carencia que condiciona todas las demás deficiencias, pero, también, he podido detectar otras circunstancias merecedoras de atención y de intenso trabajo e inversiones masivas.
En todo caso, si gano estas elecciones, me comprometo a que el nuevo Plan de Estudios esté listo en un año y en él habrán trabajado codo con codo, los directores de Departamentos y Secciones Departamentales junto con los coordinadores de Unidades Departamentales.
Será un Plan teórico, práctico y prospectivo, con el que lograremos transmitir conocimiento y, aportar el contacto con la tecnología que los alumnos tanto ansían y que se traducirá en que no tendrán que formarlos las empresas, sino que llegarán a ellas formados.
Cada año, una Comisión Permanente auditará todos los títulos oficiales, incorporando y suprimiendo asignaturas en función de la evolución de la propia realidad.
Del conjunto de mis propuestas, sólo una parte tiene coste económico. Ayudada por especialistas, he elaborado un Plan de Inversiones asequible y realizable a 6 años cuyo monto asciende a un millón de euros.

Este dato es relevante en época de restricciones económicas, cuando el Rectorado de la UCM ha reducido los presupuestos de todas las unidades en un 35%.
Es una cantidad asumible que irá destinada, mayoritariamente, a innovación tecnológica: renovación de platós, cámaras 4k, 5k, procesadores ultra, ordenadores de mesa y pantallas, más licencias como ADOBE, chatbot, gemelo digital y otros dispositivos.
Si aspiramos a que el alumnado vuelva a clase -el absentismo es preocupante- es urgente adaptar el formato de clase magistral y que la adquisición de conocimiento sea objetivo prioritario teniendo en cuenta el impresionante cambio generacional que acompaña a los tiempos actuales que exigen que las metodologías docentes se transformen.
Otros aspectos académicos son merecedores de nuestra atención. Para empezar, la comunidad CCINF (Ciencias de la Información UCM) ha de aspirar a compartir un conjunto de valores que la hagan sentirse auténtica, única y especial. Hablamos del respeto, confianza, concordia, equidad, diversidad, sostenibilidad, transparencia, ética en el uso de las nuevas tecnologías y, en particular, de la Inteligencia Artificial.
Por eso, propongo elaborar, entre todos, un Código de Buenas Prácticas y de Conducta orientado a la armoniosa convivencia de las distintas formas de ser y de entender la vida y la profesión comunicativa, en su más amplia extensión.
Mi Decanato incidirá en la transparencia, para lo cual adoptaremos varias medidas. Emitiremos en directo, los Consejos de Facultad que son los máximos órganos de debate y decisión, se dará a conocer con antelación la agenda estimada del Equipo Decanal y, al inicio del cuatrimestre, se anticiparán las actividades extracurriculares de los miembros.
Además, en mi programa incluyo la creación de una “zona sin ruido”, la apertura de la Facultad a la naturaleza que rodea nuestros dos edificios, la potenciación de seminarios sobre ansiedad, estrés o angustia en el ámbito universitario, en los que se aborde con franqueza, sencillez y naturalidad, cualquiera de estos problemas y eventuales ayudas.
Creemos que la práctica deportiva y los famosos “terceros tiempos” del rugby, que entendemos a todos los deportes, contribuirá a confraternizar y a liberar los espíritus a través del diálogo. He propuesto la creación de un “cross de la Facultad” y diversos torneos que nos unirán, sin duda alguna.
De todas nuestras instalaciones, la biblioteca, la librería, las aulas, Inforadio, el patio interior acristalado y el anfiteatro son las zonas con más posibilidades a la hora de crear comunidad en los próximos 6 años; la biblioteca, aparte de ser la mejor de España en Comunicación, ha experimentado un gran cambio, de la mano de su director, y a pesar de los pesares, que han sido muchos.
Ahora debe proveerse de una zona conversacional y de varias salas de trabajo en grupo. Ahí estaremos, para ayudar, incluso económicamente. La librería, cuya presencia asumimos con toda naturalidad, se ha quedado antigua y cerrada, vista desde una cultura de la transparencia, y es conveniente tanto abrirla, incluso físicamente, como incorporar una aplicación que permita acceder al catálogo, efectuar reservas o informar sobre adquisiciones.

De la misma manera, debería de disponer de pequeños dispositivos tecnológicos y de material de uso diario como cargadores, lápices electrónicos, incluso, gafas de aumento … que, con cierta frecuencia todos olvidamos en nuestras casas.
Por su parte, las aulas, con mobiliario rígido y adaptado a la lección magistral, deberían evolucionar hacia uno adaptable a sesiones interactivas en las que el diálogo científico se corresponda con lo que ha de entenderse por universidad. Inforadio, la emisora universitaria, debe evolucionar tanto en el plano infraestructural, como en su concepto.
La actualización de la instalación eléctrica es urgente. Los estudiantes que hacen prácticas en la radio solicitan cámaras robóticas, existentes en nuestro Aulario e infrautilizadas, mesas digitales, sala de formación y aspiran a emitir en tiempo real y diferido durante 8 horas diarias.
Algunos profesores se han mostrado partidarios de utilizar nuestro patio interior para enseñar a los alumnos a volar drones con cámaras. Finalmente, el anfiteatro, que está infrautilizado, será restaurado para que la sonoridad mejore y pueda ser utilizado por Comunicación Audiovisual.
Estas son algunas de las muchas ideas que recoge mi programa (pilarcousido.com) y que se harán realidad en los años 2025-2031 de mi mandato, si soy elegida.
No se puede ignorar la esencialidad de un buen profesorado investigador y personal técnico, de gestión, de administración y de servicios. Lograremos la suficiencia de recursos humanos, con niveles ajustados a su formación y entrega, y de recursos materiales en todas las unidades, que les aporten seguridad, confianza y sensación de utilidad y eficiencia.
Si este personal está preparado y es colaborador, la actividad docente e investigadora será una suma de éxitos y la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM recuperará el prestigio académico que merece. Este es mi compromiso".
Más noticias: