
Se complica la OPA al Sabadell: El Unicaja de José Sevilla enfría el asalto del BBVA
Ante un fracaso de la OPA del BBVA, Moncloa pide al Sabadell que se haga con un banco competidor para no ser 'opable'
La consulta pública sobre la OPA del BBVA al Sabadell promovida por La Moncloa ha enfadado al banco bilbaíno. Creen que la estrategia del Gobierno es poner duras restricciones a la operación para abortarla.
Según fuentes del sector, el Ejecutivo ha ordenado al Sabadell que se haga con un competidor para crecer y dejar de ser 'opable'. Su presidente, Josep Oliú, habría ordenado sondear a Abanca (aunque Juan Carlos Escotet no parece dispuesto a vender), Kutxabank (muy controlado por un núcleo vasco que no quiere ninguna absorción) y Unicaja.
Este último —que podría estar valorado en 6.000 millones de euros— es el único factible. Pero su presidente, José Sevilla, no parece dispuesto.
José Sevilla no quiere
José Sevilla acaba de cumplir un año en la presidencia de Unicaja, que se ha revalorizado en Bolsa más de un 25% en este periodo.
"Nosotros no hemos tenido ninguna aproximación. En cualquier caso, esto siempre sería decisión de los accionistas". En cualquier caso, ha indicado que "tampoco es un momento de plantearnos nada", ha asegurado.
Sobre el sondeo del Sabadell a algunos accionistas, Sevilla aclara a El Economista que "algunos de los relevantes tienen presencia directa en el Consejo. Y tenemos una relación muy fluida con ellos. Hablamos con mucha frecuencia y nos dicen que están muy contentos con la marcha del banco. Y también, con la nueva dinámica que ha tomado desde un punto de vista de negocio. Están muy comprometidos con el plan estratégico".
"Por tanto, ellos también lo que ven es un proyecto en solitario, independiente y con ganas de mejorar. Con lo cual, nosotros a lo nuestro", añade.

El Sabadell llevaría a buen puerto la operación si convence a la Fundación Unicaja (dueña del 30,2% del capital). Así como al rey de los centros comerciales, Tomás Olivo (con más del 9%). También tendría que tantear a la familia Domínguez de Gor, dueña de la textil Mayoral, que cuenta con más de un 8%.
Fuentes del sector señalan a este medio que "algunos de los accionistas no vería con malos ojos estudiar la operación".
Interés
El supuesto interés del Banco Sabadell por hacerse con Unicaja ha cobrado fuerza, pese a que tiempo atrás se negaba a explorarla. En octubre de 2023, el CEO de Sabadell, César González-Bueno, aseguraba que "no hay absolutamente nada sobre la mesa con Unicaja". De forma similar, el presidente del banco, Josep Oliu, en febrero de 2024 reiteraba que no existían conversaciones ni planes de fusión.
Aun con estos desmentidos, el mercado ha continuado especulando sobre una posible integración, valorando los beneficios que podría traer.
Algunos analistas apuntan que una operación conjunta permitiría generar importantes sinergias. Sobre todo en lo relacionado con la optimización de gastos. Se calcula que una unión entre ambas entidades podría suponer ahorros de hasta 500 millones de euros.
Asimismo, esta operación daría a Sabadell un mayor peso en Andalucía, una región donde Unicaja tiene una posición muy consolidada.
Aun así, firmas como Barclays se muestran escépticas ante una posible fusión a corto plazo. Argumentan que el movimiento no tendría un impacto financiero suficientemente relevante.
Buen momento económico, con algunas sombras
Unicaja cerró 2024 con un beneficio neto de 573 millones de euros, el doble que en el ejercicio anterior.
Con sede en Málaga, la entidad financiera se suma así a la ola de ganancias récord que atraviesa el sector bancario. Para ello ha sido esencial el contexto de tipos de interés elevados.

No todos comparten el entusiasmo por los resultados de la entidad. El sindicato Suma+T ha acusado a la dirección de manipular las cuentas. La acusan de haberlo hecho mediante dotaciones que considera "desproporcionadas". O así lo creen en relación con los indicadores de morosidad, solvencia y liquidez.
Mientras tanto, UGT, CCOO y Cesica han exigido mejoras en el clima laboral y un plan de desarrollo profesional para toda la plantilla.
Unicaja también es noticia porque ha impulsado un plan para despedir a 150 trabajadores. Lo hará mediante bajas incentivadas de personal de 57 años (a 31 de diciembre de 2024). Estas personas percibirán un 73% del salario neto fijo anual hasta que cumplan los 63 años.
Por otra parte, la compañía ha dado luz verde a su plan estratégico para el trienio 2025–2027. La intención es consolidarse como un banco universal, accesible y centrado en el cliente. El objetivo es mejorar de forma sostenida su rentabilidad y fortalecer las capacidades que garanticen su liderazgo en sus regiones de origen.
Superada su crisis interna, Unicaja mira al futuro
La entidad busca ahora consolidar su crecimiento tras haber resuelto una intensa lucha interna y estabilizado su estructura directiva. La crisis se originó en 2021 tras la fusión con Liberbank, entidad formada a su vez por varias cajas bajo el liderazgo de Cajastur.
La alianza entre Braulio Medel y Manuel Menéndez, entonces CEO de Cajastur, desató tensiones con el núcleo malagueño del banco, en el que figura el empresario Tomás Olivo.
La pugna alcanzó también una dimensión política. El histórico vínculo entre Medel y el PSOE andaluz generó malestar en el partido cuando este se intentó resistirse a abandonar la presidencia de la Fundación Unicaja, pese a sus promesas.
Catedrático de Hacienda Pública en la Universidad de Málaga, Medel fue clave en la fusión entre las cajas de Málaga y Cádiz. Dio origen en 1991 a Unicaja, entidad que desde entonces ha mantenido estrechos lazos con el socialismo andaluz.
Más noticias: