Logo El Cierre Digital
Un hombre sentado en una conferencia con una bandera de Siria en la mesa.
INVESTIGACIÓN

Qué hay detrás de Bashar al Assad, el líder sirio que huye derrocado por los rebeldes

Al Assad abandona Siria tras 24 años en el poder después de la toma de Damasco por un conglomerado de fuerzas opositoras

En una madrugada que marcará un hito en la historia reciente de Oriente Medio,  los rebeldes sirios anunciaron el control total de Damasco y la huida del presidente Bashar al Assad del país. Según medios internacionales, el mandatario habría abandonado la capital siria en un avión privado. Lo habría hecho mientras la ciudad se sumía en el caos, con miles de personas tratando de escapar.

En un comunicado emitido a través de la televisión estatal y Radio Damasco, los insurgentes han declarado haber puesto fin al régimen de Assad. También que han liberado a los prisioneros políticos. Abu Mohammed al-Jolani, líder del grupo Hayat Tahrir al-Sham (HTS), encabezó el avance rebelde.

Un hombre sentado en una conferencia con una bandera de Siria frente a él y otra persona desenfocada al fondo.
Bashar al Assad. | Europapress

Al-Jolani aseguró que las instituciones públicas permanecerán bajo supervisión del primer ministro hasta que se complete la transición oficial.

De confirmarse la huida de Bashar al Assad, se cierra un capítulo de más de 50 años de gobierno de la familia Assad. Donde ha habido represión, enfrentamientos internos y un devastador conflicto civil que dejó miles de muertos y millones de desplazados desde su inicio en 2011.

El ascenso de Bashar al Assad: de médico a heredero del poder

Nacido en 1965, Bashar al Assad nunca fue la primera opción para suceder a su padre, Hafez al Assad, quien gobernó Siria con mano de hierro desde 1971. Educado como oftalmólogo, Bashar vivía una vida tranquila en Londres hasta que un trágico accidente en 1994 cambió su destino. La muerte de su hermano mayor, Bassel, en un accidente de tráfico lo obligó a regresar a Siria y asumir el rol de heredero político.

Bajo la estricta supervisión de su padre, Bashar ingresó al ejército y comenzó un rápido proceso de formación política.

Un hombre con traje oscuro y corbata está sentado en una silla con un respaldo decorativo.
Bashar al Assad. | Europapress

En el año 2000, con 34 años y tras la muerte de su padre Hafez, Bashar asumió la presidencia. Un cambio constitucional le permitió tomar el poder.

Al principio prometió reformas y modernización. Incluso hubo un breve período —conocido como la "primavera de Damasco"—, donde se permitió mayor libertad de expresión. Sin embargo, pronto el régimen retomó las prácticas represivas que caracterizaron el gobierno de su padre.

La guerra civil: El quiebre del régimen

El punto de inflexión llegó en 2011, cuando las protestas de la Primavera Árabe se extendieron a Siria. Las manifestaciones, inicialmente pacíficas, exigían mayor democracia y el fin de la corrupción. La violenta represión de estas protestas escaló el conflicto, transformándose en una cruenta guerra civil.

El régimen de Assad se enfrentó a múltiples sectores: grupos opositores moderados, insurgentes islamistas como HTS y, más tarde, el autodenominado Estado Islámico.

Una gran nube de humo se eleva sobre una ciudad mientras dos personas caminan por una acera en primer plano.
Ataque sobre ciudades sirias. | Europapress

A pesar de las sanciones internacionales y los crecientes señalamientos de crímenes de guerra, Assad logró mantenerse en el poder gracias al apoyo de Rusia, Irán y la milicia libanesa Hezbolá.

El conflicto dejó devastadoras secuelas en el país. Ciudades enteras fueron reducidas a escombros, y millones de sirios buscaron refugio en países vecinos o en Europa.

En 2013, un ataque químico atribuido al régimen en Guta Oriental dejó cientos de muertos. Esto consolidó la imagen de Assad como un líder autoritario dispuesto a cualquier cosa para aferrarse al poder.

La caída de Damasco

En los últimos años Assad había logrado recuperar gran parte del territorio perdido durante la guerra. Con el respaldo de sus aliados internacionales consolidó su control sobre Siria.

Sin embargo, el estallido del conflicto en Gaza en 2023 debilitó a Hezbolá, uno de los principales soportes de su régimen. La muerte de su líder, Hassan Nasrallah, y las pérdidas en sus filas mermaron significativamente el apoyo militar que Assad podía recibir desde Líbano.

El vacío de poder fue aprovechado por los rebeldes liderados por HTS, que lanzaron una ofensiva sorpresa en octubre de 2023. El ataque acabó con la toma de la ciudad de Alepo y otras regiones estratégicas.

Un grupo de personas camina por una calle llena de escombros y edificios dañados.
Fotografía de las calles de Siria. | Europapress

Con la moral en declive y la falta de apoyo de Rusia, centrada en otros conflictos globales, el avance insurgente hacia Damasco fue imparable.

La caída de la capital siria se produjo casi sin resistencia, marcando un colapso simbólico del régimen. Las imágenes del aeropuerto internacional de Damasco, abarrotado de personas desesperadas por huir, evidenciaron el fin de una era.

Un legado de destrucción y división

El régimen de Bashar al Assad deja tras de sí un país fragmentado, devastado por más de una década de guerra y crisis humanitaria. Sin embargo, las relaciones internacionales con algunos países árabes habían comenzado a normalizarse en los últimos años. Ahora, la huida del mandatario podría generar un vacío de poder que desestabilice aún más la región.

Un hombre con traje azul y corbata clara sentado en una silla durante un evento formal.
Bashar al Assad. | Europapress

El futuro de Siria es incierto. Los líderes rebeldes han prometido una transición supervisada. Pero el espectro de la fragmentación y las luchas internas amenaza con prolongar el sufrimiento del pueblo sirio.

La salida de Bashar al Assad pone fin a más de cinco décadas de dominio de la familia Assad en Siria. Pero deja abiertas profundas heridas sociales, políticas y económicas que tardarán generaciones en sanar.

➡️ Internacional ➡️ Historia ➡️ Política ➡️ Investigación

Más noticias: