
Las puertas giratorias en Redeia: Así coloca el PSOE a sus excargos en Red Eléctrica
Políticos como los exministros Beatriz Corredor y Jordi Sevilla han dirigido la empresa eléctrica señalada por el apagón
El papel de Red Eléctrica de España (Redeia) durante el apagón de ayer fue crucial en la gestión técnica de la crisis. Sin embargo, la compañía semipública también ha sido objeto de análisis y críticas por las debilidades estructurales que el incidente ha dejado al descubierto.
Redeia (que goza de una gran reputación en el sector) es la empresa encargada del transporte de la red eléctrica de alta tensión en España. La empresa gestiona más de 44.000 kilómetros de líneas de alta tensión. Como tal, fue responsable directa de coordinar el restablecimiento del servicio tras el colapso casi total del sistema eléctrico español.
Beatriz Corredor preside Redeia desde el año 2020
Beatriz Corredor no tiene su futuro garantizado como presidenta de Redeia, calificada de "operador privado" por Pedro Sánchez. La ausencia de la dirigente en la rueda de prensa de la compañía en la jornada de ayer ha despertado algunos rumores.
Corredor acaba de cumplir 5 años al frente de Redeia (antigua Red Eléctrica Española). Al cargo fue aupada tras sustituir a otro militante del PSOE, Jordi Sevilla. El exministro de Industria se alejó de la línea política de La Moncloa y dejó el cargo.

Corredor, muy criticada por no dar la cara en rueda de prensa tras la crisis, se embolsa 546.000 euros al año. La exministra de Vivienda con José Luis Rodríguez Zapatero se está haciendo fuerte para evitar los tambores de fusión que la unen con Enagás. Al frente de esta última se mantiene otro afín al PSOE, Antonio Llardén. El directivo fue el único 'peón zapaterista' en una gran empresa que sobrevivió durante los gobiernos de Mariano Rajoy.
Corredor afirmó en 2024 que "no tiene sobre la mesa, ni siquiera un estudio preliminar", la creación de un operador único para los sistemas eléctrico y gasista, operación que podría ser del interés del Gobierno. Cabe recordar que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) es el principal accionista de Redeia, con un 20% del capital, y de Enagás, con un 5%.
Redeia ha sido noticia este año por la venta a Indra de su filial Hispasat. La compañía sigue presidida por el también exministro socialista Pedro Duque.
El Gobierno propone a la exministra Arancha González Laya como consejera
La SEPI ha propuesto a la exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya como consejera dominical en Redeia. El gestor de infraestructuras de electricidad y telecomunicaciones va a incorporar a la exministra, que se embolsará 176.000 euros anuales.

González Laya se cayó del Ejecutivo tras perder un pulso con el actual ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.
El PSOE coloca a los suyos en el Ibex35 y en empresas públicas
La Moncloa está desatada en el asalto a las empresas del Ibex35, tal y como se ha evidenciado con Telefónica. La teleco está presidida por Marc Murtra, que fue gerente de los servicios sociales en el Ayuntamiento de Barcelona.Y también jefe de Gabinete del socialista Joan Clos cuando este saltó al Ministerio de Industria (2006-2008). Indra está presidida desde hace unas semanas por un empresario que goza de la confianza del PSOE, Ángel Escribano.
Idéntico control existe sobre Enagás, presidida por Antoni Llardén, militante del PSC y subsecretario de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente cuando el socialista Josep Borrell era ministro de Felipe González.
En el Consejo de Administración de la gasista se sientan el expresident catalán José Montilla, con un sueldo de 160.000 euros. Y la exdiputada del PSC Maite Costa, que fue consejera de Redeia durante cuatro años.
Maurici Lucena, que fue parlamentario y portavoz del PSC en el Parlament de Catalunya (y asesor económico de Pedro Sánchez en la campaña de las generales de 2015), ostenta por su parte la presidencia de AENA.

Otro hombre del PSC en Madrid es Raül Blanco, secretario general de Industria y PYME entre julio de 2018 y diciembre de 2022. El directivo presidió Renfe hasta hace unos meses. Blanco fue director de Desarrollo Económico y Empleo en el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, gerente de Estrategia Industrial en la Dirección General de Industria de la Generalitat de Catalunya y jefe del Servicio de Estudios y Publicaciones del CIDEM, Departamento de Trabajo e Industria de la Generalitat de Catalunya, siempre bajo gobiernos del PSC. Blanco se ha incorporado a SAPA, accionista de referencia de Indra.
Otras personas afines a Sánchez también controlan compañías públicas. Es el caso del exdiputado socialista Pedro Saura (presidente de Correos). La exministra Raquel Sánchez (presidenta de Paradores Nacionales). Ricardo Domínguez (presidente de Navantia). Y el ex secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, presidente de la Agencia EFE.
Sin mochilas, pero intervencionista
Pedro Sánchez alcanzó el poder en 2018 sin mochilas. El presidente del Gobierno apenas contaba con apoyos en el Ibex 35, a excepción del ya caído José María Álvarez-Pallete. Accedió al cargo tras enfrentarse a algunos empresarios influyentes, como César Alierta o Juan Luis Cebrián.
En un primer momento, Sánchez evitó presentarse como un presidente intervencionista. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha cambiado de criterio. Su intervencionismo ha sido avalado en algunos casos, como el de Telefónica, considerada una cuestión de Estado.
No obstante, estas maniobras para defender la españolidad de empresas estratégicas se han visto empañadas por la tendencia de Sánchez a colocar a personas afines. Un ejemplo de ello es Carlos Ocaña, coautor del libro surgido de la polémica tesis del presidente.
Ocaña ha sido nombrado vicepresidente de Telefónica, mientras otra persona cercana al PSOE, Javier de Paz, ha asumido la presidencia de Movistar Plus+.
Más noticias: