Logo El Cierre Digital
Hombre sonriente tomándose una selfie en un puerto con varias lanchas de la aduana y un logo circular de Territorio Pampliega en la esquina superior izquierda
INVESTIGACIÓN

El periodista Pampliega sobre los sicarios: 'Algunos están ocultos en bandas latinas'

El reportero presenta 'Territorio Pampliega' en Cuatro, donde entrevista a sicarios, narcos y miembros de las maras

El reportero internacional Antonio Pampliega regresa a la televisión de la mano del canal Cuatro y un nuevo formato de investigación. Este lunes 1 de septiembre ha estrenado ‘Territorio Pampliega’, un programa sobre sicarios, narcotráfico, okupación y otros temas de actualidad. Con seis episodios confirmados, la primera entrega tiene como invitado especial a Alejo Vidal-Quadras, que sobrevivió a un intento de asesinato en 2023.

Antonio Pampliega, que en 2015 estuvo secuestrado por Al Qaeda durante diez meses, ha conversado con elcierredigital.com sobre ‘Territorio Pampliega’. Según el periodista, este nuevo programa se centra en problemáticas que pueden ocurrir en España: “Principalmente porque lo que más le afecta a la gente es lo que ocurre en su barrio”. Además de a Vidal-Quadras, Pampliega ha entrevistado a sicarios, miembros de las maras, narcotraficantes y okupas.

“En los últimos años, me he dedicado más a hacer narcotráfico, tengo muchos contactos de un episodio que hice para Amazon llamado ‘Costa Nostra’. Contacté con mucha gente que luego he usado para este programa, a través de la confianza mutua. Nosotros cuando hicimos el programa no les fallamos. Nos pidieron una serie de cosas que se cumplieron y cuando les propuse hacer televisión me dijeron que no pasaba nada”, explica Pampliega.

“Nos costó mucho tiempo contactar con los dos sicarios y con el narcotraficante”, asegura el reportero. Preguntado sobre cuál es su episodio favorito, Pampliega responde que el primero: “Por cómo hablan los sicarios y por las cosas que revelan”.

‘Territorio Pampliega’: dos sicarios y Vidal-Quadras

En el primer episodio del nuevo programa de investigación de Cuatro, Pampliega entrevista en Madrid a dos sicarios latinoamericanos. “Uno de ellos es el gatillero, el que dispara, y el otro es el que descuartiza a las víctimas. Tuvieron que huir de Latinoamérica porque empezaron a estar perseguidos por su propia gente porque sabían demasiado”, afirma. Según el periodista, actualmente estas dos personas "no trabajan asesinando gente, pero sí están dentro de bandas latinas".

Según Pampliega, en España “hay cerca de 15 asesinatos al año por sicarios”. Por esta razón han abordado en el episodio varios casos. Uno de ellos es el intento de asesinato en 2023 del fundador de Vox, Alejo Vidal-Quadras. “Es de las pocas personas que han querido hablar y que han sobrevivido. Contactamos con una mujer cuyo exmarido le mandó un sicario y, cuando la iban a ejecutar, la pistola se encasquilló y sobrevivió. Pero no quiso hablar con nosotros y hablamos con la Guardia Civil”, asegura el reportero internacional.

Dos personas sentadas en sillas conversan frente a cámaras y luces en una oficina amplia y vacía con grandes ventanas
Antonio Pampliega y Alejo Vidal-Quadras | El Cierre Digital

Pampliega señala que la entrevista a Vidal-Quadras sirve de “enlace” con el segundo episodio, sobre la ‘mocro mafia’. “Según Alejo, sus sicarios de la ‘mocro mafia’ estaban contratados por el régimen iraní”, afirma el periodista. “Fuimos a Rotterdam y Amberes, pero también operan en España, sobre todo en el sur y en el puerto de Algeciras también para meter cocaína”, prosigue.

“En Bélgica y en Holanda nadie quiere hablar a cara descubierta sobre la ‘mocro mafia’, les tienen mucho pavor. Luego te enteras de que asesinaron en plena calle, a pleno día, a un periodista que venía de hacer una tertulia de televisión”, explica Pampliega.

Además del fundador de Vox, Pampliega cuenta que otros entrevistados son miembros de Barrio 18 y Mara Salvatrucha, “las dos pandillas más importantes de Honduras”. “Uno es un miembro normal de la 18 y la de la Mara Salvatrucha es una mujer sicaria. Te explica cómo funciona el sicariato, cómo y por qué la captaron y cómo ella descuartizaba vivas a las víctimas para sacarles información”, añade.

La “crítica” al Ministerio del Interior

En otro episodio, ‘Territorio Pampliega’ aborda el tema del  narcotráfico en el sur de España. “Lo hemos llamado ‘El síndrome del sur’, comparándolo con el ‘síndrome del norte’ cuando operaba ETA. Ningún guardia civil ni policía quiere ir al sur debido a los enfrentamientos que hay con los narcos y los pocos medios que tienen las autoridades”, explica Pampliega.

Un camarógrafo graba a dos hombres conversando al aire libre cerca de un río con una central eléctrica de tres chimeneas al fondo en un día soleado.
Rodaje de 'Territorio Pampliega' | El Cierre Digital

Como entrevistado para el episodio figura  un narcotraficante de hachís. “Nos explica cómo funciona el tráfico y cómo se aprovechan de los pocos recursos que tienen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Nos decía: ‘la policía tiene dos helicópteros y aquí de costa llegamos de Huelva hasta Almería, es imposible que nos pillen’”, cuenta Pampliega.

El periodista que dirige ‘Territorio Pampliega’ cuenta que hay “un poco de crítica al Ministerio de Interior”. “Si sabéis lo que pasa aquí, ¿por qué no ponéis más medios?”, se pregunta. Pampliega considera que otra pregunta que se harán los espectadores ocurrirá con el episodio de los fugitivos.

Según el reportero, acompañó a la Policía Nacional en varias detenciones; una era de un hombre buscado en México por sicariato y tráfico de drogas. “Llevaba 15 años viviendo en España, con su familia e hijos y trabajando legalmente en una empresa. ¿Cómo entró ese señor?”, añade.

‘Territorio Pampliega’ es el segundo programa de Mediasetcon Pampliega. Entre 2018 y 2019, dirigió ‘Pasaporte Pampliega’, que terminó su primera temporada con un 5,3% de cuota de pantalla y 570.000 espectadores. Ahora, el reportero internacional regresa a la televisión con un nuevo formato de investigación.

➡️ Crímenes ➡️ Televisión ➡️ Delincuencia ➡️ Comunicación ➡️ Investigación

Más noticias: